enero 22, 2010

Gobierno implementa medidas que lesionan proceso de descentralización

El gobierno central, a través del Legislativo, implementa medidas que lesionan seriamente el proceso de descentralización, denunció el presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), Hugo Ordóñez.
A través de CNR, señaló que estas medidas contradicen los acuerdos asumidos por las autoridades centrales pues antes de aprobar medidas en torno a la descentralización debía consultarse previamente a las regionales.
“Están dirigidos a socavar la presencia de los gobiernos regionales en nuestro país; atenta contra un proceso de descentralización y contraviene una serie de acuerdos con el presidente (Alan) García y con el presidente de Congreso, Luis Alva Castro”, sostuvo.
Sin embargo, Ordóñez Salazar destacó que en la reunión sostenida con la ministra de Economía, Mercedes Aráoz, la titular de MEF se mostró receptiva ante sus demandas.
“Nos reunimos la mayoría de presidentes regionales y ella fue muy receptiva a la demanda técnica y racional que le formulamos, dado que el presupuesto actual tenía una tendencia recentralista. Pusimos en evidencia como el gobierno central había aumentado su porcentaje de participación en la estructura del Presupuesto Nacional en un 77%”, aseveró.
El también titular de la Región Tacna adelantó que, ante esta situación, plantearon transferencias de las partidas del gobierno central a favor de los regionales, a fin de compensar sus pérdidas.
Fuente: CNR Noticias

Pobreza 81%

En México la nueva Ley General de Desarrollo Social obliga al CONEVAL a incluir en sus mediciones de pobreza no sólo el ingreso monetario, sino factores como el rezago educativo, acceso a servicios de salud y seguridad social, calidad de la vivienda y sus servicios básicos, posibilidades de alimentación en las familias y grado de cohesión social. Se trata de una forma mucho más real de acercarse a la pobreza y a sus condiciones. Con esta nueva medición resulta que el 81% de los mexicanos son pobres, a pesar de haberse hecho antes de la crisis financiera internacional.

El Perú se apega obsesivamente a medir la reducción de la pobreza sólo sobre la base del ingreso monetario; generando la ilusión de que existiendo más dinero circulando en el país, ello signifique menos pobreza. Como bien se ha hecho México, es necesario reconocer oficialmente que la pobreza es multidimensional y el ingreso monetario acaso sea el factor menos relevante para medirla. Por otro lado, privilegiar la medición del ingreso lleva a desatender los demás factores que mantienen la pobreza. Así, la forma en que se presenta la reducción de la pobreza contribuye a mantener ésta, porque concentra la acción gubernativa en producir condiciones que beneficien la medición en dinero.

Si seguimos la medición a la peruana, que establece que hoy existirían alrededor de 39% de pobres, permaneceremos enfrascados en una manipulación anti histórica que sólo logra mantener un estado de cosas excluyente. El correlato de ello es que el país no cuenta con un horizonte de desarrollo sostenible. Ello no quiere decir que no haya más ingresos y dinero, sino que el verdadero tren que permitiría aspirar a un desarrollo social que consolide derechos para libertades, se nos pasa por delante nuevamente. Y la responsabilidad de eso recae sobre un sector político y económico que, como señala Albero Adrianzén, no gana las elecciones pero termina gobernando el país.

Esto último constituye un rasgo de ilegitimidad, que sumado a las formas y retóricas en que se conduce el país, deriva en la inviabilidad del modelo. Este modelo hábilmente ha incorporado en su fachada los alcances del desarrollo social y de las libertades, pero en la práctica está impedido de aplicarlos. Existen una serie de tabúes y amarres, cada día más evidentes, que impiden que la aspiración democrática se concrete; las libertades necesarias para lograr una democracia no se pueden aplicar en el país, debido a que es absolutamente difícil que el Estado nacional refleje coherentemente los intereses ciudadanos frente a los otros intereses en juego. Pero la disputa no sólo se da a ese nivel, sino que la despreocupació n por reformar el Estado impide que las pequeñas acciones de emprendimiento social o personal, florezcan en la medida de la necesidad que el país requiere.

Hacer política sobre aspiraciones compartidas demanda superar paradigmas como el de la medición arbitraria de la pobreza, porque expresan un impedimento en sí mismo. El actual gobierno de seguro con esa medición se irá dejando la pobreza en 30%, lo cual es casi un insulto a la inteligencia. Pero más triste es que la mayoría de la comunidad académica, política y empresarial sea comparsa de ese cuento. Es tan endeble la medición de la pobreza hoy, que una persona que gana 300 soles al mes pero vive en una casa de esteras, con piso de tierra, trabajando doce horas al día, sin acceso a salud y menos a educación superior, deja de ser pobre.

La construcción de un proceso de superación de la pobreza tiene bases sobre las que iniciarse; existen elementos relevantes, dinámicas que se deben impulsar y facilitar, procesos de acumulación interna, a pesar de los gobiernos, que deben ser potenciados; y una inserción global que debe pasar de lo primario exportador al valor agregado. Pero presentar esa situación como el umbral del desarrollo, es poco serio. Incorporemos una medición real de la pobreza en nuestro debate, porque esa es la única forma de lograr que ejerzamos las libertades que requerimos para vivir adecuadamente. Y esa libertad pasa por salir del chantaje de los 229 soles al mes como superación de la pobreza. ¿Se anima el INEI a incorporar los criterios del CONEVAL?

Alexandro Saco
Civilización Perú

enero 20, 2010

Defensoría del Pueblo insta al Congreso a implementar derecho de consulta a pueblos indígenas

La defensora del Pueblo, Beatriz Merino, instó hoy al Parlamento a que apruebe una ley que facilite e implemente el derecho a la consulta de los pueblos indígenas, cuyo proyecto aprobado por consenso en las mesas de diálogo no instaura un derecho a veto por parte de dichas comunidades. Explicó que en la Mesa N° 3 del Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos se trató el tema del derecho de consulta y se tomó como texto el proyecto de ley presentado por la Defensoría.

