diciembre 29, 2010

HOY MIÉRCOLES SE REALIZA II AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2010 EN EL GRL

Hoy miércoles 29, el presidente regional de Lambayeque, Luis Becerra Arribasplata, presentará un informe de la gestión correspondiente al segundo trimestre del presente año. La segunda Audiencia Pública Regional de Rendición de Cuentas, convocada mediante el Decreto Regional Nº 006-2010-GR.LAMB/PR, se realizará a partir de las 4 de la tarde en el auditorio principal de la sede regional, ubicada carretera a Pimentel. El mandatario expondrá ante las autoridades regionales y representantes de la sociedad civil, un informe completo de lo efectuado en los últimos seis meses del 2010, en cumplimiento a lo dispuesto por la Ley Nº 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

Esta Audiencia Pública, que se constituye en la última rendición de cuentas del actual periodo gubernamental 2007-2010, es un mecanismo participativo y de control de la gestión pública, que permite a los ciudadanos conocer la inversión pública, obras, programas y políticas aplicadas para mejorar la calidad de vida de la población.

El Gobierno Regional ha optado, desde el primer día de enero del 2003 hasta la fecha, por asumir un ejercicio basado en la transparencia pública y el acceso a la información ciudadana, fomentando la participación de las sociedad civil en el desarrollo de la gestión pública y la comunicación integral de todas sus actividades.

Ello rigiéndose al artículo 24 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, que establece que cada Gobierno Regional realizará como mínimo dos audiencias públicas regionales al año, una en la capital de la región y otra en una provincia, en las que dará cuenta de los logros y avances durante el periodo.
GRL

diciembre 28, 2010

APRUEBAN PRESUPUESTO DE GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE PARA AÑO FISCAL 2011

El Consejo Regional aprobó hoy por unanimidad, en sesión extraordinaria, el Presupuesto Institucional de Apertura del Gobierno Regional de Lambayeque correspondiente al año fiscal 2011, el cual asciende a 544 millones 717 mil 429 nuevos soles. El gerente de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, Luis Ponce Ayala, sustentó ante el pleno regional que dicho presupuesto es la suma de los recursos ordinarios (partida asignada por el Gobierno Central), recursos directamente recaudados (ingresos obtenidos de los servicios brindados por la entidad regional) y de recursos determinados (Bonos Soberanos).

Indicó que el monto total, incluido el programa de inversiones, está destinado a los gastos corriente y de capital de la sede y sus diez unidades ejecutoras, como el pago de personal y obligaciones sociales, pensiones y otras prestaciones sociales, bienes y servicios, y donaciones y transferencias.

“El presupuesto general para el 2011 es superior a los 544 millones de soles. Educación recibirá el 35.7% de este fondo, constituyéndose en el sector con la mayor asignación de recursos”, puntualizó.

Ponce Ayala, manifestó que el gobierno regional invertirá 105 millones 996 mil 547 nuevos soles en la ejecución de 35 proyectos, incluidos los aprobados de manera concertada con la sociedad civil en el Presupuesto Participativo y las obras que serán financiadas a través de los Bonos Soberanos.

Entre los proyectos que serán ejecutadas destacan, el Desarrollo de Capacidades para la Planificación del Ordenamiento Territorial de Lambayeque, Repoblamiento de Alpacas en Inkawasi, Revestimiento del canal de derivación Manuel Cortez Serquén de Motupe, Mejoramiento de la carretera San José-Pimentel, y el Reemplazo y ampliación de la infraestructura de la IE Nº 10168 San Pedro del caserío El Romero de Mórrope. Asimismo, se contará con una partida de 40 millones de nuevos soles para seguir con la construcción y equipamiento del Hospital Regional de Lambayeque.

Finalmente, se garantizó la culminación de las obras financiadas con recursos ordinarios (bonos soberanos), como la construcción de la carretera Chilasque-Atumpampa y el Puente San Lorenzo, construcción de la Avenida Chiclayo, instalación de los servicios básicos de Villa Hermosa y 10 pueblos jóvenes, y el mejoramiento de los servicios de hospitalización del hospital Belén de Lambayeque.
GRL

diciembre 27, 2010

“NO SE DEBIÓ DEMOLER EL COLEGIO SAN JOSÉ”

La demolición de parte de la infraestructura física Colegio Nacional San José, para luego construir una nueva, ha causado malestar no sólo en ex alumnos sanjosefinos, padres de familia y especialistas en conservación. La pegunta inmediata es ¿por qué se debe conservar esta arquitectura que fue diseñada hace casi 70 años por Karl Weiss, uno de los directores más recordados del centenario plantel chiclayano?
Para el director del Instituto Americano de Investigación y Conservación (ICAM), César Maguiña Gómez, experto en conservación y restauración, la razón fundamental por la que se debió conservar la arquitectura del colegio es su valor intrínseco como patrimonio cultural de Lambayeque. Además, sostiene que en una de las estructuras a demoler existe un mural artístico que fue realizado por el pintor nacional Oscar Allaín Cottera, que –según Maguiña- solicitó retirarlo, con las técnicas adecuadas, para su conservación pero sin lograrlo.
El tema ya había sido advertido por el semanario Expresión en su edición Nº 670 (semana del 17 al 24 de junio de 201, donde se precisaba que el Ministerio de Educación anunció la remodelación del Colegio San José como parte del Programa Nacional de Recuperación de Instituciones Públicas Emblemáticas y Centenarias. Para tal fin contrató a la empresa Cosapi.
“La empresa COSAPI, por encargo del Ministerio de Educación está demoliendo el centenario Colegio Nacional de San José, y entre las demoliciones esta una pintura mural de veinte por cinco metros cuadrados, que fue hecha hace años por el artista Oscar Allaín. La decisión de la empresa constructora es que también han considerado la demolición de esta importante pintura de nuestro artista nacional, no hay voluntad de parte de la empresa, ministerio ni dirección del Colegio en conservarla, fue la respuesta que hoy recibí cuando fui a proponerles retirar la pintura mural para su conservación. Espero la ayuda de los periodistas y poder hacer algo para detener la destrucción”, expresó Maguiña la semana pasada.
Con esta exhortación, el especialista trataba por todos los medios posibles por hacer algo para conservar al menos parte del colegio tradicional. Maguiña explicó que el Colegio Nacional San José, fue diseñado hace alrededor de hace casi 70 años por el pedagogo alemán Karl Weiss, cuando era director del Colegio.
“Hoy el Ministerio de Educación decidió la demolición de toda la arquitectura del Colegio para construir otro en el mismo terreno, lo curioso es que el Colegio colinda con un terreno sin uso de aproximadamente 14 hectáreas. La pregunta es ¿por qué demoler algo que está bien diseñado y construido en vez de construir en las aéreas libres vecinas al plantel?”, dijo.
Durante el mes de septiembre, un grupo de profesores, padres de familia, ex alumnos y el propio Maguiña, realizaron una campaña “para que se respete la intangibilidad y los valores culturales que el edifico adquirió a través del tiempo”.
“Lamenablemente hoy ya ha sido demolido el 90% de su arquitectura, justo antes que asuma el nuevo Presidente de la Región y con proximidad a las elecciones presidenciales, cual ha sido el afán de este apuro, porque no esperar en los meses de vacaciones, los alumnos están en aulas prefabricadas, otros por los jardines, etc. es un desastre. Definitivamente, la reciente celebración de los 151 años de fundación de San José tuvo un sabor amargo.

EL MURAL DEL PINTOR OSCAR ALLAÍN
Según declaró Maguiña a Expresión, el pasado martes 7 de diciembre, se acercó a los ingenieros que tienen a su cargo la obra para preguntarles ¿qué iba a pasar con la pintura mural de Allaín? “La respuesta fue que también va a ser destruida (sic). Ante la total destrucción de su arquitectura, se tuvo la esperanza de que siquiera se salve la pintura mural, pero no existe el menor interés de las autoridades educativas, menos del director del Colegio, están decididos a destruirla”, dijo.
Curiosamente, el propio pintor Oscar Allaín, al ser consultado en Lima por el semanario Expresión, declaró que no tenía “ningún interés en solicitar la conservación de esta obra, pues se trata de una etapa estética completamente superada por mí”.
Sin embargo, Maguiña opinó que –al margen de que el artista haya superado este estilo, dijo que de todas maneras es una obra de arte y por lo tanto es patrimonio cultural”. “Propuse retirarla en forma íntegra sin dañar la pintura para trasladarla a otros sitio y conservarla, aplicando las técnicas de conservación en pintura mural que es nuestra especialidad, pero no hay interés, solo nos queda dejar constancia que hasta el último se ha tratado de rescatar las evidencias del centenario Colegio Nacional San José”, dijo Maguiña.
Del mismo modo, el restaurador informó que durante su visita al colegio pudo observar que una caja fuerte de comienzos de siglo, del tamaño de un ropero, lucía tirada a un costado del jardín de la entrada. “Este elemento bien podría servir para el Museo del Colegio. ¿Quién responde ante esta actitud negativa contra el patrimonio de la región, que hace el director para proteger los bienes patrimoniales del Colegio, en qué condiciones están los ceramios prehispánicos y otros bienes que han sido sacados sin la debida protección? Hay muchas preguntas”, denunció Maguiña.

LA PROPUESTA DEL MINEDU
Como se conoce, el viceministro de Gestión Institucional del Ministerio de Educación (MINEDU), Víctor Raúl Díaz Chávez, anunció en junio pasado un presupuesto de alrededor de 45 millones de nuevos soles para obras de rehabilitación, modernización y equipamiento del centenario colegio San José de Chiclayo.
El funcionario señaló que esta partida se logró conseguir debido a que el plantel es parte del “Programa Nacional de Recuperación de las Instituciones Educativas Públicas Emblemáticas y Centenarias”. También afirmó que en los 150 años de historia del centro educativo esta es la por primera vez que se ejecuta un trabajo de esta naturaleza.
En esa fecha, el entonces presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, y representantes de la empresa constructora COSAPI suscribieron un contrato para la ejecución de las obras. El objetivo es que a partir del próximo año el colegio San José cuente con ambientes seguros y saludables para los docentes, alumnos y padres de familia. El dinero asignado servirá también para habilitar la nueva piscina olímpica, piscina de aprendizaje, la cancha de fútbol con césped natural, ocho plataformas deportivas, teatro, áreas deportivas, así como la restauración del edificio principal y el antiguo teatrín (temas que motivaron las protestas), lo que beneficiará a los más de siete mil alumnos del centenario plantel.
En total son 21 colegios emblemáticos que están incluidos en este programa, cuya inversión inicial suma los 250 millones de nuevos soles. Según el director del Colegio San José, Julio César Mantilla, el colegio tiene más de 22 hectáreas de terreno y dentro de ellas están las instalaciones de la Dirección Regional de Educación, así como también del Instituto República Federal de Alemania, entidades con quienes el colegio ha iniciado un proceso para reivindicar la propiedad de los terrenos que ocupan.

