junio 22, 2012

NUEVA VARIEDAD DE ALGODÓN

El Ministerio de Agricultura (MINAG), a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), presentó una nueva variedad de algodón "INIA 803 Vista Florida", resistente a la sequía, salinidad, humedad y suelos arroceros.
Este producto destaca por su calidad de fibra extralarga, ciclo precoz y rendimientos superiores a los 80 quintales por hectárea, exclusiva para la región Lambayeque. El "INIA 803 Vista Florida" es el resultado de más de siete años de trabajos de investigación del Programa Nacional de Innovación Agraria en Cultivos Agroindustriales del INIA, y estará a disposición de los productores algodoneros a partir de la campaña 2012-2013.

A través de una mejor competitividad, mejor calidad de fibra y rendimientos superiores, el MINAG busca atender la demanda de los productores algodoneros con una tecnología innovadora, que contribuya a mejorar este cultivo.

La nueva variedad de algodón es resistente a la sequía, salinidad, humedad y suelos arroceros, según los especialistas. Entre otros beneficios, el INIA 803 Vista Florida podrá obtener un ingreso neto aproximado de 4,200 nuevos soles, a diferencia de la anterior variedad “Del Cerro Tradicional”, que genera 1,150 nuevos soles.

La arquitectura de la planta y la maduración uniforme del producto son características apropiadas para promover la mecanización del cultivo, sobre todo en la labor de cosecha. Debido a su alta precocidad y agrupación de la floración, el algodón “INIA 803 Vista Florida” puede librarse del ataque de las plagas que se presentan en el cultivo del algodonero.
Andina

junio 21, 2012

LA LONGEVIDAD DE LAS FACULTADES MENTALES

Las monjas de Manka
En su manual Tu cerebro más joven, Tony Buzan pone como ejemplo de longevidad intelectual una comunidad de monjas de un recóndito lugar de Minnesota (EE UU) llamado Mankato. Desde hace tiempo interesa a los investigadores del envejecimiento cerebral, ya que muchas de estas mujeres superan los 90 años y hay una cuantas centenarias, la mayor parte de ellas con una asombrosa agilidad mental.

Una monja de esta comunidad, Marcella Zachman, fue portada de la revista Life porque impartió clases hasta los 97 años. Otra hermana, Mary Esther Boor, no se jubiló de su trabajo hasta los 99 años. El profesor David Snowdon, de la Universidad de Kentucky, investigó por qué entre estas mujeres hay un índice de demencia senil y otras enfermedades mentales muy inferior a la media. La respuesta es que las monjas de Mankato hacen todo lo posible para mantener la mente ocupada en su vida cotidiana. Compiten en concursos, resuelven pasatiempos y mantienen debates, además de escribir en sus publicaciones, dirigir seminarios y dar clases. Según Snowdon, el estímulo diario revitaliza los conectores del cerebro, que tienden a atrofiarse con la edad, haciendo que se ramifiquen y creen nuevos vínculos.

“Una mente perezosa es el taller del diablo” (Proverbios)

La regla de las 10.000 horas
“Lleva mucho tiempo llegar a ser joven” (Pablo Picasso)

En el libro Fueras de serie, del que se ha hablado mucho recientemente, Malcolm Gladwell postula la regla de las 10.000 horas. Según las estadísticas recogidas por el autor, es el tiempo que necesita aplicarse a una misma actividad cualquier persona para alcanzar la maestría. Contrariamente a lo que se cree, el cerebro de un genio no es diferente del de alguien común y corriente, tal como se comprobó en la disección del de Einstein. Todos tenemos más talento para unas disciplinas que para otras, pero lo que distingue a la persona brillante del resto son esas 10.000 horas que ha dedicado a una misma cosa, sea el violín, la informática o la gestión de un negocio.

