mayo 11, 2012

COMPAÑIA DE BOMBEROS EN EL DISTRITO DE JOSÉ LEONARDO ORTÍZ

El local de la Compañía de Bomberos que viene construyendo el Gobierno Regional en el populoso distrito de José Leonardo Ortiz, es una obra que cumple los requisitos técnicos y pronto estará al servicio de unos 200 mil pobladores, quienes serán atendidos oportunamente por los hombres de rojos cuando se registren emergencias. 

Así lo expresó el gerente de Infraestructura, Ing. Fidel Ortiz Zapata, rechazando que será un “elefante blanco” como indica erróneamente el presidente del Comité Ejecutivo de la nueva compañía, José Leonardo Reyes, al considerar sin sustento técnico que falta la construcción de un pozo de almacenamiento de agua. El funcionario explicó que la Comandancia General de la Compañía de Bomberos de Lambayeque evaluó el expediente técnico de la obra y no hizo ninguna observación. “La misma Compañía de Bomberos, que es la única institución oficial en el tema, consideró que la construcción de un pozo era innecesario, ya que es más conveniente para ellos abastecerse de agua directamente de la planta de EPSEL”, manifestó.

Agregó que el funcionamiento de la cisterna con electrobomba en el mismo local les generaría egresos económicos y un mayor tiempo al momento de suministrar el recurso hídrico frente a un incendio. “Ellos precisan que se demorarían mucho tiempo llenando agua del pozo y optarían por acudir a la misma planta de EPSEL. Es una forma de trabajo que vienen realizando desde hace mucho tiempo, ya que no todas las compañías tiene que contar obligatoriamente con este pozo”, recalcó.

De igual forma, Ortiz Zapata reveló que mediante oficio N° 108-2012 el titular de la Comandancia Departamental de la CGBVP, José Esteves Albújar, advirtió que esta entidad es la única responsable de emitir opiniones técnicas, así como la autorizada a realizar algún trámite o solicitud ante la administración regional.

*Gobierno Regional no respalda teletón
El gerente de Infraestructura, Ing. Fidel Ortiz Zapata, advirtió que el Gobierno Regional no respalda la teletón que viene promoviendo el dirigente José Leonardo Reyes, supuestamente para concluir la construcción y equipamiento de la mencionada estación de bomberos. “La inversión para infraestructura y equipamiento está garantizada. El gobierno regional destinó 4 millones 390 mil soles en esta obra y serán asumidos íntegramente por nuestra entidad”, recalcó.

DATO
La obra registra un avance del 80%. El nuevo local contará con áreas de recepción, circulación y estacionamiento, ambientes administrativos, dormitorios, cocina, y escaleras interiores y exteriores, instalaciones implementadas con su respectivo equipamiento.

mayo 10, 2012

POR QUE FRACASAN LAS NACIONES

A veces dan ganas de leerse un libro de 500+ páginas, pero no está a la mano ni Ulises ni Guerra y la Paz. Para esos casos, recomiendo el libro de Acemoglu y Robinson.

Tiene ideas literalmente “grandes” sobre el rol de las instituciones en el desarrollo, y en particular, sobre el rol de la política en el desarrollo. También retoma una conversación que quedó trunca desde El fin de la historia de Fukuyama, el Choque de civilizaciones de Huntington y Hombre político de Lipset: ¿Qué factores y mecanismos institucionales promueven el bienestar de los pueblos y las naciones? ¿Existe un solo proceso de convergencia o coexisten múltiples vías de desarrollo?.

No voy a resumir el libro acá, pero aprovecho para señalar una interesante paradoja. Los autores, economistas de Harvard y MIT, cometen lo que solo puede considerarse una “travesura” en la profesión económica: argumentan que los determinantes profundos del desarrollo y del progreso humano no son las tecnologías, ni la productividad, ni las empresas, ni la creación de empleo, ni la innovación, ni el Producto Interno Bruto, sino la Política. De manera más especifica, afirman que el tipo de instituciones inclusivas o extractivas que emergen de procesos largos de negociación política, definen la capacidad de generar economías que crecen y el elevan el nivel de bienestar masivo.
Para las ciencias sociales esta quizá no es noticia, pero para los economistas es bastante doloroso.

La paradoja es que, luego de 427 páginas de paciente exposición de por qué la política importa, los autores optan por el uso instrumental de su variable estrella y ponen en peligro la tesis central del libro: las instituciones políticas inclusivas serían aquellas que “protegen a la propiedad privada, estimulan la innovación emprendedora y generan incentivos para que todos participen del proceso de destrucción creativa”….un giro Copérnico que socava la audacia inicial de los autores, porque coincide con todo aquello que la tradicional economía neoclásica ya sustenta.