LA DENUNCIA DEL SEMANARIO “EXPRESIÓN”
En el semanario Expresión Nº 670 se publicó un extenso reportaje sobre el tema, donde se consignó que el diseño que desarrolla la empresa COSAPI es un modelo que utiliza en obras de infraestructuras educativas en las grandes unidades escolares de Lima, sugiriendo que se debió hacer un proyecto específico para el San José. Expresión intentó comunicarse con los directivos de COSAPI en Lima, pero sin lograrlo.
En la nota se informaba que, antes de la decisión del Ministerio de Educación de contratar a COSAPI, existió la posibilidad “de que el estilo germánico se mantenga intacto, dado a que era el ingeniero civil Daniel Romero Sipión, egresado de este plantel, desarrollaba la ejecución del Proyecto de Inversión Pública denominado Adecuación, mejoramiento, sustitución de la infraestructura educativa y equipamiento de la Institución Educativa San José”. Sin embargo, “todo varió de un momento a otro cuando al profesional se le comunicó desde el Ministerio de Educación el hallazgo en su expediente personal de un certificado falso, supuestamente emitido por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE - que le permitía contratar con el Estado, aún cuando este organismo deslindó posteriormente su emisión o validez”.
“Ocurriendo de esta manera los hechos, apartado con malas artes del proceso de elaboración del proyecto- como él mismo señala -, Romero Sipión no se quedó con los brazos cruzados e inmediatamente inició un proceso administrativo contencioso con el propio Ministerio buscando se le cancele por los servicios prestados la suma de 293 mil soles convenidos en el contrato inicial”, se lee en la nota de Expresión (disponible en versión digital en este enlace: http://www.semanarioexpresion.com/columna.php?cl=culturales&edicion=679).
En cuanto al proyecto original de Romero Sipión, se realizó en base a un parámetro que el propio Ministerio de Educación entregó a través del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP, en base a lo cual se quería respetar la arquitectura del colegio, “en no ser tan bruscos de crear un nuevo centro educativo”.
En opinión de Romero, la propuesta de COSAPI es “construir un plantel completamente diferente a lo que muestra en la actualidad el San José, “que equidista enormemente, sólo salvaguardando íntegramente su fachada”. Además sostenía que la arquitectura original del Colegio San José –único en el país- “corresponde a un estilo arquitectónico germánico que fue implantado por Karl Weiss, mientras lo que se pretendería hacer está centrado en razón a la construcción de los colegios emblemáticos que se vienen haciendo en las Grandes Unidades Escolares, construidos la mayoría de ellos durante el gobierno del General Manuel A. Odría, en la época Republicana, y el cual se pretende implantar en Lambayeque, lo cual no concordaría, desde el punto de vista arquitectónico”.
En ese reportaje, el semanario Expresión sí logro la versión inicial de los directivos de COSAPI: “De acuerdo a las explicaciones dadas por los representantes de la empresa constructora COSAPI, la institución granate contaría “con una serie de espacios y módulos educativos que la convertirían en unos de los más modernos del país”.
Y añade Expresión: “El presidente del directorio de COSAPI, Walter Piazza Tangüis manifiesta que los criterios técnicos tomados en cuenta han sido en base a los requerimientos que ha establecido el Ministerio de Educación que consiste en contar con una infraestructura educativa moderna y a la altura de las Grandes Unidades Escolares Nacionales. Piazza Tangüis, refiere que lo que se ha alcanzado hasta el momento es un anteproyecto sin detalles y que en el transcurrir de los próximos tres meses realizarán el proyecto definitivo que compromete un cálculo estructural de la obra, presentación de la maqueta con los detalles de la obra a construirse, definir el sistema de cimentación de los edificios, detallar instalaciones eléctricas, sanitarias y demás especificaciones técnicas”.
“Expresión” anotaba en junio que “con un presupuesto de 49 millones 922 mil soles, se espera que el Coloso del Norte, al cabo de un año presente una nueva infraestructura la cual ostentará, según el anteproyecto, 76 aulas distribuidas en varios pabellones, Laboratorios de Física, Biología, Química de doble altura, biblioteca y auditorio de doble altura, talleres de electricidad, carpintería, música y sala de audiovisuales, centro tecnológico, cafetín, piscina temperada y un estadio con césped natural y tribunas comprendida en un área total de 221 mil 323 metros cuadrados”.
El responsable de la concepción arquitectónica de la obra es el arquitecto Luis Jiménez Campos, quien señalaba sobre el nuevo diseño: “Será una arquitectura contemporánea, pero se respetará el valor histórico de su arquitectura que por más de 70 años ha caracterizado al glorioso. La arquitectura ´Art decó´ vamos a tratar que no se pierda exteriormente, pero al interior sí van hacer construcciones totalmente modernas que comprenderán 12 pabellones de secundaria y 4 de primaria, siempre manteniendo la misma cantidad de aulas, todas provistas de sus laboratorios y demás complementos que harán de este colegio uno de los mejores del país”.
A su turno el director encargado del plantel granate, Julio Mantilla Julca, refirió entonces que “no se puede vivir de la nostalgia y por lo tanto es oportuna la demolición de la actual infraestructura para dar paso a la modernidad”.
Por Nivardo Córdova Salinas (nivardo.córdova@gmail.com)
Fotos: César Maguiña Gómez, Instituto de Investigación y Conservación – ICAM (icamperu@hotmail.com)
Semanario Expresión

diciembre 23, 2010

PROCESO DE TRANSFERENCIA EN CONSEJO REGIONAL DE LAMBAYEQUE

El proceso de transferencia en el Gobierno Regional de Lambayeque, también involucra al Consejo Regional, órgano normativo y de fiscalización de esta entidad estatal.

El consejero delegado, Henry Guevara Mejía, informó que la transferencia se efectúa a través de una sub comisión integrada por los consejeros electos Lázaro Villegas y Oscar Zeña, y un asesor.

El actual pleno regional está representado por su consejero delegado y el secretario Ricardo Silva Peralta.

“El proceso se inició oficialmente con la designación de los miembros de la sub comisión y la firma del acta respectiva. La transferencia se realizará hasta el próximo martes 28”, indicó Guevara Mejía. Agregó que se entregará un informe con los acuerdos y ordenanzas regionales aprobadas en los dos últimos periodos gubernamentales, así como las actas respectivas de las sesiones ordinarias y extraordinarias del 2003-2010. También se hará lo propio con los informes y dictámenes de cada una de las comisiones del Consejo Regional.

“El reglamento interno, que rige el desempeño del Consejo Regional, es otro de los documentos que recibieron los nuevos legisladores y fiscalizadores regionales”, puntualizó.

Asimismo, Henry Guevara resaltó que el desenvolvimiento del colegiado en los dos ciclos de gestión, se caracterizó por la decisión unánime de aprobar normas que impulsaron uno de los grandes proyectos regionales, el proyecto Olmos.

“El proyecto Olmos encontró siempre una respuesta positiva en el Consejo Regional. Por unanimidad se aprobaron acuerdos para la ejecución de las fases de trasvase, irrigación y energético. La concertación entre el oficialismo y la oposición, es una muestra del compromiso asumido por el desarrollo regional de Lambayeque”, sentenció.
GRL

diciembre 22, 2010

Desigualdad, programas sociales y política económica

La exclusión social, la desigualdad y la pobreza son reconocidas por distintos candidatos como los grandes retos a enfrentar por el próximo gobierno. Alejandro Toledo considera como la principal autocrítica de su gobierno, el no haber hecho más al respecto. Ollanta Humala levanta el tema como un objetivo central de los cambios que propone al país. Manuel Rodríguez Cuadros, en reciente discurso, pone a la lucha contra la desigualdad como el eje alrededor del cual articula su discurso y sus propuestas de gobierno.

Los programas sociales son importantes para avanzar frente a este problema estructural. En distintas áreas clave, nuestra política social es tremendamente débil. Tres cuartas partes de nuestros ancianos no tienen pensión alguna de apoyo. La discapacidad física y mental es un problema frente al que se hace poquísimo. La salud pública sigue sin tener el presupuesto que necesita para la promoción, prevención y atención universal de calidad. La inseguridad alimentaria, el hambre, ha aumentado y afecta a más de una tercera parte de los peruanos, mientras en desnutrición infantil seguimos entre los primeros puestos de la región. En las campañas electorales sobre estos temas solemos oír grandes promesas, pero sin saber cuánto se invertirá ni de dónde saldrá en dinero, y sin ideas sobre las reformas necesarias para mejorar la eficiencia. Pasadas las elecciones, se hace muy poco, las reformas esperadas se postergan y solo se inician algunos nuevos programas de poco impacto. Ojalá esta vez sea diferente.

Pero lo principal para reducir la exclusión económica es el empleo y la generación de ingresos. El crecimiento que hemos tenido ha permitido que el empleo formal crezca, pero de manera insuficiente, con salarios de hambre y sin derechos laborales. Los campesinos y pequeños productores han enfrentado condiciones muy difíciles en el mercado, haciendo enormes esfuerzos para progresar.

Una prioridad del próximo gobierno debe ser la redistribución mediante políticas sociales que tengan mayor financiamiento asegurado mediante una reforma tributaria, y estrategias más eficaces y participativas. Pero no es suficiente. Después de todo, los ingresos de los hogares, incluso pobres, provienen en más del 80 por ciento del mercado y no del Estado.

Como la gran minería y las industrias extractivas generan muy poco empleo, necesitamos promover especialmente a los sectores que generan más empleo, como la agricultura, el turismo, la construcción y la industria. Los trabajadores deben tener mejores salarios y derecho a la negociación colectiva. Por su parte, las pequeñas y micro empresas deben tener apoyo directo en materia de crédito, simplificación de trámites, apoyo tecnológico y conexión a los mercados, pero sobre todo necesitan un gobierno que las escuche y trabaje con ellas. Sin estos cambios en la política económica, la desigualdad y la exclusión seguirán creciendo.
Por Pedro Francke
Grupo Bajo La Lupa

diciembre 21, 2010

Prepararán más de 15,000 galletas a base de nutritivos hongos

Al menos 15,000 galletas a base de hongos comestibles serán preparadas a partir de la segunda quincena de enero de 2011 por pobladores de la comunidad campesina de Marayhuaca, del distrito altoandino de Incahuasi, en Lambayeque.
Bernandino Lalopú Silva, director de AgroRural Lambayeque, aseguró que este primer lote será vendido a las empresas aéreas que llegan a la ciudad de Chiclayo, capital departamental. “La idea es promocionar el producto a los turistas que visitan nuestro departamento”, manifestó a la Agencia Andina tras indicar que también serán comercializadas en los centros de abastos de la ciudad norteña. Aseguró que una parte de este primer lote se repartirá a los niños de los distritos de José Leonardo Ortiz, Mórrope, Salas, Incahuasi y Cañaris, los cuales registran el mayor nivel de desnutrición del departamento de Lambayeque.