Esta regla también se aplica al rendimiento del cerebro. Según los neurólogos, cuando lo mantenemos ocupado a través de la lectura, la creación artística o el juego, aumenta la llamada memoria automática, que es la que nos permite hacer cosas sin pensar en ellas. Es el caso del ajedrecista que, en los primeros compases de la partida, mueve sus piezas sin tener que cavilar. O el de un pianista de nivel que interpreta una compleja partitura mientras habla con alguien. Su esfuerzo y constancia les han procurado un seguro de vida para sus facultades intelectuales, que operan incluso sin que intervenga la conciencia.

Algunos ejemplos de que la agilidad mental no está reñida con la edad fueron Miguel Ángel, que dio luz a sus mejores obras de los 60 a los 89 años, hasta su último día de vida. Goethe terminó su obra maestra Fausto a los 82 años. Su secreto tiene dos ingredientes básicos: trabajo e ilusión.

“Envejecer es un mal vicio que no se pueden permitir los que andan muy ocupados” (André Maurois)

Las siete claves de un cerebro joven
Como no todo el mundo tiene tiempo o ganas de escribir novelas o de tocar el violín, vamos a ver las claves para mantener el cerebro joven a cualquier edad. Según el divulgador William Speed, hay siete cosas que todo el mundo debería hacer para que su centro de operaciones no vea menguado su rendimiento:
1. Ejercicio. Según los especialistas en terapias anti-edad, el mejor tonificador del cerebro son las zapatillas de deporte, ya que mejoran el ritmo cardiaco y, por tanto, la circulación de la sangre. Un cerebro bien irrigado mantiene en buen estado las conexiones entre las neuronas, que son esenciales para el pensamiento. Por tanto, el ejercicio suave suministra más sangre y oxígeno a nuestro tejido cerebral, evitando que se deteriore.

2. Buena alimentación. El consumo de alimentos ricos en antioxidantes –frutas y verduras, legumbres, frutos secos, té verde– no sólo ayuda a prevenir el cáncer, sino que neutraliza los temidos radicales libres que envejecen el cerebro. Una dieta demasiado grasa, además, puede derivar en presión arterial alta, diabetes, obesidad o colesterol, los cuales dificultan el riego sanguíneo también en el cerebro.

3. Aprender siempre. Aunque nuestra materia gris empieza a envejecer a los 30 años, un aprendizaje constante permite mantener la agilidad. Para ello debemos procurar a la mente ejercicios y nuevos desafíos.

4. Mantener la calma. Jeansok Kim, un investigador de la Universidad de Washington, asegura “que el estrés puede dañar los procesos cognitivos como el aprendizaje y la memoria”. En especial, el estrés crónico debilita la región del cerebro denominada hipocampo, donde se forma y consolida la memoria.

5. Dormir suficiente. Un estudio llevado a cabo en Harvard con estudiantes de matemáticas demostró que un buen descanso nocturno duplicaba la capacidad de los participantes para resolver problemas planteados el día antes. Esto se debe a que, mientras dormimos, el cerebro se mantiene activo y tiene tiempo de sintetizar lo que ha aprendido con anterioridad. La expresión “voy a consultarlo con la almohada” tiene, por tanto, mucho sentido.

6. Reír. El humor estimula la generación de dopamina, una hormona y neurotransmisor que nos hace “sentir bien”. La risa nos ayuda a relativizar nuestras preocupaciones, con lo que evitamos que nuestra mente se ancle.

7. Aprovechar la experiencia. Lo bueno de hacerse mayor es que atesoramos un archivo con millones de situaciones que nos proporcionan criterio. Esta información podemos aprovecharla para afrontar problemas –nuestros o de otras personas– para los que una persona joven no está preparada.

Juegos para el cerebro.
“Los seres humanos no dejan de jugar porque envejecen; y envejecen porque dejan de jugar” (Oliver Wendell Holmes).

