mayo 25, 2012

POBREZA, VERGUENZA Y HUMILLACIÓN: UNA PROPUESTA DE MEDICIÓN

Cuando se mide o estudia la pobreza hay una serie de “variables” que no se consideran y que pueden marcar la vida de una persona viviendo en esta condición. La Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford (OPHI por sus siglas en inglés) investiga aquellas dimensiones de la pobreza que generalmente no están en las estadísticas nacionales ni mundiales. Una de ellas, es la “habilidad de ir por la vida sin sentir vergüenza o humillación por ser pobre”, cuya carencia tiene importantes consecuencias sociales y personales.
Foto: PNUD
Las personas en situación de pobreza no sólo tienen que vivir con pocos recursos materiales sino que frecuentemente experimentan sentimientos de vergüenza y humillación, los cuales son aspectos centrales en las descripciones que realizan cuando hablan de lo que significa ser pobre. La vergüenza y humillación asociadas a la pobreza tienen relevancia por dos motivos. Primero, por su valor intrínseco: las narraciones de estos aspectos muestran lo hirientes que pueden ser y las severas consecuencias que producen en la salud emocional y física de las personas. Segundo, por su valor instrumental: la vergüenza y humillación asociadas a la pobreza pueden impedir que políticas públicas diseñadas para combatir la pobreza tengan resultados favorables (por ejemplo, si una persona decide no asistir a un centro de salud porque sabe que será discriminado), pueden influir en que la gente no tome acciones para mejorar su vida (como disuadir a alguien de asistir a un centro educativo, pedir un crédito o buscar empleo), o generar trampas de pobreza.
Es una dimensión relevante pero que no está presente en las estadísticas, ni se han implementado iniciativas para recolectar datos.

La dimensión social de la pobreza
Después de la reunión de la Comisión sobre respeto y entendimiento del Commonwealth en el 2007, el presidente de esa comisión, Amartya Sen, señaló: “Hemos estado tratando de ver como el respeto y el entendimiento terminaron siendo tan importantes para las relaciones humanas”. Hablar de respeto, dignidad o entendimiento puede ser desconcertante para los economistas, cuya atención, incluso si se trata de la medición multidimensional de la pobreza, se dirige principalmente a variables concretas como trabajo, ingreso, nivel educativo o tasas de mortalidad.

Sin embargo, Sen se ha preocupado, especialmente en su trabajo conceptual, de argumentar que la pobreza, y en particular la pobreza absoluta, tienen una dimensión material y social. En repetidas ocasiones hace referencia a lo expresado por Adam Smith cuando describía que, en la Inglaterra de su época, las camisas de lino y los zapatos de cuero eran necesarios para ir por la vida sin sentir vergüenza.

Sen cita a Smith para sostener dos puntos. Uno es que la “habilidad de ir por la vida sin sentir vergüenza” es una capacidad básica relevante que debe ser parte clave de los conceptos de pobreza absoluta. Sen argumenta que la carencia absoluta, así como incluye el hambre, también incluye “sentirse avergonzado de aparecer en público” y “no ser capaz de participar en la vida de la comunidad”. La distinción entre pobreza absoluta y relativa no radica en los elementos que puede o no contener, sino que en el criterio por el cual la pobreza es reconocida (por ejemplo, si la pobreza es reconocida de acuerdo a la disparidad relativa en ciertas capacidades o de acuerdo a la carencia absoluta de ciertas capacidades).
Revista Humanum

mayo 23, 2012

LA CRISIS EUROPEA Y LA ECONOMÍA PERUANA

Es paradójico y al mismo tiempo desalentador que la crisis esté golpeando fuertemente a los países europeos, pues sus economías - aunque perfectibles - eran ejemplos de la aplicación de un eficiente modelo de desarrollo humano. En efecto, el acceso a servicios (educación, salud, vivienda, etc.) de calidad era el pilar de su progreso. Las brechas sociales se habían bajado notablemente mediante la inversión del Estado en el bienestar de sus trabajadores. Ahora se viene una ola de reformas, cuyo núcleo fundamental es precisamente bajar los presupuestos de los programas sociales y "flexibilizar" la legislación laboral al máximo, con los consecuentes conflictos en las calles. Al mismo estilo de nuestros países.