Las galletas serán preparadas por 50 pobladores de la comunidad campesina de Marayhuaca. “Esta vez, a diferencia de los panetones de hongos, las galletas serán preparadas en la misma comunidad y con leña, debido a que no se cuenta con el servicio de energía eléctrica”, comentó.

El producto tendrá un alto contenido proteico debido a que los hongos comestibles poseen 25 por ciento de proteínas, 17 aminoácidos y vitaminas A, C, B1, B2, B3, B6 y B12, además de zinc, hierro, calcio y omega 6 y 9.

Los hongos comestibles crecen en forma natural en los bosques de pinos de la comunidad de Marayhuaca que ya exportó 12 toneladas de este nutritivo producto a España y Brasil.
Andina

diciembre 20, 2010

PISA: La alegría de seguir a la cola

El Ministro de Educación, José Antonio Chang, y el Viceministro de Educación, Idel Vexler, han celebrado los avances que el Perú ha tenido en la evaluación internacional de educación PISA 2009.

Recordemos que esta evaluación, diseñada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), tiene por objetivo medir los niveles de dominio de matemáticas, ciencias y lectura por parte de muestras representativas de jóvenes de 15 años de ambos sexos de 65 países del mundo. En esta última evaluación, el Perú ha dejado de estar en el último puesto (2000) para ocupar el antepenúltimo lugar en el ranking (2009). Este es sin duda un logro insuficiente. Veamos ahora otras verdades que ponen al descubierto los profesores Sigfredo Chiroque y León Trahtemberg al analizar la citada evaluación.

Una primera verdad se destaca cuando comparamos los resultados de PISA 2009 con los de PISA 2001. En 2001, el Perú ocupó el último lugar de 43 países tanto en matemáticas, ciencias y lectura. En 2009, ocho años después, seguimos en la cola. De los 65 países evaluados, el Perú aparece en el puesto 62 en lectura, 60 en matemáticas y 63 en ciencias. Solo le ganamos a Azerbaiján y Kirguistán, dos países subdesarrollados que recién se incorporan a esta evaluación. Esto quiere decir que el Perú no ha superado a ninguno de los países que ya nos habían superado en el año 2001.

Es cierto, hemos mejorado en comprensión lectora respecto al 2000. En 9 años, el Perú muestra la mejora más alta (43 puntos), seguido de Chile (39 puntos), Albania (36 puntos) e Indonesia (31 puntos). Sin embargo, no debemos olvidar una segunda verdad. PISA 2009 hace la comparación de la data actual teniendo como referencia el año 2000. Esto quiere decir que la tendencia de la mejora en comprensión lectora se enmarca 6 años antes de que iniciara este segundo gobierno de Alan García e incorpora solo 3 años de su gobierno. Así, los logros no debieran atribuirse exclusivamente al actual régimen. Además, al comparar los puntajes de mejora en comprensión lectora, se observa que el Perú obtuvo en 2009 un puntaje de 370, puntaje que, en 2000, ya era superado por países como Chile e Indonesia.

Una tercera verdad es que en matemática seguimos en la cola, pues solo superamos a Panamá y Kirguistán. A nivel regional, Uruguay, Chile, México, Argentina, Brasil y Colombia están por encima de nosotros en esta materia. La misma preocupación la encontramos en el área de ciencias donde los estudiantes peruanos han obtenido 369 puntos. En este rubro solo aventajamos a Kirguistán.

¿Qué conclusiones podemos sacar de estas cifras? Que los triunfalismos deben dejarse de lado para dar paso a ejecutar medidas articuladas que nos saquen de esta situación. Por esto, tomar los resultados de la evaluación PISA como un indicador de gran mejoría es un lamentable error pues, como hemos visto, hay varios aspectos que indican que los “avances” son claramente insuficientes. Es importante que los candidatos se manifiesten al respecto, de lo contrario, el Perú seguirá a la cola de la competitividad educativa mundial.

Otra Mirada

diciembre 17, 2010

Disminuye el número de gobiernos regionales que difunden información sobre su gestión en los portales de transparencia

El presente boletín ofrece los resultados de la decimotercera evaluación del desempeño de los gobiernos regionales en la implementación y actualización de sus portales de transparencia, de acuerdo a lo establecido por la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (2002), el cual reglamenta el derecho constitucional de acceso a la información pública y establece mecanismos que faciliten el ejercicio de estos derechos.

Chequea esta presentación de SlideShare:La novedad de esta evaluación es la inclusión de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) en el conjunto de gobiernos regionales evaluados, debido a la importancia de su presupuesto y la población de su jurisdicción. Se debe recordar que la MML está dotada de un Régimen Especial que le otorga facultades y competencias de Gobierno Regional en la jurisdicción de la Provincia de Lima.

diciembre 16, 2010

Transparencia de las empresas mineras_Diciembre 2010

El objetivo de publicar el Ranking de transparencia de las empresas mineras en el manejodel Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo o Aporte Voluntario es, de un lado, elinformar a la ciudadanía sobre el nivel transparencia con el que se administra los recursosde este fondo destinado a promover el desarrollo social en las regiones donde hay explota-ciones mineras y, del otro, inducir a las empresas a emular las buenas prácticas que en estamateria muestran algunas empresas. Echa un vistazo a esta presentación en SlideShare:Un tema de especial importancia sobre el que queremos llamar la atención con este segun-do Ranking de Transparencia, es el referido a la importancia de contar con acceso a la infor-mación sobre los estudios de evaluación de impacto de medio término que las empresasdeberían haber realizado y publicado. La importancia de estos estudios radica en que ellosdeberían informar sobre los resultados e impactos logrados con los recursos invertidos es-tando a un año de la finalización del Programa que iniciará el año 2007. Pero, como veránen este documento, muchas empresas no cumplen con brindar la información al Ministeriode Energía y Minas tal como establece la norma y sólo una ha cumplido con publicar losestudios de evaluación de impacto.
Este segundo Ranking de transparencia es un producto ligado al Reporte de Vigilancia N° 2sobre el Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo y los Fondos Sociales que publica elGrupo Propuesta Ciudadana, con el auspicio de CARE UK y Revenue Watch Institute.

MARIO VARGAS LLOSA: EL NOBEL EN LAMBAYEQUE:

Mario Vargas Llosa, quien este viernes recibe el Premio Nobel en Estocolmo, el 18 de diciembre de 2002 fue incorporado como Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque. El ya famoso escritor, pronunció una conferencia magistral en el auditorio de la Ciudad Universitaria. Al siguiente día visitó el Museo Tumbas Reales de Sipán. Aquí, un testimonio de lo que sucedió.

“La peor desgracia para un hombre es pasarse la vida haciendo cosas que no le gustan, en vez de las que hubiera querido hacer”. La frase la extraje del libro de memorias de Mario Vargas Llosa, “El pez en el agua”, para preludiar un artículo que publiqué el 31 de marzo de 1996 en “Domingo”, Suplemento de La Industria, con ocasión de los 60 años que el ilustre escritor había cumplido tres días antes. Vargas Llosa era uno de mis autores favoritos, desde que lo analizamos en las clases de Literatura Peruana, que en la Universidad Nacional de Lambayeque nos dictaba el profesor y escritor lambayecano Luis Rivas Rivas y que compartíamos con otro eximio escritor y docente, Alfredo José Delgado Bravo. Habrían de pasar años para conocer en persona a Vargas Llosa. Conversé periodísticamente con él a comienzos de los 90s, cuando postuló a la presidencia de la República por el Frente Democrático (Fredemo); por lo que el 96, en aquella nota para La Industria, traje a colación el libro que contiene el apasionante testimonio de su vida. En esa obra, Vargas Llosa, nacido en 1936, narra etapas decisivas de ella, describiendo su infancia, entorno familiar, engreimientos y diabluras, peripecias escolares, experiencias juveniles, en que abandona el Perú para instalarse en Europa, amores y desamores, tribulaciones en búsqueda de trabajo y formas de supervivencia, lecturas y más lecturas, periodismo y bohemia, nuevos amores y desamores, libros y más libros, premios y sinsabores, ilusiones y desilusiones de una etapa consagrada a ser quien fue y quien hoy es.

Pero, además y sobre todo, tomé como pie a El pez en el agua, porque allí, como en otros de sus libros, está escrita gran parte de la historia del Perú que mi generación vivió y aún vive; de la historia que vivimos y la que no; y también la que leímos y no, incluida la campaña presidencial por la que pasó Vargas Llosa, luego de la cual inicia, en 1990, otra etapa, con otro viaje a Europa, donde nuevamente en su vida la literatura “pasó a ocupar lugar central”.

La literatura y la vida
“La literatura no dice nada a los seres humanos satisfechos con su suerte, a quienes colma la vida tal como la viven. Ella es alimento de espíritus indóciles, y propagadora de inconformidad; un refugio para aquél al que sobra o falta algo en la vida, para no ser infeliz, para no sentirse incompleto, sin realizar en sus aspiraciones…”

Estas frases de Mario Vargas Llosa, tomadas de “La literatura y la vida”, están consignadas en la tarjeta de invitación que la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación de la UNPRG cursó en diciembre del 2002 y que hoy, ocho años después, aún conservo.

Nuestro amigo, el escritor lambayecano Néstor Tenorio Requejo, docente de la Facultad, había gestionado personalmente la presencia del hoy Nobel de Literatura en nuestra primera casa de estudios superiores; y, como tal, en el acto de incorporación leyó, asimismo, el discurso “Mario Vargas Llosa: el fuego de la literatura”, luego de que el decano, Manuel Tafur, diera la bienvenida al escritor peruano.

El acto se cerró con las palabras del rector, Jorge Cumpa Reyes, quien ya le había entregado el reconocimiento académico, ante el aplauso de numerosa concurrencia, entre la que se encontraba Patricia Llosa, la esposa del ilustre homenajeado y que hoy con emotiva unción recibe homenaje público e internacional a su vez de Mario Vargas Llosa.

Además de los lauros conseguidos, la de la Pedro Ruiz fue la última distinción que Vargas Llosa recibió ese año 2002, pues en meses anteriores había sido reconocido con el doctorado Honoris Causa, por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, la Universidad de Polinesia Francesa, de La Trobe University, Melbourne, Australia; de Skidmore College, Saratoga Springfields, USA, y como Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Piura.