En las farmacias se venden sofisticados complementos vitamínicos para nutrir nuestro músculo pensante, y las tiendas de productos naturales recomiendan ginseng para la vitalidad y gingko biloba para reforzar la memoria. Sin embargo, la mayoría de especialistas coinciden en que el juego es el protector número uno de las facultades mentales. La terapeuta Amber Hensley aconseja incorporar a nuestra rutina diaria alguna de estas actividades para mantener bien lubricada nuestra red neuronal:
• Juegos de mesa como el ajedrez, las damas, el dominó o las cartas, incluyendo los solitarios.
• Rompe cabezas, mecanos y otros juegos de construcción.
• Crucigramas, sudokus o cualquier pasatiempo.

Una actitud optimista será el complemento imprescindible para que nuestro cerebro sea un generador de creatividad en lugar de un pozo de lamentos.Alimentar la curiosidad y celebrar cada día que pasamos en el mundo es todo lo que hace falta para no retirarnos nunca del lado soleado de la vida.

Como reza un proverbio irlandés: “nunca lamentes que te estás haciendo viejo, porque a muchos les ha sido negado este privilegio”.

Una actitud optimista será el complemento imprescindible para que nuestro cerebro sea un generador de creatividad en lugar de un pozo de lamentos.Alimentar la curiosidad y celebrar cada día que pasamos en el mundo es todo lo que hace falta para no retirarnos nunca del lado soleado de la vida.

Como reza un proverbio irlandés: “nunca lamentes que te estás haciendo viejo, porque a muchos les ha sido negado este privilegio”.

Para mantener la mente fresca.
1. Libros
– ‘Tu cerebro más joven’, Tony Buzan (Urano).
– ‘Fueras de serie’, Malcolm Gladwell (Taurus).

2. Películas
– ‘Ahora o nunca’, Rob Reiner (Warner Home).
– ‘Space cowboys’, Clint Eastwood (Warner Home).

3. Discos
– ‘At my age’, Nick Lowe (Proper Records).
– ‘Buena Vista Social Club’, Ry Coder (World Circuit).

La única forma de mantenerse joven mentalmente es no dejar nunca de jugar.

Independientemente de la edad, debemos vivir como si estuviéramos poniendo a prueba el mundo, es decir, seguir siendo niños. Cuando observamos a grandes artistas como Matisse, Picasso o Miró, entendemos que en esencia continuaron haciendo lo mismo que en su infancia: jugar, divertirse, ponerse nuevos retos.

Mantener la ilusión cada día y no renunciar a los valores de la infancia es el elixir de la juventud. También para el cerebro, pues en cuanto empiezas a pensar como un viejo ya has perdido la batalla. Por eso es bueno que los abuelos estén cerca de sus nietos y les vean jugar e imaginar. Los niños son nuestros mejores maestros” (Gerard Rosés, pintor).

“Nada en esta vida es producto de la coincidencia o de la casualidad, lo que hagamos en este mundo, mientras la materia del cuerpo tenga vida, tendrá repercusiones en la eternidad de nuestro espíritu.”
Crecimiento Personal-Periódico ético moral

junio 20, 2012

FELICIDAD: ¿CULTURA, COSTUMBRE O NINGUNA DE LAS ANTERIORES?

La idea de incorporar el “bienestar” como parte de las medidas de progreso de los países está ganando cada día mayor protagonismo. Académicos y políticos alrededor del mundo no pierden la oportunidad para criticar la deficiencia de los sistemas convencionales en contabilizar elementos como la “felicidad” y la necesidad de reformular las actuales mediciones de desarrollo. El tema no es nuevo, y ha sido tópico de debate tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo[1]. Sin embargo, gracias al acceso de información y a la proliferación de estudios sobre el tema, el debate ha tomado vigor durante los últimos años[2].
¿Qué implicaciones tiene para América Latina y el Caribe esta tendencia global sobre el bienestar y nuevas mediciones de progreso? Cuando se trata de medir niveles de felicidad y satisfacción (mediciones realizas a través de encuestas), sorprendentemente, la región sobresale por sus resultados positivos. Según la Gallup World Poll, que evaluó el bienestar en 155 países durante el período 2005-2009, tres (3) países de América Latina –Costa Rica, Panamá y Brasil– sobresalieron entre los veinte (20) estados con mayor nivel de satisfacción de vida, encontrándose éstos por encima de muchos países desarrollados, incluidos los Estados Unidos y el Reino Unido. Por su parte, en el mismo estudio, Venezuela, Colombia, Trinidad y Tobago, Jamaica, México, Argentina y Belice superaron, en la misma medida, a Alemania, Italia, España y Francia.


