diciembre 07, 2012

10 MILLONES EN CONSTRUCCIÓN DE HOTELES

Alrededor de diez millones 280,000 dólares invirtieron empresarios locales y nacionales en lo que va de este año en la construcción y funcionamiento de 14 modernos establecimientos de hospedaje en la región norteña de Lambayeque, se informó hoy.

Vanessa Castañeda, directora regional de Turismo y Artesanía, indicó que se trata de una buena señal sobre lo que genera la actividad turística. “Esto es muy rentable para los inversionistas, sino no invertirían en este rubro”, señaló.

Sostuvo que la mayoría de los nuevos establecimientos hoteleros está en el centro de Chiclayo, la capital regional, y fue construida en función a los requisitos exigidos por la norma para brindar un servicio de calidad a los visitantes.

Detalló que se trata de seis hoteles y ocho hostales con categorías de dos, tres y cuatro estrellas ubicados tanto en Chiclayo, en los distritos de Pimentel y José Leonardo Ortiz como en la provincia de Lambayeque.
Resaltó asimismo la moderna construcción con acabados de lujo de un hotel de cuatro estrellas ubicado en el centro chiclayano que se sumará a la oferta de otros dos más con la misma categoría que operan en esta jurisdicción norteña.

“En este establecimiento de hospedaje se ha invertido seis millones de dólares; sólo en la compra del terreno para su edificación se habrá generado un desembolso de más de un millón de dólares”, manifestó a la Agencia Andina.

Este hotel cuenta con 45 habitaciones de lujo, una piscina, bar, restaurantes, sala de conferencias, entre otros ambientes. Sería inaugurado en los próximos días.

La inversión hotelera ha generado más de un centenar de nuevos puestos de trabajo en esta zona del país, lo que es un aliciente ante el alto índice de desempleo que existe, resaltó la funcionaria.

Castañeda puntualizó que estos nuevos centros de hospedaje se suman a los más de 190 que existen categorizados en la región Lambayeque, que cuenta con una disponibilidad de más de 6,000 camas.
Recordó que el año pasado se construyeron nueve hospedajes. “El año pasado abrieron sus puertas, en su mayoría, establecimientos de dos estrellas y solo un hotel de tres estrellas”, acotó.

“La demanda turística ha aumentado, por ello los empresarios están apuntando invertir en el sector”, concluyó.
Andina

diciembre 05, 2012

INTEGRACIÓN REGIONAL Y CAMBIO DE MODELO: CINCO TESIS Y TRES POLÍTICAS CENTRALES


Bajo la batuta indiscutible del ministro Castilla, en un contexto de precios internacionales excepcionalmente altos del oro, cobre y otros metales, el modelo primario-exportador se viene profundizando. El crecimiento económico así generado es muy vulnerable, ya que cuando caigan los precios internacionales, la economía peruana enfrentará un gran riesgo de venirse abajo.

Uno de los sustentos del modelo que hay que cambiar es su política de relacionamiento económico con el exterior:

1. Los Tratados de Libre Comercio, que restan competitividad a la industria y el turismo y otorgan derechos especiales a las grandes trasnacionales que vienen a llevarse nuestros metales (razón por la que no han sido aceptados por países como Brasil y Argentina), son una de las políticas principales mediante las cuales este modelo extractivista se asienta.

2. Por otro lado, algunos Tratados de Libre Comercio han servido para reducir los aranceles (China) y otras barreras no arancelarias (Estados Unidos) para nuestras agroexportaciones, que son en la actualidad el principal sector exportador distinto de la minería en crecimiento. Lamentablemente, en zonas como el valle de Ica la agroexportación tiene rasgos extractivistas, habiendo generado un problema de sostenibilidad por sobreexplotación del agua.

3. El desarrollo de infraestructura vial para conectar a los países de la región, como las carreteras y vías interoceánicas, facilitan el comercio y producción industrial, pero favorecen más a los países de mayor desarrollo, como Brasil y Argentina. Por otro lado, estas vías facilitan la exportación de materias primas, siendo particularmente críticos los efectos que las carreteras pueden tener sobre la explotación maderera y el bosque amazónico, reforzando así el extractivismo con muy serios daños ambientales.

4. La industrialización, que es una alternativa fundamental frente al extractivismo, tiene como uno de sus sustentos importantes el comercio regional. El principal destino de exportación de nuestros productos industriales son los mercados latinoamericanos, a diferencia de los productos primarios. La cercanía de los mercados, la mayor facilidad de entender a sus consumidores y empresas, y las redes de comercialización, hacen que los mercados regionales sean particularmente importantes en estrategias de industrialización.

5. Además de la industrialización, las nuevas características mundiales han abierto otra vía de generación de productos de mayor valor agregado, basada en nuestra biodiversidad y en productos orgánicos. Esta vía ya se viene desarrollando con poco apoyo del estado. Si bien estos productos se orientan fundamentalmente hacia mercados no regionales, las potencialidades existentes de biocomercio podrían aprovecharse mejor si tuviéramos políticas de investigación e innovación en cooperación con otros países de la región, en particular con aquellos con los que compartimos los andes y la Amazonía.