Y ese año también había recibido el Premio Caonabo de Oro, de la Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores (República Dominicana); Medalla de Oro de la ciudad de Génova; Premio Nabokov, otorgado por el PEN American Center en reconocimiento a su trayectoria literaria y al conjunto de su obra (Nueva York, Estados Unidos); Premio Internacional de la Fundación Cristóbal Gabarrón de Letras, al considerarlo el mejor novelista en lengua española denuestro tiempo (Valladolid, España); II Premio Bartolomé March, por La verdad de las mentiras (Alfaguara) como el mejor libro de crítica literaria del año (Barcelona,España); y el Premio Ateneo Americano, del X Aniversario de Casa América por “su amplia y fructífera trayectoria literaria, y su compromiso en dar a conocer la realidad social de la comunidad”, Madrid (España).

Me pregunté entonces cuántos premios habría recibido, desde el primero, en 1952, que fue el segundo premio del III Concurso de Teatro Escolar y Radioteatro Infantil del Ministerio de Educación Pública por su obra de teatro La huída del Inca, hasta este año, en que, aparte del Nobel que se le entregará este viernes en Estocolmo, continúa recibiendo.

Su trabajo con la literatura
Su mensaje de esa noche en el auditorio de la Pedro fue, como la de este martes en Estocolmo, personal, relacionada con su trabajo que, dijo, tiene que ver fundamentalmente con la literatura. “Aunque he hecho muchas otras cosas, en mi vida, lo fundamental -cuando miro atrás, cuando hago las sumas y las restas- ha sido la literatura. Si por algo quisiera o merezco ser recordado, ojalá sea por mi contribución a esta actividad que me ha enriquecido extraordinariamente la vida desde que aprendí a leer a los 10 años”, nos dijo entonces.

Afirmó, asimismo, que aprender a leer, como lo ha dicho muchas veces, es lo mejor que le ha pasado en la vida. “Lo recuerdo muy bien. Vivía en Cochabamba. Estaba en el primer año de colegio; y de pronto mi vida -que hasta entonces era una vida pequeñita, limitada, confinada- se abrió y creció y se multiplicó, gracias a esas vidas ficticias, inventadas, de las historias de aventuras de las que podía apropiarme gracias a la lectura. Mi impresión de esas primeras lecturas es tan fuerte y tan vívida”.

Me quedó grabado lo que dijo después: “seguramente fue gracias a ese encandilamiento que me producía la lectura y la felicidad y la exaltación que me daban los libros que leía, que llegué a convertirme años más tarde en escritor”.

Sin duda alguna, con palabras del escritor, la literatura es una vocación, una pasión; también una disciplina y un trabajo; pero, antes que nada, la literatura es un extraordinario placer. Agregó entonces que ojalá los profesores de los colegios, los padres de familia, convencieran a los muchachos y muchachas que comienzan la vida, que leer buena literatura produce una felicidad difícil de describir por lo profundamente intensa que es.

Otra frase que me quedó en la memoria es aquella en la que dijo creer que la literatura es uno de los grandes instrumentos que tenemos para ejercitar nuestra libertad. “Y la mejor manera de probarlo es simplemente echando una mirada hacia la historia y hacia el propio presente y descubrir qué ocurre con la literatura cada vez que se instala un régimen autoritario o totalitario, una dictadura militar de derecha o una dictadura social de izquierda o una dictadura religiosa como esas satrapías islámicas que hoy día dan tanto que hablar y están en el centro de la actualidad”.

Era el 2002 y sólo dos años antes había terminado una dictadura civil que encabezó el sátrapa Fujimori. Vargas Llosa solicitó al gobierno peruano, desde Chiclayo, no ceder sobre todo en el campo de la moralización y de la lucha contra la corrupción pues, afirmó, “hay unas mafias que todavía están tratando de frustrar el proceso democrático”.

Asimismo, a los líderes Alan García, del Apra y Lourdes Flores, de Unidad Nacional, les recomendó entonces que actúen con responsabilidad y que antepusieran a los intereses personales, que son muy legítimos, los intereses de una sociedad como la nuestra. “Creo que si se frustrara el proceso de moralización, de lucha contra la corrupción, no conseguiríamos jamás reconstruir la democracia. Otra de las grandes aspiraciones del pueblo peruano es tener una democracia que funcione, que elimine para siempre de la historia del Perú las cosas espantosas que hemos vivido estos últimos diez años, ese saqueo sistemático de la riqueza peruana, las arbitrariedades, los abusos, los atropellos, contra los derechos humanos. Eso hay que acabarlo; y, sobre todo, creo que puede haber un consenso muy grande de todas las fuerzas políticas democráticas”.

No me avergüenzo al confesar que dije al escritor ser un gran admirador de su obra; y, por tanto, le solicité un autógrafo en uno de sus libros que llevé para el efecto: El pez en el agua. Estampó su clásica firma: “Para Larcery Díaz Suárez, un cordial recuerdo. Mario Vargas Llosa. Dic. 2002”.
Escribe: LARCERY DÍAZ SUÁREZ
Semanario Expresión

diciembre 10, 2010

Mario Vargas Llosa ya era voceado para el Premio Nobel hace más de 30 años

Informaciones de finales de los ’70 proponían al escribidor peruano como candidato al máximo galardón de las letras, pero recién hoy se hizo justicia

Ya en 1977 un cable de EFE mencionaba a Mario Vargas Llosa como candidato al premio Nobel de Literatura. En ese entonces todo el mundo hablaba del ‘Boom Latinoamericano’ y de unos jóvenes Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa que se perfilaban como máximos exponentes de este movimiento. La información indicaba que “el próximo premio Nobel de Literatura de habla española irá a Hispanoamérica y será compartido por dos novelistas”, según Artur Lundkvist, único miembro de la Academia Sueca que hablaba español en ese tiempo.

Poco después de la entrega del premio al español Vicente Aleixandre, Lundkvist habló sobre sus preferencias para el Nobel, poniendo en primer lugar entre los 18 candidatos a Gabriel García Máquez “por su fantasía, símbolos y concretado realismo” y en segundo, a Mario Vargas Llosa, “por haber llegado a la novela total”. En el artículo se mencionaba también a autores como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Ernesto Sábato.

Sin embargo, el propio García Márquez tuvo que esperar hasta 1982 para recibir el premio que en 1990 regresaría a Latinoamérica gracuas a Octavio Paz. Casi 33 años después de ese cable noticioso, Vargas Llosa por fin pudo traer al Perú la única medalla que le faltaba.
El Comercio

diciembre 09, 2010

GRL CONTRIBUYE CON GESTIÓN DE GOBIERNOS REGIONALES MEDIANTE USO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

El Gobierno Regional de Lambayeque viene contribuyendo con otros 14 gobiernos regionales del país mediante el uso de sus sistemas informáticos, mejorando así la gestión pública regional, la transparencia, el acceso a la información y la atención al ciudadano. Desde hace algunos años, la administración regional a través de convenios de cooperación interinstitucional, viene implementando los módulos informáticos creados por sus propios profesionales y técnicos, como el Sistema de Gestión Documentaria-SISGEDO y el Sistema Integrado de Gestión Administrativa-SIGA. Entre los gobiernos regionales, beneficiados con estas herramientas que garantizaron la eficiencia en nuestra institución regional, destacan los gobiernos regionales de Cajamarca, Amazonas, Ancash, Lima, Ucayali, Huancavelica, Cuzco, Puno y Moquegua. Precisamente, el último lunes al mediodía el Gobierno Regional de La Libertad puso en marcha el uso del SISGEDO en un acto trascendental que contó con la presencia del presidente regional de Lambayeque, Luis Becerra Arribasplata. Al evento, realizado en la sede ubicada en el centro histórico de la ciudad de Trujillo, asistieron el gerente general del Gobierno Regional de La Libertad, Napoleón Vilca García; el representante del PNUD en este departamento, Juan Polo Huacacolqui; y el titular de la Agencia Regional de Cooperación Técnica, Vicente Esquivel Rodriguez.
En su intervención, el mandatario lambayecano indicó que tales sistemas informáticos, cedidos gratuitamente, tienen un valor comercial de más de 2 millones de soles, un presupuesto que ahora los gobiernos regionales se están ahorrando.
“De esta manera se contribuye efectivamente con el uso racional de los recursos públicos, dejando de comprar en las provincias, equipos sofisticados, de antivirus, licencias de software y otros elementos web”, resaltó. Becerra Arribasplata, precisó que desde hace 3 años se decidió en Lambayeque dar el paso al uso del software libre y el empleo de sistemas informáticos propios. “El Gobierno Regional tiene un ahorro de casi medio millón de soles mensuales por licencias”, acotó. Por su parte, el gerente general, Napoleón Vilca García, saludó la iniciativa de Lambayeque y agradeció su aporte en la modernización de la gestión regional de La Libertad.
“Ya se culminó el proceso de configuración e instalación del primer sistema informático, es decir, del SISGEDO. Ahora estamos capacitando a nuestro personal para su aplicación y posteriormente se iniciará la implementación del SIGA”, indicó.

*Gestión Documentaria
El moderno Sistema de Gestión Documentaria es una aplicación web desarrollada por el Gobierno Regional de Lambayeque para efectuar el registro, control y seguimiento detallado y estricto de todos los expedientes que se procesan en la institución, tanto externos como internos.El subgerente de Tecnología de la Información del GRLL, Ángel Horna Loloy, precisó que el uso de aplicaciones web transferidas son mecanismos eficientes de acceso a la información que contribuirán a dar mayor eficiencia al trabajo diario de los servidores públicos.
Con estos sistemas se logra la simplificación de procesos, la eficiencia en el tiempo de atención y el control de cada procedimiento involucrado, llegando a identificar los posibles atrasos y los lugares donde éstos se presentan.
“En toda entidad estatal se generan documentos internos y externos. Una vez registrado el expediente se generará un código único anulando los tradicionales cuadernos de cargos y sellos. Todo ciudadano desde cualquier computadora podrá conocer el estado de su trámite sin necesidad de acudir a las oficinas del Gobierno Regional o a sus unidades ejecutoras”, aseveró el funcionario.
Los beneficios inmediatos del SISGEDO Y SIGA son la modernización de la gestión administrativa de un Gobierno Regional; control, ordenamiento u descentralización de los procesos administrativos; mejor atención al ciudadano, eficiencia laboral de funcionarios y trabajadores, transparencia en la información pública, y ahorro en gastos de desplazamiento y papelería.
GRL

diciembre 07, 2010

PARA EL 29 DE DICIEMBRE SE CONVOCA A LA II AUDIENCIA PÚBLICA REGIONAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS EN LAMBAYEQUE

Mediante Decreto Regional Nº 006-2010-GR.LAMB/PR, el presidente regional, Luis Becerra Arribasplata, convocó a la Segunda Audiencia Pública Regional de Rendición de Cuentas para el próximo miércoles 29 de diciembre a las 4 de la tarde.