Para tener el panorama claro, lo primero que tenemos que hacer es identificar las grietas que determinaron esta crisis en un sistema aparentemente sólido. Veamos, el diagnóstico no ha sido el correcto. La primera ministra alemana Angela Merkel y su brazo derecho Wolfgang Schäuble responsabilizan al derroche fiscal, y recomiendan ajustar los presupuestos por el lado del gasto social. Está claro, que al igual que en Estados Unidos, el origen es el sobreendeudamiento público y privado. Lo que los economistas llaman una burbuja financiera.

Veamos. Entre el 2007 y el 2008 el boom de inversiones en el viejo continente se vio facilitado por dos factores. La existencia de una moneda común que protegía de los desajustes cambiarios, y las bajas tasas de interés. El capital comenzó a fluir de las potencias a los países de la periferia (Grecia, Portugal y España). Y valgan verdades las colocaciones excedieron largamente a la capacidad de retorno. Sin embargo, no fue el gasto público el mayoritario. Lo decisivo fue el masivo aumento del endeudamiento privado, por la distención excesiva de la banca para colocar créditos.

Pero, paradójicamente, la mayor parte del llamado "salvataje" ha ido a parar a éstos mismos bancos en una clara demostración de que las ganancias son elitistas y las pérdidas democráticas (léase las pagamos todos). Y lo peor de todo es que ese dinero no se inyectará a la economía productiva, pues sólo solucionara los libros contables de dichos bancos. La zona euro necesita mucho más que un rescate a la banca y los países más afectados deben recuperar su competitividad.

Según el premio Nobel Joseph Stiglitz los planes de austeridad no solucionan nada. Mientras el desempleo aumente y no se recupere la demanda, las empresas no invertirán por temor a no vender sus productos. Esto es una llamada de alerta para nuestro país. Somos percibidos como una de las saludables economías del planeta. No obstante, la nuestra es una economía con piloto automático, basada en un modelo primario exportador. Esto nos hace más vulnerables a los remezones mundiales como el europeo. Gran parte de nuestra estabilidad es en el fondo especulativa. De otra forma no veríamos al BCR salir presuroso cada vez que el dólar amenaza desplomarse.

Sin embargo, hay otros países de la periferia europea que todo indica no serán tocados por la crisis. Por un lado, no hay que negar que hablamos de gobiernos y poblaciones disciplinadas (no derrochadoras), pero el factor clave es su inversión en el capital humano. En países como Finlandia, Noruega, Suecia, Dinamarca, la apuesta decisiva es por el binomio educación – tecnología. En éstos las reformas educativas a largo plazo, echaron a andar economías exportadoras de bienes de capital – la nuestra exporta bienes de consumo - trayendo un sólido bienestar para su población. Estos son los ejemplos que debemos imitar si queremos un blindaje relativamente seguro ante la crisis mundial, y sobre todo, si queremos encaminarnos hacia un desarrollo sostenible en los próximos años.

EL NEFASTO CARDENAL CIPRIANI

...Un día, durante los años de las masacres y las desapariciones, apareció a un lado de la puerta del Arzobispado de Ayacucho una pizarra en la que se leía "No se aceptan reclamos sobre derechos humanos". Alguien habrá pensado que era una broma, pero no: era una disposición del Arzobispo. Cuando, años después, la Iglesia Católica peruana puso a ese mismo hombre, Juan Luis Cirpriani, en el escalón individual más alto de su jerarquía, se hizo el daño mayor que se haya podido autoinfligir en su historia reciente.

No importa si uno es católico o no, cristiano o no, o, en general, si uno es religioso o no lo es: las iglesias existen debido a la necesidad humana de buscar referentes sólidos y tangibles para sus ideas morales. Ese aviso de Cipriani no era una declaración de los principios de la Iglesia (de hecho, era su flagrante transgresión), pero sí dejaba en claro cuál es la moral que, según Cipriani, la Iglesia debía defender y tratar de consolidar.