A la excelente narrativa histórica, que empieza con el Virrey Toledo en 1570 y pasa por la Revolución Industrial de siglo XVIII, le falta, creo yo, un “pie de página” sobre Karl Polanyi y su Gran Transformación. Polanyi defiende de manera similar a Acemoglu y Robinson, el papel decisivo de las instituciones económicas y políticas, pero introduce un dispositivo conceptual que todavía le habla al debate actual sobre capitalismo con características chinas, regímenes de bienestar, economía del cuidado y paradigmas alternativos de bienestar ecológico.

En el proceso de desarrollo, dice Polanyi, se van desprendiendo funciones de la familia o de la comunidad, que se van trasladando a la esfera mercantil o estatal. A esto, Polanyi llama “embeddedness” (arraigamiento), o más bien, “dis-embeddedness” (des-arraigamiento). Las sociedades se ven obligadas, observa Polanyi, a proteger o sustituir las múltiples funciones de la economía del hogar y de la economía comunitaria del siglo XIX con instituciones económicas o políticas de magnitud societal: se genera así el estado de bienestar, pero también se dan dislocaciones masivas de la población, en un proceso continuo de transformación estructural que sustituye el patrón agrario del siglo XIX, con el patrón complejo del siglo XX, con rasgos de heterogeneidad productiva, formal e informal.

Las sociedades de consumo masivas nacen de este proceso, pero no todas ganan: la dinámica poco delicada de destrucción creativa se confronta al grado de arraigamiento de cada sociedad e induce una u otra trayectoria institucional de progreso: Somos más familistas? Menos comunitarios? Atomizados, informales, fragmentados? Con o sin capacidad de auto-organización? Con o sin capacidad de cohesión social? Para quienes trabajan en desarrollo, esta constatación es pan de cada día, tan solo el punto de partida de una agenda de cambio. ¿Puede generarse, entonces, un nuevo “arraigamiento” en sociedades en vías de transformación? Estamos destinados a un proceso irreversible de individualización y des-arraigamiento? O, emerge, mas bien, un patrón distintivamente latinoamericano en la región? Estas son algunas de las preguntas que me provocó este interesante y polémico libro.
Blog Humanum

mayo 09, 2012

AUMENTO DE SALARIOS: VOTO A FAVOR

¿Deben aumentar los salarios en el Perú? En los últimos 20 años, la participación de los trabajadores en el PBI ha caído de 26 % a 21%: reciben una porción cada vez menor de la riqueza nacional creada. En la década pasada la productividad por trabajador creció 24% pero los salarios medios sólo crecieron 12%, apenas 1% por año.

Continuar con este desequilibrio tiende a agravar una distribución del ingreso ya muy desigual e injusta en nuestro país. Con 675 soles de salario mínimo, un trabajador gana al mes lo que el gerente general de una empresa top gana en una hora, y un inversionista grande gana en un minuto (hice los cálculos, la frase no es gratuita).

Viéndolo desde el otro ángulo, el de la competitividad, es necesario compararnos con otros países. Los salarios peruanos están retrasados respecto a nuestros competidores: una hora de trabajo en la manufactura cuesta, todo incluido, 2.50 dólares en Perú, 3.60 en Chile, 4.10 en Brasil y 23.70 en Estados Unidos.

Contra la propuesta de un aumento salarial no se puede argumentar la pérdida de competitividad. ¿Debe subir el salario mínimo? Para mantener a una familia de 5 personas encima de la línea de pobreza en Lima, es necesario tener un ingreso de 1,700 soles; ni trabajando padre y madre alcanzan esa cifra con los 675 soles actuales. Es posible un aumento: en la década pasada el salario mínimo real en Perú solo aumentó 10%, mientras en Chile lo hizo en 28% y en Brasil en 82%. Se dice que un aumento del salario mínimo afectaría a las microempresas, pero apenas 10 por ciento de ellas están formalizadas, así que de todas maneras el otro 90% no respeta las regulaciones laborales.

Formalizar en base a seguir con el "cholo barato" no es el camino para el progreso nacional. Acabar con la informalidad debe lograrse más bien elevando su productividad, abaratándoles el crédito, simplificando los trámites burocráticos y ofreciéndoles sistemas de seguridad social más atractivos. Quienes siempre se oponen a aumentar el salario mínimo, tienen en el fondo un prejuicio ideológico: creen que toda intervención estatal es mala y se debe dejar que el libre mercado defina los salarios. ¿Por qué están equivocados? Porque buenos salarios son fundamentales para el bienestar de millones, hacen crecer el mercado interno y sustentan las clases medias.