En dicho acto público, a realizarse en el auditorio del Gobierno Regional, el mandatario presentará un informe de la gestión correspondiente al segundo semestre del año, en cumplimiento a lo dispuesto por la Ley Nº 27867, Ley de Orgánica de Gobiernos Regionales.
La exposición, que contiene las funciones, logros, dificultades y las acciones emprendidas en los últimos seis meses del 2010, será presentada ante las autoridades políticas, religiosas, cívicas y militares de Lambayeque, así como a los representantes de las organizaciones de la sociedad civil. “El Gobierno Regional ha optado, desde el primer día de enero del 2003 hasta la fecha, por asumir un ejercicio basado en la transparencia pública y el acceso a la información ciudadana, fomentando la participación de las sociedad civil en el desarrollo de la gestión pública y la comunicación integral de todas sus actividades”, señala el dispositivo legal. Como se sabe, la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas es un mecanismo participativo y de control de la gestión pública, que permite a los ciudadanos conocer la inversión pública, obras, programas y políticas aplicadas para mejorar la calidad de vida de la población. Ello rigiéndose al artículo 24 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, que establece que cada Gobierno Regional realizará como mínimo dos audiencias públicas regionales al año, una en la capital de la región y otra en una provincia, en las que dará cuenta de los logros y avances durante el periodo. Recordar, que la primera audiencia pública regional se desarrolló en julio en el distrito de Motupe.
GRL

diciembre 06, 2010

El mapa de las mejores universidades del Perú

Una buena noticia y una mala. La buena: el sistema universitario peruano crece velozmente, ampliando la educación superior a niveles históricos. La mala: este crecimiento está cruzado por una desregulación y carencias institucionales que hacen del sistema un caos. De ahí la necesidad de este ránking.
Enero de 2011. Lima o cualquier gran ciudad del Perú. Se inicia la frenética carrera de las universidades por capturar postulantes, y las calles y medios de comunicación se llenan de ofertas como si se tratase de una campaña presidencial. Frente al bombardeo de ofertas a los postulantes, a los padres de familia no les queda más que hacer un acto de fe en las promesas de las casas de estudios, apostar por la intuición respecto a qué universidad es mejor, según la carrera elegida, y ajustar eso a las posibilidades del bolsillo. El resultado: un mercado con una demanda desorientada y una oferta tan amplia como desorganizada, capaz de marear a cualquiera. La razón: un sistema universitario que empieza a vivir los desordenes propios de un crecimiento explosivo que hizo que en 20 años pasara de cerca de 50 de casas de estudios hasta componer hoy más de 100, con cerca 200 carreras cursadas por más de 650.000 matriculados, en todos los departamentos del Perú. Todo ello, sin prácticamente ninguna regulación que permita medir la calidad de esa amplia oferta. "¿Qué pasaría si la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) estuviera dirigida por los mismos bancos?", se pregunta Carmen Rosa Graham, miembro del Directorio de Química Suiza e Interbank, y ex rectora de la Universidad del Pacífico. "Eso es lo que ocurre en el caso de las universidades. Por eso es inaceptable que sean las universidades las que se regulen a sí mismas", se responde.

Una autorregulación que a todas luces no funciona, a juzgar por el back stage de este ránking. Al empezar, el equipo investigador envió un cuestionario a cerca de 60 universidades con una serie de preguntas relevantes, útiles para medir la calidad docente y del alumnado, investigación, vida de campus, vinculación con la comunidad, sistema de becas, infraestructura e internacionalización. El resultado: solo ocho casas de estudios respondieron (ver cuadro de la fama), lo que echó por tierra este esfuerzo inicial.

Al final, y frente a la necesidad de aportar a la claridad del mercado de oferta de pregrado, AméricaEconomía decidió hacer sendas encuestas a 1.034 lectores peruanos y a 84 headhunters, para iniciar la tarea de desmadejar la información básica que permita conocer la calidad de las universidades del Perú. Los datos de las universidades que no enviaron información fueron estimados a partir de la última data que posee la Asamblea Nacional de Rectores para el año 2007 y otras fuentes parciales, como los sitios web de estas casas de estudios. En 2011 volveremos a la carga.

Haga click aquí para conocer los resultados de este mapa de las mejores universidades del Perú.
América Economía

diciembre 03, 2010

Población rural: acceso a la energía

Los proyectos de electrificación rural tienen como objetivo reducir las brechas de oportunidades de las poblaciones más alejadas. Hacen posible la diversificación de sus actividades económicas, tanto productivas como comerciales, y permiten que servicios públicos como educación, salud, comunicación, entre otros, mejoren en su calidad y cobertura1. La multiplicación de este tipo de proyectos contribuye, sin duda, a mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales.
Sin embargo, debido a las características sociales y económicas de estas poblaciones y a su dispersión territorial, estos proyectos no atraen a la inversión privada, por lo que compete al Estado jugar un papel crucial en su desarrollo.
Según la Encuesta Nacional de Hogares de 2009, el 84% de los hogares peruanos tuvo acceso a la energía eléctrica2. Como puede esperarse, existen diferencias según el ámbito: mientras el 97% de los hogares urbanos tiene electricidad, solo el 56% de los hogares rurales cuenta con este servicio.
El gráfico 1 muestra el coeficiente de electrificación rural (porcentaje de hogares rurales con acceso a electricidad) por departamentos para 2009. La mayoría de los que no llegan a alcanzar la media nacional de electrificación rural (56%), se encuentran en la región selva: Loreto (24%), Ucayali (27%). Por otra parte, los departamentos con mayor grado de electrificación están en la costa: Lima, Áncash y Tacna, con 82%, 79% y 78%, respectivamente.
La evidencia demuestra que hay un grado de asociación entre pobreza y electrificación rural. El gráfico 2 presenta a los 10 departamentos más pobres en 2009, de los cuales solo 7 mostraron mejoras en el acceso a la energía eléctrica para el periodo 2007-2009; así, Puno pasó del 50% en 2007 al 66% en 2009. En cambio, hubo retrocesos en Huancavelica, Pasco y Loreto en 2009, respecto a 2008. El caso de Huancavelica es paradójico, pues es el principal departamento generador de energía eléctrica y abastece más del tercio del consumo nacional.
El Plan Nacional de Electrificación Rural 2009-2018, elaborado por la Dirección General de Electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas, ha fijado como meta que, para el final de ese periodo, 85 de cada 100 hogares rurales cuenten con acceso a este servicio.
La electrificación es indispensable para el desarrollo rural. La expansión de estos proyectos es necesaria, y deben complementarse —mediante el sistema eléctrico interconectado nacional— pequeñas centrales hidroeléctricas, paneles solares, aerogeneradores y otras
fuentes no convencionales y sostenibles, si se pretende un desarrollo descentralizado, diversificado y sin poblaciones ni territorios marginados.
___________________________________________________________
1 Por el lado de la educación, acceso a los TIC (tecnologías de la
información y comunicación); salud, refrigeración de medicinas.
2 Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). INEI 2009.
La Revista Agraria

diciembre 01, 2010

Expectativa por informes sobre Perú en Wikileaks

La expectativa por conocer los informes norteamericanos sobre Perú en manos de la página electrónica Wikileaks, contrasta hoy con la afirmación del presidente Alan García, de que carecen de importancia. La aseveración del mandatario fue cuestionda por fuentes diplomáticas y un analista local que consideran que la difusión de los reportes del espionaje practicado por la embajada estadounidense puede tener importante repercusión política.

El analista internacional Ernesto Velit dijo tener información de que los documentos sobre Perú serían de un periodo que va de 2005 a 2010, y podrían comprometer al gobierno. Añadió que los reportes en manos de Wikileaks al parecer contienen "información valiosa referida a Perú que podría cambiar el panorama" del proceso por las elecciones generales del 10 de abril de 2011.

Las fuentes diplomáticas consultadas apuntaron que los documentos entregados a diversos medios de prensa por Wikileaks contienen entre más de mil 500 sobre Perú, un importante número sobre el líder del Partido Nacionalista (PNP), Ollanta Humala. Humala fue objeto de una campaña mediática y política de sectores afines a la Embajada de Estados Unidos que en 2006 fue decisiva para que en una segunda vuelda fuera derrotado por el actual presidente y aliado de Washington, Alan García.

"Podríamos sospechar que en los documentos a ser conocidos se revelaría el compromiso de la embajada estadounidense en las elecciones de 2006", apuntó Velit. Los informes filtrados a Wikileaks darían a conocer cómo clasificó la embajada a los candidatos y cuáles eran sus estrategias para favorecer a algunos sectores y hasta a quienes señala como comprometidos con el nacotráfico. Velit criticó al gobierno por minimizar el tema y dijo que declaraciones en tal sentido del presidente García y el canciller, José García Belaunde, se deben a que las revelaciones podrían poner en posición comprometida al gobierno peruano.

"El presidente Alan García no quiere incomodar en ningún sentido al gobierno norteamericano y esto a mi entender demuestra sumisión". Todos los gobiernos afectados, indicó, han criticado la acividad de espionaje las embajadas norteamericanas, que "son en realidad agencias de espías".

El canciller García Belaunde dijo ayer, en una segunda declaración sobre el tema, menos distendida, que la difusión de los documentos crea una situación "difícil y compleja". Admitió que los informes de la Embajada de Estados Unidos sobre Perú pueden haber tratado temas sensibles de la política exterior peruana, como el diferendo de límites marítimos que se ventila en la Corte Internacional de La Haya.
Prensa Latina

noviembre 30, 2010

Lambayeque espera recibir a 6 mil Turistas

Alrededor de 6,000 turistas arribarían a Lambayeque gracias a la campaña Norte Pone: Historia, gastronomía y naturaleza para todos, lanzada por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), con el fin de promover los atractivos turísticos de cinco departamentos norteños.

Salvador Hoyos Pérez, director regional de Comercio Exterior y Turismo de Lambayeque, señaló que hasta el 19 de diciembre se ofertarán paquetes turísticos para conocer atractivos como el museo Tumbas Reales de Sipán, la reserva ecológica de Chaparrí, las pirámides de Túcume y la huaca Las Balsas, entre otros. Destacó la elaboración del vídeo promocional, que es ampliamente difundido a través de los medios de comunicación para motivar el desplazamiento hacia esta cálida localidad norteña. El funcionario precisó que los paquetes turísticos están disponibles en la página web de Promperú.