Los altos índices de satisfacción en la región parecen una incongruencia, o al menos surgen como una gran incógnita, ya que según un sin fin de mediciones objetivas de progreso –desde el índice de desarrollo humano (en cada uno de sus tres componentes), hasta la criminalidad y el acceso a servicios básicos– la región se encuentra plenamente rezagada ante los países desarrollados de Europa Occidental y los Estados Unidos. Una primera explicación apunta hacia el aspecto cultural. Esta visión hace énfasis en elementos como los estrechos lazos familiares y sociales (como la amistad), el sentimiento de comunidad, la “alegre personalidad” de los latinos e inclusive el carácter religioso de las sociedades latinoamericanas para explicar los altos niveles de satisfacción. En efecto, estudios han demostrado que para el latinoamericano promedio la amistad es más importante para el bienestar que la salud, el empleo y los activos personales. Sin embargo, esto no necesariamente indica que los lazos sociales sean la causa de los altos niveles de satisfacción: esto sólo muestra las preferencias de la región y señala un efecto de correlación, mas no de causalidad. Tal vez exista otra explicación, una menos romántica quizás, basada en la teoría de la adaptación del ser humano.


Muchos expertos, entre ellos Carol Graham del Instituto Brookings, sostienen que las expectativas y las preferencias de las personas son dinámicas y se adaptan a las condiciones que enfrenta cada individuo. Esto puede llevar a una persona a registrar niveles de felicidad y satisfacción superiores –o inferiores– a los que realmente revelan sus condiciones objetivas. Graham encontró que, en mediciones de felicidad dentro de los países, típicamente no son los más pobres quienes reflejan los niveles más bajos de satisfacción. De hecho, poblaciones en condiciones precarias reflejan altos niveles de felicidad en comparación con segmentos más ricos y con mayores oportunidades. Este fenómeno es conocido como la “paradoja de campesinos felices y triunfadores frustrados”, y Graham sostiene la hipótesis de que personas en ausencia de capacidad para llevar a cabo una vida plena –por ejemplo, por falta de educación o de salud– le asignan mayor valor a experiencias del día-a-día, como las amistades, la familia o la religión. Otros expertos apuntan inclusive a una tercera explicación: al carácter subjetivo y relativo de las encuestas de satisfacción de vida. El argumento central de esta hipótesis es que las respuestas ante las preguntas de satisfacción de vida y de felicidad realmente varían según el contexto y el estado de ánimo del individuo al día de ser encuestado.


En un estudio de 218 mujeres en Texas, donde se entrevistaban a las mismas mujeres dos veces en un periodo de dos semanas, Daniel Kahneman y Alan Krueger encontraron que la correlación entre los niveles de satisfacción de vida reportados entre ambas sesiones era de tan solo 0.59. El experimento social, de Norbert Schwarz (1987), arroja una conclusión similar. Schwarz midió los niveles de satisfacción de vida a través de cuestionarios comunes, pero con una pequeña variante: a los individuos se les pedía primero sacar una copia a una hoja de papel antes de llenar el formulario. A la mitad de las personas –escogida de manera aleatoria– se le colocó diez centavos de dólar en la copiadora. Sorprendentemente, los niveles de satisfacción reportados para aquellos que descubrieron la pequeña suma de dinero fueron significativamente superiores al resto. Esto nos deja con la interrogante sobre América Latina y el Caribe: ¿será que somos más felices gracias a nuestra cultura y personalidad?, o ¿será que nos hemos acostumbrado a nuestra condición y que nuestras expectativas se han reducido a tal magnitud que ya los problemas no nos afectan tanto?, o simplemente, ¿será que realmente no somos más felices y que las mediciones de felicidad están simplemente sesgadas?
Blog Humanum