El trabajo no es como las papas o los camotes, con un mercado perfectamente competitivo en el que la oferta y la demanda se equilibran y arrojan un resultado óptimo. En el mercado de trabajo hay discriminación: en el Perú, una mujer con las mismas capacidades que un hombre gana 26% menos, y una persona de origen quechua-hablante, 13% menos. Hay también desempleo, dificultades en la supervisión del desempeño y relaciones sociales complejas entre personas que deben trabajar como equipo.

Además, cuando hablamos de trabajo estamos hablando de personas, que quisiéramos fueran ciudadanos con derechos. Se requiere una política salarial y de trabajo, por su importancia sobre el bienestar, el desarrollo económico y la democracia social. Tras varios años de crecimiento económico, ya es tiempo que los beneficios chorreen hacia los trabajadores. Los salarios deben aumentar, y mejorar el salario mínimo es una de las palancas para lograrlo.
Por Pedro Francke
Bajo La Lupa

mayo 08, 2012

IMPORTA EL PAÍS PARA SER MADRE?

España baja cuatro puestos en el ranking de los mejores países para ser madre. Noruega repite como mejor país y Níger sustituye a Afganistán como el peor. La desnutrición, una de las causas principales de mortalidad materna e infantil. Noruega, Islandia y Suecia son los mejores países para ser madre, según el decimotercer Informe sobre el Estado Mundial de las Madres. En el informe se analizan los mejores y peores países para ser madre en función de factores como el estatus educativo, económico, de salud y político de las madres, así como el bienestar básico de sus hijos e hijas.

Ocho de los diez países que encabezan el ranking se encuentran en Europa, mientras que ocho de los diez peores países para ser madre se encuentran en África Subsahariana. Níger es el último de una lista de 165 países analizados, reemplazando a Afganistán, que quedó a la cola del ranking los dos últimos años. Mientras que en Noruega una mujer recibe de media 18 años de educación, tiene una esperanza de vida de 82 años, el 82% usa métodos anticonceptivos y tan sólo 1 de cada 175 madres está en riesgo de perder a un hijo antes de que cumpla los cinco años, en Níger la esperanza de vida de las mujeres es de 56 años, reciben de media 4 años de educación, tan sólo el 5% usa métodos anticonceptivos y 1 de cada 7 niños muere antes de su quinto cumpleaños. España ocupa el decimosexto lugar, cuatro puestos por debajo con respecto al año pasado, por debajo de Francia y Portugal y por encima de Estonia y Suiza.

España presenta una elevada esperanza de vida, de 85 años, similar a la de Francia o Suiza y sólo superada por Japón y una tasa de mortalidad de menores de cinco años de 5 por cada 1.000. En nuestro país las mujeres ganan 0,52 euros por cada dólar que gana un hombre. En cuanto a la participación política, con datos de 2011, un 35% de los escaños están ocupados por mujeres, un punto más que en el informe anterior. Nuestro país está aún por debajo de otros países europeos en cuanto a la duración de la baja por maternidad, con 16 semanas, inferior a países como Reino Unido o Dinamarca, que disfrutan de 52 semanas.

Mejores y peores países para ser madre
10 mejores:  1. Noruega 2. Islandia 3. Suecia 4. Nueva Zelanda 5. Dinamarca 6. Finlandia 7. Australia 8. Bélgica 9. Irlanda 10. Holanda / Reino Unido

10 peores: 156. R.D.Congo 156. Sudán del Sur 156. Sudán 159. Chad 160. Eritrea 161. Mali 162. Guinea-Bissau 163. Yemen 164. Afganistán 165. Níger

La desnutrición es la causa subyacente de por lo menos un quinto de la mortalidad materna y de más de un tercio de las muertes infantiles De los diez países que ocupan los últimos lugares del ranking, siete de ellos se encuentran en medio de una crisis alimentaria. En Níger un millón de vidas de niños y niñas están en peligro. La desnutrición es la causa subyacente de más de 2,6 millones de muertes infantiles al año. Entre los que sobreviven, uno de cada cuatro niños y niñas en el mundo sufre desnutrición crónica, es decir, no tienen los nutrientes que necesitan, por lo que sus cuerpos y cerebros no se desarrollan como deberían.

Un tercio de los niños y niñas en Asia, unos 100 millones, sufren desnutrición crónica. En África casi 2 de cada 5, unos 60 millones en total. El estado de salud de las madres, que muchas veces padecen desnutrición, influye directamente en la salud de su hijo. En África subsahariana, hasta el 20% de las mujeres están excesivamente delgadas, en Asia meridional esta cifra llega al 35%. Además, en los países en desarrollo un 49% de las mujeres embarazadas tienen anemia, una causa significativa de mortalidad materna que puede cuásar partos prematuros y bajo peso en el recién nacido.