Cuando, en los años siguientes, Cipriani se convirtió en abogado oficioso de delincuentes encarcelados por crímenes contra la humanidad, cuando llamó "cojudez" a los organismos que reclaman por la defensa de los derechos humanos, cuando se ofreció de voluntario capellán para dar sermones salpicados de groserías en uno de los campos de torturas del régimen fujimorista, cuando declaró que la creación de un Museo de la Memoria no era una idea conciliable con el cristianismo, no estaba haciendo sino ser consecuente con el principio expresado en ese pizarrón huamanguino: en un país mayoritriamente católico, monseñor Cipriani es un feroz enemigo de sus feligreses, por lo menos, de los que más urgentemente podrían necesitarlo.

No tengo una estadística que respalde mi idea; es tan sólo una impresión, y la impresión de alguien que no es católico: es posible que Cipriani sea responsable de más deserciones y abandonos de la fe católica, o de la esfera de influencia de la Iglesia Católica, que cualquier otro individuo en la historia contemporánea del Perú. Resulta casi inconcebible la idea de un joven empático y caritativo, preocupado por el bienestar material y espiritual de sus prójimos, que, viendo la ejecutoria pública de Cipriani, diga un día: "este es el camino".

Es muy fácil imaginar a ese mismo joven o a esa misma chica pensando: "si esto es la Iglesia Católica, no quiero tener que ver nada con ella". Ahora, Cipriani decide quitarle al padre Gastón Garatea el permiso eclesiástico para cumplir su misión de sacerdote católico. ¿Por qué? Porque el padre Garatea ha incurrido en la imperdonable falta de declarar que las uniones civiles homosexuales deberían ser reconocidas legalmente. Obviamente la posición de Garatea no es la posición oficial de la Iglesia. Sospecho que considerar una cojudez a los derechos humanos y negar consejo y ayuda, o simplemente conmiseración y caridad, a las víctimas del terrorismo y de los crímenes cometidos por las Fuerzas Armadas, y servir de aliado perenne a una dictadura homicida, todo eso tampoco es una posición oficial de la Iglesia. Pero hoy, la Iglesia que premió a Cipriani por todo eso, otorgándole obispado, arzobispado, cardenalato, un sitio en la Congregación por las Causas de los Santos y otro en la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, que lo colocó a la cabeza de la cristiandad peruana y que lo consideró entre los posibles reemplazos del Papa anterior, esa misma Iglesia, hablando a través de los labios de ese mismo individuo abominable, piensa que las declaraciones del padre Gastón Garatea lo inhabilitan para ejercer las prerrogativas y los deberes del sacerdocio.

Mi impresión es que, gracias a estas cosas, el catolicismo en el Perú, como compromiso individual, como compromiso de fe personal, se va convertiendo en una religión que sólo es justo ejercer fuera de la esfera de influencia de las autoridades de la Iglesia, por lo menos hasta que la Iglesia se limpie de sus excrecencias en lugar de otorgarles cada vez más poder y hacerlas cada vez más centrales.

Cipriani, evidentemente, no está tomando esta medida para preservar la doctrina: está cobrándose venganza contra un sacerdote progresista, ex-miembro de la Comisión de la Verdad, contra un sacerdote intelectual que espera de sus feligreses racionalidad y, sobre todo, la convicción de que la búsqueda del bien es el principio irrenunciable de una profesión de fe cristiana. Cipriani está actuando una vez más como el leguleyo lamentable que es, el abogado de nuestros peores demonios, dispuesto a sofocar toda verdadera forma de bondad que aflore entre los suyos.

PD.- También es bueno recordar que el padre Gastón Garatea venía trabajando desde hace varios años en el área de responsabilidad social de la PUCP, de modo que este ataque también es un nuevo manotazo que Cipriani da contra la comunidad universitaria de ese centro de estudios, al que viene acosando y del que trata de adueñarse desde que tuvo el poder necesario para intentarlo....
Gustavo Faverón Patriau.
Bajo La Lupa

mayo 22, 2012

UN GABINETE APOLÍTICO SIGNIFICA QUE SE GOBIERNA DIRECTAMENTE CON LOS PODERES FÁCTICOS

La crisis del gabinete ha sido fruto de una crisis mayor, no obstante, se la ha querido resolver con un enroque de funcionarios al interior y entre ministerios, por lo que el problema de fondo subsiste: el gabinete Valdés sobrevive como un lugar donde las grandes decisiones no se toman, donde temas fundamentales como la continuidad del modelo de acumulación, la promoción de las grandes inversiones mineras y pesqueras, el rol de Petroperú, la definición de una nueva matriz energética, la petroquímica del sur, el destino del gas, la descentralización, las irrigaciones, los grandes proyectos hidro energéticos, la tala ilegal, la vergonzosa alta tasa de desnutrición crónica entre otros, quedan fuera de este ámbito y se definen en una relación directa entre el poder económico y el presidente Ollanta Humala.