junio 19, 2012

LAMBAYEQUE ES LA SEGUNDA REGIÓN EXPORTADORA DE ACEITE ESENCIAL DE LIMÓN

Lambayeque ocupa el segundo lugar a nivel nacional respecto a las exportaciones de aceite esencial de limón, detrás de Lima, y este año podría escalar a la primera posición, informó la Asociación Regional de Exportadores (Arex).
Carlos Ypanaqué, responsable de la unidad de investigación e información de Arex Lambayeque, precisó que en 2010 y 2011 los envíos de dicho producto llegaron a los 1.9 y 2.9 millones de dólares, respectivamente, en su valor FOB (precio a bordo).

Consideró que en 2012 Lambayeque podría pasar a la primera posición, ya que solo entre enero y abril exportó un millón diez mil dólares, un 28 por ciento más respecto a similar período de 2011. Señaló que Holanda constituye el destino más importante de las exportaciones, al concentrar el 41 por ciento de los envíos, seguido por Estados Unidos, con 37 por ciento; Reino Unido, con 18 por ciento; y Japón, con cuatro por ciento.

Ypanaqué indicó que desde 2010 Lambayeque no exporta a Argentina, debido a que ese país se ha posicionado como el primer vendedor mundial de jugo de limón concentrado y de aceite esencial de limón. Recordó que en lo que va del año, Lima es la primera región exportadora de aceite esencial de limón con un valor FOB de un millón 100,000 dólares y la tercera es Piura con un valor FOB de 832,000 dólares. “Piura, durante los últimos años, fue la primera región exportadora, pero esta vez ha descendido”, comentó.
Andina

junio 18, 2012

LOS RICOS Y EL DESPOJO DE LOS POBRES

Uno de cada 4 billonarios del mundo explota recursos naturales y 13 de los 100 hombres más ricos se dedican a actividades de minería y metalurgia. En el lado opuesto del mismo mundo 2 de los 10 países más pobres llegaron a esa condición gracias al despojo de sus minerales (Surinam del aluminio, Liberia del hierro).

La riqueza de pocos, muy pocos entre 7000 millones de habitantes, resulta equivalente a la miseria de miles de millones que es resultado del modo de capitalista de destrucción y desigualdad basado en relaciones de explotación que destruyen lo colectivo en un lado para acumular lo privado en otro. En este balance se calcula que el hombre mas rico del mundo es Carlos Slim de México, cuya fortuna individual es superior a 74 billones de dólares (cifra difícil de entender: 74 mil millones de millones de dólares) equivalentes al PIB de países como Ecuador o Azerbaiyán. Le sigue Bill Gates, con una fortuna superior a 60 billones, algo más que el PIB de Croacia o Luxemburgo.

Los potentados, como se les denomina técnicamente, tienen un capital suficiente para comprar un continente o para eliminar del planeta el hambre y las carencias materiales de cientos de millones, empezando por evitar la muerte por hambre y sed de al menos un millón de niños prevista para los próximos tres años. Combatir el hambre podría costar un poco menos de medio billón al año. El capital de las cien personas mas ricas del mundo (medido en dólares) supera los 1670 billones, comparables con la suma de los PIB de Japón, Francia, Alemania, India y Rusia juntos. Solamente las 10 personas más ricas suman un capital de 374 billones, equiparable al PIB de Hong Kong, Suiza o Grecia. La cuarta parte de los 100 más ricos están asociados a empresas de energía, petróleo y gas (5 rusos, 4 americanos, 1 Brasilero, un Indio) y 13 a minería y metalurgia.