Por último, Hoyos mencionó que Lambayeque espera cerrar el año con la visita de más de 500 mil turistas, entre nacionales y extranjeros. La campaña Norte Pone comprende a los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca. Antes, Promperú promovió con éxito las iniciativas Selva Pone y Cusco Pone.
Agencia Andina

noviembre 29, 2010

EN LAMBAYEQUE MCLCP PRIORIZA LUCHA CONTRA POBREZA EN INFANCIA Y ZONAS RURALES:

A pocos días de conocer si Manuel Valverde o Humberto Acuña gobernará la región Lambayeque, la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza (MCLCP) pone en vitrina las Agendas Concertadas que permitan al nuevo gobernante – al 2014 - el cumplimiento de los compromisos asumidos, siempre, con el apoyo de instituciones sociales y la cooperación internacional para el logro de las metas propuestas.

Constituido como un espacio en el que participan instituciones del Estado y la sociedad civil para adoptar acuerdos y coordinar acciones que permitan luchar eficazmente contra la pobreza en cada región, departamento, provincia y distrito de nuestro país, la MCLCP busca para Lambayeque un futuro sin pobreza, plantea nuevos desafíos para nuestras nuevas autoridades y pone a disposición documentos sumamente importantísimos para su aplicabilidad.

Las metas y propuestas de políticas, contenidas en las Agendas Concertadas, fueron presentadas por los integrantes de la Mesa de Concertación, y están relacionadas al trabajo por la Infancia, para el Desarrollo Rural, para el Buen Gobierno (Transparencia, Neutralidad y Participación en la Gestión Pública) y sobre la Gestión del Riesgo de Desastres y Cambio Climático. Y fueron los propios candidatos al Gobierno Regional quienes delinearon los desafíos, propuestas y estrategias para la implementación de los acuerdos.

Hoy, a unos días del 5 de diciembre, fecha clave para conocer los resultados de la elección regional en Lambayeque, Yolanda Díaz Callirgos, Coordinadora Regional de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, sostiene que sea cual fuere el resultado, su aceptación supone el querer demostrar que la concertación es posible y que cuando hay voluntad se puede hacer mejores cosas por los más pobres y vulnerables de Lambayeque. Así, Díaz Callirgos detalla que el cumplimiento de las metas que contiene cada documento implicará una gestión pública democrática, transparente, descentralizada y con amplia participación ciudadana para alcanzar un buen gobierno. Un buen indicio que las cosas mejoran – explica – es que a 20 años de la Convención sobre los Derechos del Niño se ha logrado avances en el reconocimiento e institucionalización de diversos derechos, la aprobación de planes – Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia – y programas presupuestales estratégicos que priorizan a la Infancia.

Díaz Callirgos afirma que Lambayeque, entre el 2003 y 2009, ha experimentado diversas iniciativas concertadas entre la sociedad civil y el Estado, que han aportado en la construcción de políticas, estrategias y programas de atención a la infancia, destacando el Plan Regional de Acción por la Infancia y la Adolescencia, Plan Regional de Igualdad de Oportunidades, Proyecto Educativo Regional – PER, Ordenanza Regional para promover el acceso a la educación de la niña y adolescente rural, Propuesta Concertada para la Ampliación de la cobertura en Educación Inicial 2011 – 2014; no obstante, se plantea incluso, en materia de Salud, reducir en un 30% la mortalidad neonatal de niños y niñas menores de 1mes, así como reducir la prevalencia del embarazo adolescentes a 5%.

No sólo eso, en Nutrición, la presidenta de la MCLCP sostiene que también se propone la reducción a la mitad de la prevalencia de anemia en niñas y niños menores entre 6 a 36 meses, disminuyendo esta prevalencia del 30.8% de niños afectados a 15%. Es más, reducir la brecha de niños y niños menores de 36 meses que no logran tener los controles de crecimiento y desarrollo en 40%, incrementando la cobertura de este servicio de 31.4% de niños que lo reciben a 58.9%.

“En Educación, se plantea la construcción de más de mil aulas para ampliar la cobertura de los 28,785 niños y niñas que no acceden al servicio educativo inicial, con énfasis en la zona rural de Lambayeque”, refiere Díaz Callirgos.

Según el documento Agenda Concertada por la Infancia en Lambayeque, al 2014, la nueva autoridad regional tendrá como misión reducir en un 30% la mortalidad materna, disminuyendo de 18 casos registrados a 13; reducir la prevalencia de desnutrición crónica en niñas y niños menores de 5 años, disminuyéndola del 16% a 12%; reducir en un 50% la brecha de matrícula en educación inicial, incrementando la tasa neta de matrícula de 70.9% a 85.4%; tener en cuenta que el 50% de alumnas y alumnos del segundo grado de primaria logra un desempeño suficiente en comprensión lectora; y que el 40% de alumnos y alumnas del segundo grado de primaria alcanza un desempeño suficiente en lógico matemática.

Desarrollo Rural
Precisamente el cumplimiento de los compromisos asumidos por las nuevas autoridades permitirá avanzar en el desarrollo de las zonas rurales de Lambayeque. Así, la Agenda para el Desarrollo Rural también propone – según manifiesta Díaz Callirgos – el cumplimiento de metas como la promoción de políticas públicas en inversión, a fin que contribuyan al incremento de los ingresos en las áreas rurales. Asimismo, capacitación productiva de mujeres y jóvenes de la zona rural; asistencia técnica para la rentabilidad de la producción y al mismo tiempo como instancia educativa de enseñanza aprendizaje; elevar la productividad garantizando la inversión en el capital humano que garantice el uso racional de los recursos naturales.

Esto, además de la diversificación de cultivos en base a la zonificación ecológica y económica regional, y la generación de condiciones para que la pequeña producción se articule al mercado nacional y a la producción, permitirá el cumplimiento de las metas propuestas a nivel regional al 2014, entre ellas, reducir la incidencia de la pobreza en la población rural, que no debe ser mayor al 30%. Del modo, cobertura al 100% de electrificación rural, con énfasis en electrificación trifásica para promover el desarrollo industrial.

Yolanda Callirgos menciona que incluso, el cumplimiento de las metas permitirá además ampliar la cobertura al 85% de saneamiento básico – agua de consumo humano y sistema de evacuación de excretas.
“Estas metas, sin duda, al 2014, permitirá reducir el déficit de centros educativos en la zona rural, pues en el nivel inicial alcanza el 83% y se podría disminuir al 40%. Lo mismo ocurriría en el nivel secundario, que se reduciría del 24 al 12%”, refiere la presidenta de la MCLCP.

Gestión Pública
La mejor garantía para mejorar el panorama de Lambayeque en los próximos 4 años es el cumplimiento del documento Agenda Concertada para el Buen Gobierno. Siguiendo las propuestas que alcanza la MCLCP, las metas a nivel regional al 2014 son el constituir en el primer año de gestión una secretaría técnica con carácter vinculante que dé soporte técnico, que acompañe, oriente y promueva los procesos participativos: Consejo de Coordinación Regional (CCR), Presupuesto Participativo, Audiencias Públicas de rendición de cuentas, adecuando el ROF y MOF, contribuyendo de esta manera a una eficiente y transparente gestión pública e institucionalizar la participación ciudadana. También se plantea el aumento cada año, en un 10% al año anterior, la participación de la sociedad civil y de instituciones del Estado como agentes participantes en el proceso del Presupuesto Participativo.

La Agenda para el Buen Gobierno - transparencia, neutralidad y participación en la gestión pública – también propone el normar a través de una Ordenanza Regional la participación del presidente regional, los consejeros y alcaldes en las reuniones del CCR, las audiencias públicas de rendición de cuentas y los procesos del presupuesto participativo. Esta norma – según se precisa – debiera establecer el procedimiento y condiciones para el reemplazo del presidente regional y alcaldes cuando no puedan asistir a estos espacios.

Planteamientos sustanciales
Díaz Callirgos reveló además que, a nivel nacional, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza presentó 25 propuestas para la mejora de los proyectos de ley de Equilibrio Financiero y de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2011, en torno a materias asociadas a los programas y acciones orientados a la lucha contra la pobreza con prioridad en la infancia y en las zonas rurales.

El documento solicita declarar de prioridad e interés nacional la revisión y mejora de los sistemas de información pública sobre la provisión de servicios y bienes públicos; así como la asignación de recursos y la culminación del diseño y para la implementación del Programa Presupuestal Estratégico de Protección contra la Violencia Familiar y Sexual. En torno a la agenda rural se recomienda reconocer como necesidad pública la inversión pública en la tecnificación de los sistemas de riego de las unidades agropecuarias menores a cinco hectáreas y declarar de interés nacional la implementación del Censo Agropecuario.

“Con estas recomendaciones, la Mesa pretende fortalecer en el Presupuesto del Sector Público las disposiciones que regulan la atención a la población en situación de pobreza y extrema pobreza, afirmando la capacidad del Estado para la provisión de los servicios públicos en los tres niveles de gobierno, sobre todo aquellos directamente relacionados con las condiciones de vida de los grupos más vulnerables de la población, en especial los niños, niñas y adolescentes”, puntualizó Yolanda Díaz Callirgos.

Las propuestas han sido formuladas en el marco de las funciones contempladas en los decretos supremos y en la Ley N° 27887 que regulan la actuación de la MCLCP, según los cuales corresponde a la Mesa “servir de espacio de coordinación para evitar la superposición de programas de ayuda social, alcanzar una racional y oportuna utilización de los recursos comprometidos y definir prioridades geográficas o temáticas para la asignación de los recursos”, y fueron aprobados por su Comité Ejecutivo Nacional.
Semanario Expresión

noviembre 26, 2010

¿CUÁNDO VISTE POR ÚLTIMA VEZ UN HUEREQUEQUE?:

Siete especies de flora y cuatro de fauna están en peligro de extinción por tala de bosques en Lambayeque ¿La razón? La vertiginosa deforestación de los bosques secos en a un ritmo que oscila entre las 9 mil y 10 mil hectáreas por año. El último reporte del Gobierno Regional de Lambayeque acerca de las especies de flora y fauna en riesgo de extinción es dramático: varias especies de animales y plantas emblemáticos de la región están en riesgo de desaparecer completamente debido a la tala de indiscriminada de los bosques secos ubicados en las provincias de Ferreñafe y Lambayeque. Según un cable noticioso publicado la semana pasada por la agencia nacional ANDINA, son exactamente siete especies de flora y cuatro de fauna las que se encuentran en situación de riesgo. La información la proporcionó Juan Alarcón Díaz, coordinador del proyecto “Desarrollo de capacidades para las asociaciones de productores de bosques secos de los distritos de Olmos, Motupe, Salas, Túcume, Mórrope y Pítipo”.

El experto advirtió que la tasa actual de deforestación de los bosques secos en Lambayeque está entre 9 mil y 10 mil hectáreas por año. Las especies de flora a punto de desaparecer en Lambayeque son: algarrobo (Prosopis pallida), zapote (Matisia cordata), hualtaco (Loxopteriginum huasango), palo santo (Bursera graveolens), guayacán (Caesalpinia paraguariensis), palo verde (Parkinsonia microphylla) y el overo (Cordia lutea). Otros expertos afirma que también el San Pedro (Echinopsis pachanoi, syn. Trichocereus pachanoi), cactus alucinógeno que a causa de su explotación para fines chamánicos también podría entrar a esta lista.