Según el informe, una correcta nutrición durante los primeros 1.000 desde el comienzo del embarazo es crucial para proteger tanto a madres como a hijos. Desde Save the Children defendemos 6 medidas esenciales que actúan como salvavidas en esos 1.000 días y que pueden llegar a cualquier madre del mundo: lactancia materna, alimentación suplementaria, vitamina A, hierro, zinc y buenas prácticas de higiene.

Solo la lactancia materna podría salvar la vida de un millón de niños al año, sin embargo menos del 40% de los niños y niñas en países en desarrollo se benefician de la lactancia materna exclusiva debido a la falta de compromiso político y de programas concretos. “Nuestro informe demuestra que la leche materna puede salvar vidas. Todos los países deben implantar políticas y programas que faciliten la lactancia materna. En España un 76% de las madres le da el pecho a su hijo alguna vez y el 44% alimenta a su hijo exclusivamente con leche materna durante los tres primeros meses. Desde Save the Children pedimos al Gobierno que tome nota de nuestros vecinos del norte y amplíe las bajas por maternidad y que todos los hospitales cuenten con personal cualificado que informe y enseñe a las madres cómo dar el pecho y promueva esta práctica”, explica Yolanda Román, responsable de Incidencia Política de Save the Children.

Entre las recomendaciones del informe se incluyen las siguientes:
- Todos los países deben hacer de la lucha contra la desnutrición una prioridad, tanto dentro como fuera de su país.
- Gobiernos, donantes y agencias internacionales deben priorizar la inversión en trabajadores sanitarios y en la educación de las niñas, dos aspectos clave para romper el ciclo de la desnutrición.
- Los gobiernos de países en desarrollo deben comprometerse a implantar planes de nutrición integrados en los planes de salud materno-infantil.
- Los países donantes y agencias internacionales deben cumplir sus compromisos de financiación para alcanzar los Objetivos del Milenio 4 y 5, relacionados con salud materno-infantil.
Save The Children

mayo 07, 2012

LOS ESCLAVOS INVISIBLES


Se suele creer que el tráfico de armas y de drogas son los que mueven más dinero en el mundo, pero no es así. Según cifras de las Naciones Unidas encima del tráfico de drogas está el tráfico humano, ese que secuestra personas -en especial niños y niñas- para ser vendidos y convertidos en esclavos sexuales y laborales en los más oscuros círculos de la perversión humana. MTV produjo este documental para conocer y saber prevenir este flagelo.

PLAN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2012 - 2016

Las audiencias públicas descentralizadas para elaborar el Plan Nacional de Derechos Humanos 2012-2016 han generado gran expectativa en la población del interior del país, cuyas demandas están relacionadas con el acceso a servicios y políticas de salud mental, señaló hoy la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH). 

Rocío Silva Santisteban, secretaria ejecutiva de ese organismo, sostuvo que diversas regiones han formulado al Gobierno varias propuestas, para implementar políticas públicas con enfoque en los derechos humanos.
Audiencia Pública en Lambayeque y La LIbertad
“Este proceso ha generado mucha expectativa en la población de provincias, porque esperan que el Estado garantice una serie de reclamos relacionados con reparaciones, acceso a servicios públicos, políticas de salud mental, entre otros”, afirmó.

Refirió que la expectativa de la población del interior está fundamentada en conocer los compromisos que deben asumir todas las instituciones del Estado y la sociedad civil. Comentó que en este tipo de audiencias se requiere de una amplia participación de los altos representantes de las instituciones del Estado, vinculadas a los sectores de Educación, Salud, Defensa, Interior, entre otros.

Explicó, por ejemplo, que en Ayacucho y las localidades afectadas en la época de la violencia durante las décadas de los ochenta y noventa una de las principales demandas está relacionada con las reparaciones integrales que incluyan indemnizaciones, garantías en el acceso a servicios psicológicos y atención en salud. “Las víctimas que han pasado por momentos traumáticos en sus vidas requieren de una reparación en salud mental, hay una gran cantidad de casos de personas que vieron cómo mataron a sus familias, mujeres violadas y otros casos”, anotó.

Indicó que en el plano de la descentralización hay diferentes necesidades en torno al tema de derechos humanos. “Por ejemplo en Puno un tema que interesa bastante es el derecho del acceso al agua, y en Chiclayo preocupa la inseguridad ciudadana”, acotó.

El Consejo Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia ha realizado diversas audiencias públicas macrorregionales para la elaboración del Plan Nacional de Derechos Humanos 2012-2016. Recientemente se realizó una IV Audiencia Pública en Lambayeque y la Libertad, como parte de un total de 19 que se llevarán a cabo a nivel nacional.
Andina