Sin duda las trasnacionales de las que estos 24 ricos son sus propietarios, están comprometidas con los megaproyectos mineros y de hidrocarburos del mundo pobre. Sus empresas de explotación y extracción cumplen el doble efecto de multiplicar la velocidad del despojo que produce enriquecimiento privado por un lado y de alterar las condiciones de vida que provocan empobrecimiento a sus gentes y deterioro del planeta. Vistos individualmente cada potentado tiene historia, pertenece a un lugar. 33 son estadounidenses, 15 rusos, 7 indios, 3 son de Hong Kong destacados en el negocio inmobiliario, 6 son mujeres, 2 son de la familia alemana Quandt que se benefició del nazismo fabricando uniformes y armamento y son dueños de BMW, 2 se dedican a telecomunicaciones, 15 se dedican a la moda.

Por mencionar algunos: Amancio Ortega es propietario de Zara, Berska, Stradivarius y Massimo Dutti, con 1372 tiendas en 73 países y 400 ciudades, el 90% de la materia prima proviene de fuera de España; las familias Ferrero y Mars basan su fortuna en el chocolate producido por campesinos pobres de países del África y América Latina.

En tecnología, hay 11 billonarios, 9 de ellos Estadounidenses que controlan Microsoft, Oracle, Google, Facebook, Dell. En los puestos 79 y 97 aparecen respectivamente los Colombianos Luis Carlos Sarmiento que en los años 70 era un modesto empresario que ofrecía ahorrar el dinero de los pobres y darles a cambio créditos de vivienda y Alejandro Santo Domingo, heredero de Julio Mario, conocido por la cervecera Bavaria y Caracol Radio y Televisión, sus fortunas son superiores a los PIB de Nicaragua y Ruanda. Para los potentados y los que tienden a emularlos o imitarlos solo opera una ley: La riqueza individual prima sobre todo lo demás, y su sueño es acumular al costo que sea. Para Sheldon Aldelson (el rey de Las Vegas) dueño del hotel-casino más grande del mundo, con más de 4,027 habitaciones, su sueño es crear el mayor casino y centro de ocio y convenciones del Sur de Europa.

El hombre mas rico de malasia, Robert Kuok, cumplió su sueño de tener un yate hecho en oro macizo que está adornado con una botella de diamantes y huesos de tiranosaurio, su nuevo sueño es tener un avión de oro macizo. Al otro lado de los sueños individuales, millones de personas sueñan en colectivo simplemente con ser reconocidos como seres humanos y tratados como tales, mas de mil millones sueñan con agua y comida, trescientos millones de personas en África que viven con menos de un dólar al día solo sueñan con vivir siquiera un día más.

Vista la riqueza por países según los ingresos con relación al Producto Interno Bruto en millones de dólares por año, aparecen: U.S.A, con 14.256, que sigue la idea de que lo que sea bueno para los americanos no importa como se consiga; Japón con 5.068; China con 4.909; Alemania con 3.352; Francia con 2.675; Inglaterra con 2.18; El país de América Latina mejor posicionado es Brasil con 1.574. Entre los 20 primeros no hay ningún país africano, aunque son la mayor potencia en biodiversidad, diamantes y minería. Según el Ingreso Por Persona año, aparecen en miles de dólares: Qatar con 179.000; Liechtenstein con 141.100; Luxemburgo con 82.600; Bermudas con 69.900; Singapur con 62.100; Isla de Jersey con 57.000; Noruega con 54,600; Brunei con 51,600; Emiratos Árabes Unidos con 49,600; Kuwait con 48,900; Estados Unidos con 47,200; Andorra con 46,700; Hong Kong con 45,900. Y países como Congo, reciben 490 dólares al año.