En cuanto a las especies de fauna, ha que señalar que están a punto de extinguirse, aunque en algunos casos se vienen haciendo esfuerzos para su preservación, como las aves denominadas pava aliblanca (Penelope albipennis), la bandurria (theristicus caudatus) y el cortarrama, así como el mamífero muy pintoresco: el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), cuya crianza en cautiverio en la reserva ecológica Chaparrí no implica que haya sido salvado del peligro total. Alarcón Díaz dijo que el gobierno regional trabaja actualmente con 15 asociaciones de productores de bosques secos de los distritos Olmos, Motupe, Salas, Túcume, Mórrope y Pítipo, con el fin de mejorar la gestión en los ecosistemas del bosque seco de Lambayeque y las condiciones de hábitat de estas especies.

Los campesinos, mediante talleres de capacitación y experiencias comunales toman conciencia acerca de la conservación del medio ambiente y el aprovechamiento sostenible del bosque seco, como por ejemplo la producción de algarrobina o miel de abeja, entre otras actividades. Alarcón sostuvo que también es necesario mejorar la gestión en los ecosistemas del bosque seco y plantear estrategias que permitan fortalecer las asociaciones de productores a través de la formación de 100 promotores locales. “Ello permitirá el desarrollo de las actividades productivs como la ganadería, la apicultura y la transformación de productos como la algarrobina y la hidromiel.”, finalizó. Con el objeto de promover un espacio de participación y diálogo, así como el intercambio de experiencias entre las asociaciones rurales, instituciones públicas y privadas involucradas en la temática del bosque seco, recientemente se realizó en Chiclayo un encuentro regional campesino. Sin embargo, se requiere también la toma de conciencia de todos los lambayecanos para conservar el medio ambiente.

¿EL HUEREQUEQUE TAMBIÉN?
Hay además un ave, considerada símbolo o emblema de Lambayeque: el huerequeque (Burhinus superciliaris), conocido como el “alcaraván peruano” o “chorlo cabezón” que antaño era visible en los campos y humedales de la costa norte, desde Tumbes incluso hasta los pantanos de Villa, en Chorrillos (Lima), pero que cada vez se aprecia con menos frecuencia. Sin embargo, a causa del uso de pesticidas agrícolas y otros químicos el herequeque está en condición de vulnerabilidad y si llega a desaparecer con él también desaparecería parte de la identidad chiclayana. Recuérdese que hay una famosa marinera que inmortalizaron Los Mochicas y Los trovadores del norte, escrita en la década del cincuenta por el periodista Vicente Nisizaka con música de Agustín Monsalve Córdova. La marinera “Huerequeque” fue grabada en disco de 45 revoluciones por minuto (RPM) y estuvo entre las tres marineras que fundaron el Concurso Nacional de Marinera de Trujillo en el año 1960, junto con “La chiclayanita” y “El huaquero viejo”, las cuales son típicas del norte del Perú. Su letra es la siguiente: “Huerequeque, / pájaro limpiador / huerequeque, / pájaro limpiador. / Tú simbolizas mi tierra, / pajarito canillón / tú simbolizas mi tierra / pajarito canillón. // Huerequeque / cholo trasnochador, / cuando tomas tu chicha / te pones muy hablador. // Si quieres gozar / al tono del huerequeque, / si quieres gozar / al tono del huerequeque, / consíguete una cholita / de ésas de Reque, /de ésas de Reque. // Cholito bien campechano // cholo de Reque // que viva el departamento // de Lambayeque”.

¿QUÉ DICE EL INRENA?
En el Perú todos los ciudadanos tenemos el deber de cuidar y preservar el medio ambiente, pero la entidad responsable directamente es el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura, autoridad en recursos naturales renovables y medio ambiente rural. Fue creado por Decreto Ley Nª25902 el 27 de Noviembre de 1992. Es la autoridad pública encargada de realizar y promover las acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, la conservación de la diversidad biológica silvestre y la protección del medio ambiente rural. El 22 de noviembre de 2004, el INRENA publicó una lista oficial de especies de flora y fauna en peligro, mediante D.S. Nº 034-2004-AG.

Para el INRENA las principales amenazas para la conservación de la fauna en el Perú son las generadas por las actividades humanas, entre ellas están: destrucción y Fragmentación del hábitat; sobreexplotación; caza furtiva y contaminación. INRENA creó una categorización de las especies amenazadas en el Perú. Según esta categoría las especies amenazadas se dividen en:
-Especies en vías de extinción: aquellas que se encuentran en peligro inmediato de desaparecer y si los factores que causan su sus problemas de conservación continúan, podrían morir los pocos animales vivos que quedan de esa especie amenazada.

-Especies en situación vulnerable: las que por exceso de caza, por destrucción de hábitat y por otros factores, son susceptibles de pasar a la situación de especies en vías de extinción.

- Especies en situación rara: especies cuyas poblaciones naturales son muy escasas, por su carácter endémico u otras razones y que podrían llegar a ser vulnerables.

- Especies en situación indeterminada: que se sospecha se encuentran en cualquiera de las categorías anteriores, pero sobre las cuales no se dispone de la información suficiente. El Perú tiene una gran riqueza de flora y fauna, con especies propias de esta región. Ya de por sí, la flora es un capítulo extenso, por lo que someramente revisaremos el caso de los animales, con información al portal www.tequieroverde.com.

Mamíferos: el Perú se encuentra entre los diez países con mayor número de especies de mamíferos en el mundo. Contamos con 460 especies de mamíferos, representantes de 196 géneros, 50 familias y 13 órdenes. Este número sitúa al Perú en el tercer lugar en el mundo, después de Indonesia (515 especies) y México (500 especies). Dentro de la Región Neotropical, y considerando que México incluye numerosas especies de la región Neártica, el Perú es el país con mayor diversidad de mamíferos.

Aves: La diversidad ornitológica del Perú es la más grande conocida en el mundo. Se han reportado más de 1,800 especies para el país, distribuidas en 587 géneros, 88 familias y 20 órdenes. Es el grupo de fauna mejor estudiado del país. Están distribuidas en casi todos los hábitats conocidos para el Perú, excepto en las regiones de nieves perpetuas, aunque se sabe que algunas aves como Diuca speculifera frecuentan cuevas pequeñas en el hielo. Aún los desiertos más áridos soportan una variedad de aves que están adaptadas a vivir ahí. Se reportan aproximadamente 111 especies endémicas para el Perú, de las cuales sólo seis no poseen distribución en los Andes.

Reptiles: Se reportan 365 especies de reptiles para el Perú. La fauna de reptiles del Perú comprende representantes de 120 géneros agrupados en 27 familias, pertenecientes a su vez a tres órdenes.

Peces: La diversidad de peces del Perú es enorme, representada por 53 familias de especies nativas y cuatro de especies introducidas. En total se tiene registradas 855 especies válidas y se estima que podrían existir más de 1200.
Anfibios: comprenden 315 especies representantes de 48 géneros y 10 familias, de las cuales 156 tienen su localidad en el Perú. Esta anfibiofauna representa alrededor del 9 % de las especies conocidas de anfibios en el mundo. Por lo menos 89 especies (30%) de las reportadas para el Perú, habitan en la vertiente oriental de los Andes. La selva es la región más rica en especies de anfibios; para la Selva Alta o Yungas se ha registrado 131 especies y para la Selva Baja o Bosque Tropical Amazónico, 167 especies (53% de total reportado para el país).

Se sabe que en el Perú algunas especies de animales en peligro son el oso hormiguero, el oso de anteojos, la nutria, el pichico, el gato montés o gato de las pampas, el gato andino, la chinchilla, el lobo de crin, la taruca, el guanaco, el águila arpía y el zambullidor de Junín, este último es un ave cuya extinción se debe a los desechos y relaves mineros que se vierten en la laguna de Junín.

ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE EN VIAS DE EXTINCION EN EL PERÚ
MAMIFEROS
Nombre común - Nombre científico
1. Coto Mono de Tumbes - Alouatta palliata
2. Maquisapa cenizo - Ateles belzebuth
3. Maquisapa negro - Ateles paniscus
4. Lobo fino - Arctocephalus australis
5. Ciervo de los pantanos - Blastocerus dichotomus
6. Huapo colorado - Cacajao calvus
7. Lobo de crín - Chrysocyon brachyurus
8. Chinchilla real - Chinchilla brevicaudata
9. Taruca - Hippocamelus antisensis
10. Mono choro cola amarilla - Lagothrix flavicauda
11. Guanaco Lama - guanicoe
12. Nutria del noroeste - Lutra longicaudis
13. Gato marino - Lutra felina
14. Gato montés - Oncifelis colocolo
15. Gato andino - Oreailurus jacobita
16. Lobo de río - Pteronura brasiliensis
17. Pinchaque - Tapirus pinchaque
18. Oso de anteojos - Tremarctos ornatus

AVES
Nombre común - Nombre científico
19. Paujil cornudo - Crax unicornis
20. Aguila arpía - Harpia harpyja
21. Pato cabeza castaña - Netta erythrophthalma
22. Potoyunco - Pelecanoides garnotii
23. Pava de ala blanca - Penelope albipennis
24. Flamenco andino - Phoenicoparrus andinu
25. Flamenco jamesis - Phoenicoparrus jamesi
26. Zambullidor de Junín - Podiceps taczanowskii
27. Suri Pterocnemia - pennata
28. Guacamayo verde cabeza celeste - Propyrrhura (Ara) couloni
29. Pingüino de Humboldt - Spheniscus humboldti

REPTILES
Nombre común - Nombre científico
30. Cocodrilo de Tumbes - Crocodylus acutus
31. Charapa - Podocnemis expansa

Por Nivardo Córdova Salinas (nivardo.cordova@gmail.com)
Semanario Expresión

noviembre 25, 2010

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Las muertes de mujeres en manos de varones no se detienen. Doce feminicidios ocurren, mensualmente, en el Perú, y lo peor es que sólo el 16.1% de las mujeres agredidas denuncian a sus agresores, mientras la mayoría calla por temor. De allí la importancia del lanzamiento de la campaña «El Silencio Mata», emprendida por el Mimdes. Como presidenta de la Subcomisión contra la Violencia en agravio de Mujeres, Niños/as, Adolescentes y Mayores de Edad, insisto en descentralizar las denuncias, mediante líneas telefónicas gratuitas para que las víctimas e inclusive sus familiares y vecinos tengan la facultad de denunciar a los agresores para el pronto auxilio de las víctimas e inicio del proceso policial.

