diciembre 23, 2010

PROCESO DE TRANSFERENCIA EN CONSEJO REGIONAL DE LAMBAYEQUE

El proceso de transferencia en el Gobierno Regional de Lambayeque, también involucra al Consejo Regional, órgano normativo y de fiscalización de esta entidad estatal.

El consejero delegado, Henry Guevara Mejía, informó que la transferencia se efectúa a través de una sub comisión integrada por los consejeros electos Lázaro Villegas y Oscar Zeña, y un asesor.

El actual pleno regional está representado por su consejero delegado y el secretario Ricardo Silva Peralta.

“El proceso se inició oficialmente con la designación de los miembros de la sub comisión y la firma del acta respectiva. La transferencia se realizará hasta el próximo martes 28”, indicó Guevara Mejía. Agregó que se entregará un informe con los acuerdos y ordenanzas regionales aprobadas en los dos últimos periodos gubernamentales, así como las actas respectivas de las sesiones ordinarias y extraordinarias del 2003-2010. También se hará lo propio con los informes y dictámenes de cada una de las comisiones del Consejo Regional.

“El reglamento interno, que rige el desempeño del Consejo Regional, es otro de los documentos que recibieron los nuevos legisladores y fiscalizadores regionales”, puntualizó.

Asimismo, Henry Guevara resaltó que el desenvolvimiento del colegiado en los dos ciclos de gestión, se caracterizó por la decisión unánime de aprobar normas que impulsaron uno de los grandes proyectos regionales, el proyecto Olmos.

“El proyecto Olmos encontró siempre una respuesta positiva en el Consejo Regional. Por unanimidad se aprobaron acuerdos para la ejecución de las fases de trasvase, irrigación y energético. La concertación entre el oficialismo y la oposición, es una muestra del compromiso asumido por el desarrollo regional de Lambayeque”, sentenció.
GRL

diciembre 22, 2010

Desigualdad, programas sociales y política económica

La exclusión social, la desigualdad y la pobreza son reconocidas por distintos candidatos como los grandes retos a enfrentar por el próximo gobierno. Alejandro Toledo considera como la principal autocrítica de su gobierno, el no haber hecho más al respecto. Ollanta Humala levanta el tema como un objetivo central de los cambios que propone al país. Manuel Rodríguez Cuadros, en reciente discurso, pone a la lucha contra la desigualdad como el eje alrededor del cual articula su discurso y sus propuestas de gobierno.

Los programas sociales son importantes para avanzar frente a este problema estructural. En distintas áreas clave, nuestra política social es tremendamente débil. Tres cuartas partes de nuestros ancianos no tienen pensión alguna de apoyo. La discapacidad física y mental es un problema frente al que se hace poquísimo. La salud pública sigue sin tener el presupuesto que necesita para la promoción, prevención y atención universal de calidad. La inseguridad alimentaria, el hambre, ha aumentado y afecta a más de una tercera parte de los peruanos, mientras en desnutrición infantil seguimos entre los primeros puestos de la región. En las campañas electorales sobre estos temas solemos oír grandes promesas, pero sin saber cuánto se invertirá ni de dónde saldrá en dinero, y sin ideas sobre las reformas necesarias para mejorar la eficiencia. Pasadas las elecciones, se hace muy poco, las reformas esperadas se postergan y solo se inician algunos nuevos programas de poco impacto. Ojalá esta vez sea diferente.

Pero lo principal para reducir la exclusión económica es el empleo y la generación de ingresos. El crecimiento que hemos tenido ha permitido que el empleo formal crezca, pero de manera insuficiente, con salarios de hambre y sin derechos laborales. Los campesinos y pequeños productores han enfrentado condiciones muy difíciles en el mercado, haciendo enormes esfuerzos para progresar.

Una prioridad del próximo gobierno debe ser la redistribución mediante políticas sociales que tengan mayor financiamiento asegurado mediante una reforma tributaria, y estrategias más eficaces y participativas. Pero no es suficiente. Después de todo, los ingresos de los hogares, incluso pobres, provienen en más del 80 por ciento del mercado y no del Estado.

Como la gran minería y las industrias extractivas generan muy poco empleo, necesitamos promover especialmente a los sectores que generan más empleo, como la agricultura, el turismo, la construcción y la industria. Los trabajadores deben tener mejores salarios y derecho a la negociación colectiva. Por su parte, las pequeñas y micro empresas deben tener apoyo directo en materia de crédito, simplificación de trámites, apoyo tecnológico y conexión a los mercados, pero sobre todo necesitan un gobierno que las escuche y trabaje con ellas. Sin estos cambios en la política económica, la desigualdad y la exclusión seguirán creciendo.
Por Pedro Francke
Grupo Bajo La Lupa