CONCLUSIÓN
La estrategia comercial peruana debiera orientarse a:
· Promover iniciativas andinas y amazónicas conjuntas de desarrollo de nuevos productos basados en nuestra biodiversidad.
· Defender los acuerdos regionales orientados a generar mercados comunes para la industrialización bajo condiciones de equidad.
· Ampliar mercados a nuestros productos industriales y agropecuarios, sin sacrificar el mercado interno.
Otra Mirada - Pedro Francke

diciembre 04, 2012

EL ALMA DE LA CIUDAD INTELIGENTE: EL CIUDADANO

¿Qué queda de la democracia de la antigua Grecia, cuna de la civilización occidental, donde las asambleas de ciudadanos decidían el futuro de las polis? Eran ciudades con pocos habitantes y eso hacía posible que todos los hombres libres se sucedieran en el poder. Con el paso de los siglos, las urbes han ido aumentando en densidad de población y superficie, y la capacidad de influencia del ciudadano ha menguado de forma inversamente proporcional, asumiendo un rol cada vez más pasivo en la gestión de su entorno. Paradojas, la tecnología, tantas veces criticada por deshumanizar la sociedad, puede contribuir a que el ciudadano recupere poco a poco el protagonismo perdido.
En los próximos 40 años, el 75% de la población mundial vivirá en ciudades, una cifra que obliga a un replanteamiento urbanístico para evitar el colapso socioeconómico y el desastre medioambiental. Las tecnologías de la información son las herramientas para poder procesar ese cambio necesario, pero ninguna smart city es posible sin el ciudadano inteligente, auténtica alma del proceso y gran beneficiario de la transformación. "En esas urbes, los habitantes son sensores para recopilar información del entorno, detectar anomalías y mapearlas, pero también para aportar creatividad", resume Peter Hirshberg, consejero delegado de The Reimagine Group.

Un ejemplo del ciudadano sensor está en la ciudad de Boston (EEUU), que ha creado una aplicación diseñada para smartphones capaz de detectar socavones en el asfalto. Al registrar una sacudida brusca en los trayectos en coche, envía un aviso al ayuntamiento con la geolocalización del agujero para que pueda repararse. Con un ínfimo esfuerzo del individuo, mejoran las infraestructuras, se ahorran recursos públicos y, además, hay premio: el vecino verá reducidas sus tasas municipales. Empresas de todo el mundo ya piden a los ciudadanos que a través de sus dispositivos móviles transmitan datos de polución y contaminación acústica. Estadísticas que, por ejemplo, querrán consultar las familias que piensen en mudarse de barrio.

La democratización de la información es una de las claves que explica el tremendo potencial de las urbes inteligentes. Si los ciudadanos pueden acceder a las valiosas bases de datos recabadas por administraciones públicas durante décadas, es muy probable que de entre las masas surja alguien con una idea genial, en la que nadie había reparado hasta entonces.

Para Peter Hirshberg, las ciudades más inteligentes sabrán mejorar su horizonte con una fórmula "transversal e inclusiva", en la que la participación ciudadana será "fuente vital de desarrollo e innovación". Así, la metrópoli será un espacio más competitivo, con una "Administración transparente", en la que los ciudadanos, que conocen como nadie los problemas del barrio, comprobarán con qué eficiencia se están resolviendo todos ellos.

Aunque no lo parezca, muchos de esos problemas son comunes en ciudades de los cinco continentes, por lo que merece la pena compartir experiencias para afrontar los desafíos que depara el futuro. A partir de esa idea nace el City Protocol, proyecto impulsado por Barcelona que engloba a empresas, universidades y urbes de todo el mundo para que las mejoras en sostenibilidad, eficiencia y servicios mejoren la calidad de vida de los vecinos de una ciudad española y también de los de cualquier barrio de Lima, Maputo o Estambul.
El periódico

diciembre 03, 2012

CIUDADES INGENIOSAS

Aparte del consumo, la corrupción y el engaño, y a pesar de ellos, ha venido creciendo como espuma una condición ciudadana nueva y extremadamente eficaz: la del ciudadano creativo participante. Un activismo de quien se asume a sí mismo como parte del entorno y toma en sus propias manos la trasformación de sus circunstancias históricas. De estos ciudadanos creativos están pobladas por millares las ciudades, que a su vez, los capitalizan como su mejor activo, reconociéndolos parte de la solución a problemas de contaminación, desempleo, inseguridad, hacinamiento, desplazamiento. Dentro de esta nueva condición ciudadana, el arte, la ciencia, la innovación tienen ahora el peso que antes tuvieron la burocracia, los bancos y los empleos tradicionales que volvían a los ciudadanos objetos atrapados entre congestiones vehiculares. Ahora hasta la liviandad del monopatín, la cicla o las dos piernas contradicen aquella ciudad estanco en la que cierto concepto caduco de la política encajonaba a los habitantes en un encierro.