Un paso es reforzar el servicio de ayuda «Línea 100», para recoger quejas, que a la fecha suman 87 mil, según la PNP. El Legislativo incorporó al Código Penal el artículo 121° (Figuras Agravadas) para sancionar los delitos por violencia familiar con pena privativa de la libertad y suspensión de la patria potestad. Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y el agente pudo prever este resultado, la pena será no menor de seis ni mayor de quince años. La discriminación y la subvaloración es fuente de agresividad y violencia en perjuicio de las mujeres. La Declaración de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre la eliminación de la violencia contra la mujer así lo reconoce, al señalar que «la violencia contra la mujer constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales que han conducido a su dominación y discriminación por parte del hombre. La violencia contra la mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a la mujer a una situación de subordinación respecto del hombre». Defender a las mujeres, demanda incrementar a nivel nacional los centros de emergencia mujer (existen 114); las mujeres que opten, como debe ser, por denunciar a sus agresores, deben ser amparadas por resoluciones judiciales que limiten la libertad del agresor y su acercamiento al domicilio o lugares que frecuente la víctima, y en caso de haber hijos, se suspenda la patria potestad o la custodia de los mismos, sin perjuicio del cumplimiento oportuno de las obligaciones alimentarias.

La orden de protección se solicitará a instancia de la víctima o de cualquier persona que tenga vínculo familiar, y/o el representante del Ministerio Público. La promoción del empleo y la educación son claves para la independencia económica de la mujer y, desterrar la cultura machista y patriarcal, por la cual los varones que agreden creen que las mujeres son objeto de su propiedad.
El 25 de noviembre, Día Internacional de Lucha contra la Violencia de Género es propicio para intensificar acciones de prevención.

noviembre 24, 2010

ALUMNOS LOS PRINCIPALES PERJUDICADOS: TRABAJOS EN I.E SAN JOSÉ DE CHICLAYO GENERAN PÉRDIDA DE CLASES

Los problemas alrededor de la emblemática institución sanjosefina parecen ser más extensas que los años que lleva fundada. Esta vez, a vísperas de entregársele el sesquicentenario plantel a la empresa encargada de la “remodelación”, fuerzas intelectuales, ex alumnos y personas allegadas a la identidad sanjosefina han pronunciado su malestar respecto a la demolición inminente del plantel granate. Por estos días la dirección del plantel tiene que cumplir el compromiso de entregar la institución “desmontada”, quiere decir, rescatando el material que aún podría ser útil como puertas, ventanas, material de escritorio, documentación y todo material útil que pueda servir de reserva.

Según lo manifestado por el director encargado Julio Mantilla Julca, se conformará una comisión especial que se ocupe de supervisar lo que se obtenga con la venta de este material. “La comisión de Altas, Bajas y Enajenación junto a un supervisor de la Dirección Regional de Educación buscará un justo precio para vender todo este material, la cual servirá para cubrir gastos de movilización”, señala la autoridad sanjosefina.

MUCHA PRISA
Según fuentes cercanas a la dirección del plantel, indican que se estaría apresurando la entrega de la infraestructura con la finalidad de que la empresa COSAPI, una vez en posesión del terreno, pueda recibir la trasferencia del presupuesto. Sin embargo, esto está trayendo más de un problema al alumnado que se ve perjudicado en la pérdida de horas de clase para permitir se efectúen los trabajos de desmontaje.

En la semana de desmontaje, las clases en educación primaria tuvieron que ser suspendidas. Igualmente, los alumnos de secundaria que estudian en la mañana perdieron, al menos, tres días de clases por el mismo motivo. Para subsanar el impase de estar perdiendo horas de clase, se previó instalar aulas prefabricadas en donde se desarrollen las clases mientras las aulas de los pabellones son desmontadas; no obstante, muchos presentan inconvenientes en su traslado. Tanto en el Nicolás La Torre García, Ramón Espinoza Sierra y PROMAE, las aulas prefabricadas aún no se encuentran instaladas por lo que se optó por mantener a los alumnos a sus casas mientras se adecuan las aulas prefabricadas faltantes.

Otro grupo de alumnos que corresponden al turno de la tarde desarrollan sus clases en aulas de los pabellones, los cuales no poseen puertas ni ventanas producto del proceso de desmontaje. La pérdida de clase afectaría gravemente el desarrollo de clases de los alumnos que de acuerdo al cronograma de año, las clases estaría culminando el 10 de diciembre (cumplida las 40 semanas); sin embargo, este inconveniente haría que las clases se extiendan hasta el 20 del mismo mes, lo cual se ajustaría al mandato del Ministerio de Educación que a dispuesto que ninguna instituciones educativas acabe antes de esta última fecha.

DESLEAL A LA INSTITUCIÓN
Por su parte el ex director del sesquicentenario San José, Gonzalo Supo Capuñay salió al frente para señalar que la remodelación del colegio estba sujeta a intereses políticos y económicos, pasando por alto la tradición y gloria sanjosefina.

Supo Capuñay indica que su separación de la dirección granate se debió justamente por defender los intereses sanjosefinos. Declara que desde el 2009 han solicitado que el Instituto República Federal de Alemania, Dirección Regional de Educación y el C.I 030 sean reubicados, la cual han hecho caso omiso a su demanda. “No estamos en contra de la juventud ni niñez, solamente hemos pedido que estas instituciones sean reubicadas y se respete la intangibilidad del patrimonio sanjosefino”, declara el ex director.Expresa fuertemente que detrás de demolición de la infraestructura sanjosefina hay intereses políticos y económicos que no respetan tradición ni identidad. A pesar que en su oportunidad viajó hacia la ciudad de Lima para mantener una entrevista con el ex Premier Javier Velásquez Quesquén en donde consiguió el compromiso público de éste para respetar y defender el patrimonio sanjosefino, él no ha cumplido su palabra y siente que ha sido desleal con su palabra. “No es justo que se esté atentando contra el alma del colegio San José. Allí nos educamos muchas generaciones y acudimos todos los 24 de setiembre a remembrar los momentos estudiantiles”, señala Supo Capuñay haciendo la salvedad que los argumentos en defensa del patrimonio sanjosefino no son sentimentalismos añejos, sino que plantean que las construcciones se efectúen en áreas libres que tiene el plantel y se restaure la actual edificación.

AULAS PREFABRICADAS
El descontento con la manera como se viene manejando la institución granate genera malestar también por la forma como los alumnos están llevando las clases actualmente. Los aproximadamente tres mil alumnos de la institución granate se encuentran distribuidos en diferentes ambientes como en los pabellones que están en proceso de desmontaje de puertas y ventanas. En estas condiciones y de acuerdo a las observaciones in situ hechas por presidente del Instituto Americano de Investigación y Conservación - ICAM, César Maguiña Gómez la edificación actual, ejecutada hace más de 70 años, se adelantó a su tiempo, tomando en cuenta detalles de ingeniería que hacen que aún se mantenga en pie.

Estructuralmente el edificio se encontraría en buen estado, dado los materiales usados en su construcción. Debido a esto, Maguiña Gómez observa que las columnas se encuentran estables, cimentaciones y muros firmes, descartando el peligro de colapso que alguna vez se profirió. De igual modo descarta que el acero y concreto que sostienen su muros hayan llegado al fin de su vida útil, por cuanto esto sólo podría diagnosticarse con un monitoreo a través de instrumentos especializados.
Por lo apreciado en su visita a las instalaciones del San José, los deterioros que presentan algunos sectores del techado son subsanables al igual que la presencia de sales en algunas partes de los cimientos. La tecnología y materiales contemporáneos permitirían el reforzamiento de los sitios afectados, ocasionados – argumenta Maguiña Gómez – más por la falta de mantenimiento que por fallas en los materiales o estructuras.

DISEÑO A LA MEDIDA
Tomando en cuenta las particularidades y detalles en el diseño de construcción hecha por Karl Weiss hace más de 70 años, permiten un fácil control de las aulas a lo largo de todo el pabellón, lo que aventajaría a la propuesta de COSAPI que, de acuerdo al diseño presentado, crearía islas. Maguiña Gómez refiere que la estructura vigente debería constituir un modelo, un patrón arquitectónico para las nuevas edificaciones educativas del país, implementadas con la tecnología de punta, propia de la época.

MODERNIDAD SIN DESTRUCCIÓN
Los defensores del patrimonio sanjosefino alegan que su defensa no proviene de sentimientos pasados de moda ni anacrónicos que se oponen al desarrollo y modernidad. Lo que pretenden es defender el patrimonio cultural encargado por sus autores. En la misma medida, los defensores del patrimonio sanjosefino procuran que las construcciones que contempla el nuevo proyecto ocupen las hectáreas de terreno disponibles en la parte posterior del local; la misma que se estaría preservando para entregársela al Instituto República Federal de Alemania.

NO QUIEREN AHOGARSE
Los integrantes de la promoción 1981 - Ernesto López Mindreau, también han salido al frente para mostrar su incomodidad en la demolición de la piscina que esta promoción gestionó en 1999. El nuevo proyecto presentado por COSAPI contempla la demolición de la actual piscina para construir una nueva en la parte posterior, casi a la misma altura en donde estuvo la antigua piscina hasta inicio de los 90’. Los representantes de la promoción gestora de la actual piscina cuestionan que no se haya analizado ni mejorado los criterios emitidos en 1998para la edificación la piscina actual.

En ella se tomaba en cuenta que la edificación tenía que estar ubicada en un área estratégicamente visual; por tanto, se consideraba que el frontis debería dar a la calle Elvira García y García para dar realce al perímetro de la institución. En la misma medida debería tenerse en cuenta la seguridad de los usuarios; por cuanto, reubicar la piscina en la antigua ubicación daría pie a que se repitan lamentables experiencias que sufrieron promociones pasadas.
Por lo que exponen los ex alumnos de la promoción 1981, la imposición antojadiza de demoler la piscina actual obedecería a una acción lucrativa e irregular, pudiéndose dar otro uso a ese presupuesto o, en su defecto, construir otra piscina, incluyendo la remodelación de la actual, teniendo en cuenta que el material operativo como bombas, cisternas, tanques y motores se encuentran operativos y significaría un desperdicio darlos de baja.

+ NOTICIAS:
La propuesta inicial de COSAPI señalaría que el teatro tendría una capacidad para mil 200 personas; sin embargo, ahora se estaría pensando en hacerla sólo para 800 espectadores.
En el 2012, de acuerdo a las aulas que se entregarán, sólo habrá capacidad para mil 500 alumnos. Teniendo en cuenta que el universo estudiantil actual es de más de tres mil alumnos, tendría que buscarse mecanismos que racionalicen el número de alumnos. Además, las clases, de acuerdo a la norma que rige para todas las instituciones declaradas emblemáticas, serían en único turno.
Semanario Expresión