diciembre 21, 2010

Prepararán más de 15,000 galletas a base de nutritivos hongos

Al menos 15,000 galletas a base de hongos comestibles serán preparadas a partir de la segunda quincena de enero de 2011 por pobladores de la comunidad campesina de Marayhuaca, del distrito altoandino de Incahuasi, en Lambayeque.
Bernandino Lalopú Silva, director de AgroRural Lambayeque, aseguró que este primer lote será vendido a las empresas aéreas que llegan a la ciudad de Chiclayo, capital departamental. “La idea es promocionar el producto a los turistas que visitan nuestro departamento”, manifestó a la Agencia Andina tras indicar que también serán comercializadas en los centros de abastos de la ciudad norteña. Aseguró que una parte de este primer lote se repartirá a los niños de los distritos de José Leonardo Ortiz, Mórrope, Salas, Incahuasi y Cañaris, los cuales registran el mayor nivel de desnutrición del departamento de Lambayeque.

Las galletas serán preparadas por 50 pobladores de la comunidad campesina de Marayhuaca. “Esta vez, a diferencia de los panetones de hongos, las galletas serán preparadas en la misma comunidad y con leña, debido a que no se cuenta con el servicio de energía eléctrica”, comentó.

El producto tendrá un alto contenido proteico debido a que los hongos comestibles poseen 25 por ciento de proteínas, 17 aminoácidos y vitaminas A, C, B1, B2, B3, B6 y B12, además de zinc, hierro, calcio y omega 6 y 9.

Los hongos comestibles crecen en forma natural en los bosques de pinos de la comunidad de Marayhuaca que ya exportó 12 toneladas de este nutritivo producto a España y Brasil.
Andina

diciembre 20, 2010

PISA: La alegría de seguir a la cola

El Ministro de Educación, José Antonio Chang, y el Viceministro de Educación, Idel Vexler, han celebrado los avances que el Perú ha tenido en la evaluación internacional de educación PISA 2009.

Recordemos que esta evaluación, diseñada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), tiene por objetivo medir los niveles de dominio de matemáticas, ciencias y lectura por parte de muestras representativas de jóvenes de 15 años de ambos sexos de 65 países del mundo. En esta última evaluación, el Perú ha dejado de estar en el último puesto (2000) para ocupar el antepenúltimo lugar en el ranking (2009). Este es sin duda un logro insuficiente. Veamos ahora otras verdades que ponen al descubierto los profesores Sigfredo Chiroque y León Trahtemberg al analizar la citada evaluación.

Una primera verdad se destaca cuando comparamos los resultados de PISA 2009 con los de PISA 2001. En 2001, el Perú ocupó el último lugar de 43 países tanto en matemáticas, ciencias y lectura. En 2009, ocho años después, seguimos en la cola. De los 65 países evaluados, el Perú aparece en el puesto 62 en lectura, 60 en matemáticas y 63 en ciencias. Solo le ganamos a Azerbaiján y Kirguistán, dos países subdesarrollados que recién se incorporan a esta evaluación. Esto quiere decir que el Perú no ha superado a ninguno de los países que ya nos habían superado en el año 2001.

Es cierto, hemos mejorado en comprensión lectora respecto al 2000. En 9 años, el Perú muestra la mejora más alta (43 puntos), seguido de Chile (39 puntos), Albania (36 puntos) e Indonesia (31 puntos). Sin embargo, no debemos olvidar una segunda verdad. PISA 2009 hace la comparación de la data actual teniendo como referencia el año 2000. Esto quiere decir que la tendencia de la mejora en comprensión lectora se enmarca 6 años antes de que iniciara este segundo gobierno de Alan García e incorpora solo 3 años de su gobierno. Así, los logros no debieran atribuirse exclusivamente al actual régimen. Además, al comparar los puntajes de mejora en comprensión lectora, se observa que el Perú obtuvo en 2009 un puntaje de 370, puntaje que, en 2000, ya era superado por países como Chile e Indonesia.

Una tercera verdad es que en matemática seguimos en la cola, pues solo superamos a Panamá y Kirguistán. A nivel regional, Uruguay, Chile, México, Argentina, Brasil y Colombia están por encima de nosotros en esta materia. La misma preocupación la encontramos en el área de ciencias donde los estudiantes peruanos han obtenido 369 puntos. En este rubro solo aventajamos a Kirguistán.

¿Qué conclusiones podemos sacar de estas cifras? Que los triunfalismos deben dejarse de lado para dar paso a ejecutar medidas articuladas que nos saquen de esta situación. Por esto, tomar los resultados de la evaluación PISA como un indicador de gran mejoría es un lamentable error pues, como hemos visto, hay varios aspectos que indican que los “avances” son claramente insuficientes. Es importante que los candidatos se manifiesten al respecto, de lo contrario, el Perú seguirá a la cola de la competitividad educativa mundial.

Otra Mirada