“Lo más importante, y lo quisiera señalar, es que el inciso b) del artículo 2 del proyecto que han aprobado por consenso, se reconoce expresamente que el derecho a la consulta no otorga a la poblaciones indígenas el derecho a veto”, manifestó en conferencia de prensa.

Indicó que el Ejecutivo planteó observaciones, algunas de las cuales no fueron aceptadas por los indígenas, quedando que el tema sea resuelto por el Legislativo.

Señaló que los hechos de violencia en Bagua mostraron un vacío de estrategias y mecanismos para preservar la paz por la carencia de este procedimiento establecido y reconocido por ley desde hace 15 años.

Fuente: Agencia Andina

enero 19, 2010

Proceso de Programación Presupuestal: Análisis Crítico y Recomendaciones

El artículo 78.° de la Constitución peruana obliga al Poder Ejecutivo a remitir al Congreso de la República, todos los años antes del 30 agosto, el Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el siguiente año. Comprender cabalmente cómo se determina el monto del presupuesto de cada gobierno regional que ese presupuesto proyectado consolida hace necesario considerar la forma en que el mismo se estructura.
En el Perú, como en otros países de la región, el Presupuesto General de la República se estructura en dos etapas:
(1) en primer lugar, se define el monto y los principales agregados presupuestarios; y,
(2) en segundo lugar, se determina la distribución de los créditos presupuestarios entre los distintos propósitos específicos y las diferentes entidades públicas.
Dado que tal presupuesto está determinado por el programa económico del Gobierno,las principales directrices de política presupuestaria ya han sido fijadas en él y no en el propio en el proceso presupuestario,que tal como se conoce oficialmente comienza con la programación y formulación del presupuesto en el mes de junio de cada año.El Marco Macroeconómico Multianual (MMM, en adelante) es el instrumento de gestión macroeconómica que se aprueba formalmente en el mes de mayo por el Consejo de Ministros (luego de contar con la opinión técnica favorable del Banco Central de
Reserva) y es el que contiene las reglas numéricas que encuadran el monto total del presupuesto del sector público de manera consistente con los principios de responsabilidad fiscal. En él se aprueban las grandes orientaciones presupuestarias de alcance global.
Por otro lado, el proceso de programación y formulación del proyecto de presupuesto de los gobiernos regionales, así como su proceso formal de aprobación y ejecución, está regulado en las Directivas que para tal efecto ha emitido la Dirección Nacional de Presupuesto Público(DNPP, en adelante) y que son bastante bien conocidas por los operadores públicos regionales. Sin embargo, dichos procedimientos reglados presentan ciertos vacíos y formas de decidir y operar que difícilmente se pueden conocer con facilidad y que constituyen espacios de discrecionalidad, aunque no necesariamente de arbitrariedad, para los funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF, en adelante).
No es propósito de este documento describir el contenido de las directivas sino, más bien, analizar uno de los procedimientos no explicitados en ellas, aquel que define el techo presupuestario que el MEF asigna a cada gobierno regional durante el proceso de programación y formulación presupuestaria, y proponer algunas recomendaciones para mejorar dicho proceso de asignación. Explicitar dicho procedimiento implica concentrarse en la primera de las cinco fases del ciclo presupuestario.......
Leer Documento Completo

enero 18, 2010

Precisan condiciones para candidatear / Se acentúa la Centralización

Condiciones para candidatear a regiones y municipiosLa Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) precisó que la Ley de Elecciones Municipales establece condiciones específicas para postular en las próximas elecciones regionales y municipales del 3 de octubre. Los trabajadores y funcionarios de los poderes del Estado, así como de los organismos y empresas estatales y de las municipalidades, deben solicitar licencia sin goce de haber. La misma debe estar concedida 30 días naturales antes del día de los comicios. Si los presidentes y vicepresidentes de los gobiernos regionales desean postular, tienen que presentar su renuncia irrevocable seis meses antes de la fecha de elección. Además, hasta febrero pueden renunciar los militantes a un partido político si desean presentarse por otra agrupación.
Los independientes no pueden postular si no tienen el respaldo de alguna organización política debidamente inscrita y que goce con el respaldo de la población de la región, provincia o distrito al cual postulan.
Otros requisitos para participar en las elecciones regionales son ser natural de la zona a la que se postula y tener residencia efectiva y comprobada de tres años en esa localidad.

Municipios: se acentúa centralización
Nuevamente el Ejecutivo atenta contra el proceso de descentralización. La Red de Municipalidades Rurales del Perú (Remurpe) informó ayer que con la publicación de la Ley 29158, nueva Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE), se quita autonomía a los gobiernos locales en materia de inversión pública, al disponer la creación del Consejo de Coordinación Intergubernamental (CCI),

“Nunca ha existido un espacio de coordinación intergubernamental que permita superar los problemas y evitar conflictos que amenacen el avance del proceso de descentralización en el país. Ahora, se crea este consejo, que debería permitir viabilizar e impulsar el proceso de descentralización, pero el nuevo organismo está lejos de permitir ello”, sostuvo el Coordinador Nacional de Remurpe, Wilbert Rozas Beltrán.

En ese sentido, manifestó que el CCI debió enfatizar la necesidad de asumir compromisos entre el Ejecutivo y los gobiernos regionales y locales. “Y lo primero que hace el Ejecutivo es desconocer compromisos previos. Con ello queda claro que el gobierno prefiere apostar por la centralización de los recursos”, dijo.