Hablaban de ciudades dormitorio porque los puestos de trabajo estaban a kilómetros de distancia. Hablaban de centímetros cuadrados de espacio público porque tenían la mezquindad de restárselos al cotizado uso del suelo. Hablaban de aumentar las vías y multiplicar el transporte particular. Hablaban de recolecciones de desechos en montañas indiscriminadas que había que transportar a rellenos sanitarios donde todo moría excepto los gases y el líquido tóxico que supuraba esta mole de indiferencia. Hablábamos de aire irrespirable porque las partículas inhaladas correspondían a fumar como adicto. Este es el panorama sin salida al que había que sumarle, o restarle, los abusos cometidos en el manejo de las ciudades por sus gobernantes.

Pero han comenzado a circular por el mundo las ciudades creativas como un sello de fábrica: con organizaciones civiles que garantizan su independencia de todo interés político o burocrático para no tener fecha de vencimiento. Entre ellas se reconocen las soluciones a los impasses de violencia, desempleo, inmovilidad e introversión de las ciudades crecientes. En Medellín ahora está reunido el quinto encuentro de jornadas internacionales de ciudades creativas, que apoyan fundaciones como Kreanta y Metrópolis, que buscan gestionar recursos para estos activistas que consideran a la ciudad su hábitat natural y a su capacidad creativa el activo para asimilar las circunstancias y volverlas a su favor.

Podrán detectarse dentro de las ciudades cada vez más lugares que reconocen su vocación, que agrupan saberes y solucionan colectivamente necesidades, como hace miles de años hicieron los zocos o las medinas: pero ahora en torno a la tecnología, la moda, el arte, la ciencia, la investigación, la historia, el reciclaje de espacios públicos, reconfigurando nuevas maneras de habitar la ciudad. Y en cada una podrá reconocerse una identidad por el aprovechamiento ciudadano de los oficios, saberes y creaciones en común. Lo global es, pues, una forma creativa y sabia de ser local.
Ana María Cano Posada
El Espectador

diciembre 02, 2012

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA NORMATIVIDAD URBANÍSTICA

De acuerdo a la actual estructura gubernamental, compete al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento conjuntamente con los Gobiernos Locales regular lo referente al desarrollo urbanístico, el de la vivienda cuidando que se dé en equilibrio de la protección del medio ambiente, teniendo competencia para legislar en materia de planificación urbana, la programación de la expansión urbana, la organización de la renovación urbana, las habilitaciones urbanas, las edificaciones y el propio control urbano e incluso la prestación de los servicios públicos de agua potable, dicha función político-institucional, en todos sus aspectos deber ser desarrollada en busca del bienestar urbano- material, económico y social.

De lo señalado se desprende cuáles son las principales funciones y atribuciones que debería generar la legislación urbanística considerando dichos efectos como las ventajes que nos ofrece, ya que una Normatividad Urbana y Arquitectónica básicamente establece e implanta las condiciones técnico - sanitarias para urbanizar terrenos, responsabilizándose de la aprobación de los proyectos que buscan habilitar zonas para ser pobladas y asegurando la no habilitación de zonas sin el cumplimiento previo de lo establecido en la legislación vigente, dicho control debe ser efectuado con la aplicación de planes de inspecciones técnicas coordinadas con los organismos que tengan competencia en supervisión, aprobación de proyectos de urbanizaciones y en los estudios referidos a ellos evitando la ocupación precaria realizada con mayor incidencia, pero no exclusivamente, en áreas rústicas, las que no estaban comprendidas en el plan regulador de la ciudad.

Ahora que si bien la normativa ofrece ventajas también ofrece desventajas que han sido generadas por la legislación vaga, ambigua y en muchos casos discrepante que promueve el desorden en la reglamentación, lo que genera la actual informalidad que recién se viene apreciando en su verdadera magnitud, ya que al existir estas discrepancias normativas la legislación urbanística deviene en algunos casos en inaplicable. Considero que lo que ha promovido estos defectos en la legislación y en todo caso los aspectos a mejorar son:

1. La regulación oportuna de los aspectos urbanísticos, debiéndose regular pensando en el futuro crecimiento de las ciudades y no solo buscando solucionar los problemas actuales con una regulación tardía sino teniendo una planificación basada en la proyección al futuro .

2. La normatividad al ser tan discrepante entre sus aspectos legislados, debe emitir normas que busquen la uniformidad entre ellas derogando aquellas que no van acorde a las nuevas políticas urbano-sociales.

3. La normatividad debe buscar llenar los diversos vacíos legales existentes y de ser el caso aclarar y precisar aquellos aspectos que no se encuentren claramente definidos y que generan confusión en la reglamentación.

4. La normatividad urbanística, debe contener las indicaciones de las condiciones mínimas requeridas para la población de áreas progresiva así como la ejecución de proyectos urbanísticos, ello en busca del bienestar particular y de la seguridad pública.

5. La legislación urbanística no debe desligarse de la normatividad ambiental, por ser evidente e innegable la importancia de esta última debido a los sucesos actuales, debe innovar los planes de ordenamiento y reordenamiento, los planes de desarrollo local, los planes estratégico-económicos, planes de acondicionamiento territorial, planes de desarrollo urbano, planes locales ambientales, planes de infraestructura local, planes de renovación urbana, planes de desarrollo institucional, planes de obras de servicios públicos y planes de desarrollo social.
Los Andes