Estamos caminando por cierto, a un gabinete cada vez más ineficaz, que es la expresión de la continuidad de las políticas heredadas, mientras los poderes fácticos se mantienen detrás del telón y -al igual que durante los últimos 20 años- son los que tienen la capacidad real de influir en las decisiones más trascendentes.

Es por eso que ante la notoria debilidad del Consejo de Ministros, cuando desde la oposición se reclama un gabinete político que encare los problemas y tome las decisiones, los operadores de siempre, vinculados a este poder oculto, salen a respaldar al Ministro Valdés y al Presidente Humala. Lo que buscan es que un gabinete anodino siga estando fuera de las decisiones vinculadas principalmente con la economía del país, a fin de no perder sus beneficios.

La idea de que el gabinete debe ser técnico y no político es pues completamente nociva. Un Perú despolitizado solo favorece al statu quo. Mientras que personas cuyo único capital es la incondicionalidad al mandatario ocupen la mayor parte de los cargos vitales, las verdaderas decisiones económicas quedan en manos de un reducido grupo de ministros (Economía, Minería y Comercio) que representan directamente a los grupos de poder, con quienes toman decisiones fuera del escrutinio público.

Es indispensable abordar directa y explícitamente la dimensión política de los grandes temas pendientes en la agenda nacional. Por ello, en las sucesivas editoriales y documentos abordaremos temas prioritarios como la concentración de la propiedad agrícola, la gestión del sector minero y de hidrocarburos, las empresas estatales estratégicas, la descentralización, la gestión de los recursos hídricos y forestales, el ordenamiento territorial, la salud pública y otros que tienen que ver directamente con la gobernabilidad del país.
Otra Mirada

mayo 21, 2012

FERIA GASTRONÓMICA EN LAMBAYEQUE, TODO UN ÉXITO

Más de 40,000 platos típicos del departamento norteño de Lambayeque se vendieron el último fin de semana durante la segunda edición de la feria gastronómica Sabe a Perú, se informó hoy.

Andina/Difusión
Gianina Villena, representante del grupo Comunicación 360, organizador del certamen, señaló que los platos más vendidos fueron el arroz con pato y el chirimpico (preparado con menudencias de mondongo, cabrito e hígado).

La actividad, que se realizó en el campus de la Universidad San Martín de Porres, congregó unas 20,000 personas. Los precios de los platos oscilaron entre los cinco y diez nuevos soles. Durante la feria se distinguió al restaurant Mi Paulita de Mosenfú, al agricultor Andrés Benítez, del sector Pómac III, y a la comunidad San Isidro Labrador de Marayhuaca por ser considerados lugares y personajes emblemáticos.

También se premió al mejor restaurante (Las Américas), la mejor cocina rural (Huaral de mis amores), la mejor carretilla (Dulces Lambayeque). y al mejor artesano (Asociación de Artesanos Santuario Histórico Bosque de Pómac). Los restaurantes Mis Algarrobos, Marakos Grill y Mi Paulita de Monsefú, fueron premiados por buenas prácticas de manipulación y calidad de alimentos.

En el certamen, 52 parejas demostraron lo mejor de su arte en la "marineraton", concurso de baile de la tradicional marinera norteña. Los ganadores fueron Maricielo Farfán y Alfredo Guerrero. También se llevó a cabo el concurso Ilustra Chiclayo que tuvo como objetivo buscar nuevos talentos locales en el arte del dibujo.

Resultaron ganadores Brian Vásquez Ku, Jordan Vera y William Ordóñez. Este año la feria Sabe a Perú en Lambayeque reunió más de 60 restaurantes y 40 puestos de venta, entre productores y artesanos. La próxima edición será en agosto en la ciudad de Huancayo, capital departamental de Junín.
Andina