Entre los diez países más pobres del planeta, medidos por el número de pobladores que viven sin acceso a lo mínimo necesario para estar vivos se destacan los africanos que son ricos en todo aquello que hace ricos a los ricos. En estado de máximo empobrecimiento están Zambia con el 86% de su población en estado de pobreza, Franja de Gaza con el 81%, Zimbawe con el 80%, Chad con el 80%, Moldova con el 80%, Haití con el 80%, Liberia con el 80%, Guatemala con el 75%, Surinam con el 70% y Angola con el 70%. Todos ellos tienen en común que no eran pobres, que fueron saqueados, sometidos a las exigencias de las exitosas empresas globales y en particular de sus concretos propietarios que desplazaron de manera “legal” las riquezas colectivas a sus cuentas personales y familiares.

Tienen en común que para empobrecerlos sus gobernantes agenciaron la guerra favorable a la expropiación y al paso de la riqueza a manos privadas. Y es común que todos sufrieron cuantiosas pérdidas ante precios fijados por los empresarios. Los 10 países más empobrecidos están en esta condición por causas como: Un cuarto de siglo de guerra en Angola; La quiebra de una economía basada en el aluminio en Surinam como efecto de los precios internacionales; la dictadura en Haití; dos décadas de guerra y barbarie en Guatemala; destrucción de la economía del hierro y del caucho por la guerra en Liberia; Zimbawe comprometió su capital en la guerra del Congo; Franja de Gaza sitiada por Israel; Chad saqueada por los mayores niveles de corrupción, no tiene comida pero tiene corruptos en disputa.

En los años de total dictadura de los mercados, las 100 personas más ricas aumentaron sus fortunas, mientras los trabajadores perdieron sus empleos y la salud, la educación, la comida y el agua, pasaron a ser fuente de fortuna personal. La fortuna de los ricos no padece las crisis, las usa para acumular más rápido. Solo el 1% de población (potentados) vive muy bien y no reconoce la carencia ajena, controla ya no la necesidad si no también los deseos de la gente. A ese 1% el neoliberalismo le resulta perfecto y la guerra acomoda sus fortunas.

Abominan los derechos porque les interfiere su libre desarrollo del capitalismo, razón que utilizan para sembrar miedo y desterrar toda oposición al capital -su capital-. El grito de los ocupas en las calles de U.S.A, de los indignados en Europa y de los estudiantes en América Latina fue y sigue siendo contra la alianza de: empresarios, políticos y militares, que han dado por calificar como acto terrorista en su contra toda reivindicación por derechos humanos, por democracia real o por simple justicia. Los medios, las instituciones y algunas cátedras se encargan de completar la idea de que el capital individual se debe al esfuerzo particular y en cambio la pobreza y la desigualdad se deben a los designios de dios o de la naturaleza y convocan desde el pulpito, la pantalla o el atril a perseverar hasta obtener fortuna individual, invitan a ser imitadores, a alcanzar los sueños de los ricos cuya única expresión es la fortuna.

La pobreza los desmiente: no faltan alimentos para saciar el hambre de la humanidad, hay comida suficiente pero tiene propietarios que acumulan a través de ella; tampoco sobra gente en el planeta, la gente padece hambre o sed porque no puede comprarle el agua, ni los alimentos a los ricos que sin haberlos producido se hicieron dueños. La propiedad privada se ampara en un “derecho ilegal e ilegitimo”, que está bien empezar a destituir como derecho humano, porque basados en él legalizan e impiden a los empobrecidos tomarse lo que necesitan, mientras los mismos ricos se permiten todo, inclusive tomarse hasta lo que no necesitan.

*Manuel Restrepo Dominguez, escritor y periodista. Profesor titular de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Ph.D en derechos humanos. Director Maestría en derechos humanos.La Maestría esta adscrita a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Autor de “Teoría de los derechos humanos y políticas públicas” “Tierras y Vivienda: nada cambia, son las mismas estrategias” entre otras obras.
Se publica este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.