noviembre 06, 2012

TERMINA LA RESTAURACIÓN EN LA CATEDRAL DE CHICLAYO

El domingo próximo se inaugurarán los trabajos de restauración de los atrios de la iglesia Santa María Catedral de Chiclayo, informaron fuentes oficiales del Obispado de Chiclayo. 

Medio millón de soles fueron invertidos en la restauración de los atrios a fin de devolverle el atractivo visual a este majestuoso monumento histórico de más de 50 años de antigüedad. Se arreglaron 1,584.92 metros cuadrados de pisos y construyó 208.80 metros lineales de canaletas pluviales en los atrios laterales y posterior de la catedral.

Además, se limpiaron los residuos fecales acumulados en la parte superior del templo, generados por los gallinazos que se posan en la estructura religiosa.

Los trabajos se iniciaron el pasado 18 de junio y culminarán el 8 de noviembre.  Sólo falta pintar los muros y las rejas. Asimismo el párroco de la Catedral, Jorge Carrasco Fuentes, sostuvo que aún está pendiente la restauración de las cornisas, cuyo expediente está para su aprobación en el Ministerio de Cultura.

Hace 10 días se elevó el documento y se espera que no tenga observaciones, para programar las actividades que permitan recaudar el dinero para la restauración de las cornisas, acotó.

Invocó la participación de autoridades, instituciones, empresas y voluntarios de Chiclayo que deseen colaborar, para la restauración de las cornisas, que se desplomaron tras soportar Lambayeque un sismo de singular intensidad en abril pasado.
El Digital

noviembre 05, 2012

EQUILIBRIO ENTRE LA NATURALEZA Y DESARROLLO URBANO SÍ ES POSIBLE


Las ciudades del Perú presentan serios problemas urbanos, sobre todo porque no se aprovechan de manera adecuada los espacios que la geografía nos ofrece y porque aún no se toma conciencia de la importancia que tiene establecer una perfecta armonía entre el desarrollo poblacional, la conservación monumental y la naturaleza. 
Esta realidad fue analizada por los alumnos de la escuela de Arquitectura de la Universidad de San Martín de Porres – USMP Filial Norte, quienes participaron del ArquiLexirama, taller dictado por los arquitectos Alessandra Fasoli, de Italia, y Olivier Lehmans, de Francia, ambos docentes de la casa superior de estudios en la sede central de Lima.

El coordinador de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la USMP – Filial Norte, Giovanni D’Angelo Ramos, comenta que considerando la experiencia de Fasoli y Lehmans en el manejo de la arquitectura equilibrada con la ecología, es que la universidad los convocó para impartir horas teóricas y prácticas en el marco del taller dictado a los estudiantes lambayecanos, ampliando su formación profesional.

“Los alumnos han aprendido a relacionar palabras, sentimientos, expresiones con la aplicación de la arquitectura, transmitir con la visión creadora que ellos tienen una serie de sensaciones a quienes harán uso de los diseños arquitectónicos que elaboren en el ejercicio de su profesión”, refiere el académico.

Toma de conciencia 
Olivier Lehmans, egresado de la Escuela Nacional de Arquitectura y de Paisaje de Burdeos, comenta que en su país la mejora del tratamiento urbanístico se dio gracias a una toma de conciencia sobre los problemas que se generan a raíz del manejo de las ciudades y su impacto en el ambiente natural, relacionado a aspectos como energía, contaminación, transportes, salud y otros.

El especialista indica que administrar de manera adecuada el desarrollo urbano redunda de manera sustancial en la mejora de la calidad de vida de la población, de tal forma que cada vez se hace más fuerte la exigencia de adaptar a las ciudades a las condiciones de la naturaleza para encontrar un equilibrio.

Cuenta que en Burdeos, por ejemplo, se entendió que el sistema de transporte no funcionaba más por la cantidad de vehículos, que había colapsado y frente a ello se debían adoptar medidas de solución. De esta forma se emprendió un plan para la incorporación al parque automotor de vehículos con menores niveles de contaminación, se redujo el impacto sonoro y el tráfico.

Receta al caos
“Una medida que dio buenos resultados fue restringir el tráfico en zonas densamente pobladas, es decir, se peatonalizaron diversas calles pero también se creó la alternativa del transporte público masivo”, señala.

En ese sentido, Burdeos implementó un moderno tranvía al que acceden los ciudadanos para trasladarse de un punto de la ciudad a otro sin necesidad de emplear sus vehículos particulares. ¿La razón? Viajar por el tranvía es mucho más económico que movilizarse en un carro propio, el gobierno local construyó aparcamientos donde estacionar las unidades cerca a las estaciones del metro y ello además de minimizar la circulación dio mayores garantías de seguridad. “Para evitar que el centro de las ciudades sigan congestionándose por la presencia de vehículos menores se pueden adoptar iniciativas como prohibir el estacionamiento en las vías, a fin de evitar su ingreso a zonas demasiado congestionadas; también se han aplicado sistemas societarios en el manejo de los carros. Por ejemplo, un grupo de personas se asocia y compra un vehículo, organizándose de tal forma que cada una de ellas tiene un día específico para conducirlo”, explica.

Respeto a lo existente
Lehmans refiere que no resulta difícil aplicar este tipo de mecanismos en el Perú si se entiende que muchas ciudades, como Lima o Chiclayo, tienen un centro histórico que proteger. “La propuesta que tiene la Municipalidad de Lima respecto a llevar el metro por debajo del cauce del río es muy interesante, porque no solo significará mejorar el tránsito entre el centro de la ciudad y el barrio del Rímac, sino reconquistar el lecho del cauce y sus riberas, construyendo un gran parque que permita recuperar el espacio natural”, refiere el docente universitario.

Añade que las obras públicas que respeten lo natural genera un sentido social de las ciudades, porque lo humano está estrechamente relacionado con el entorno y este no puede cambiar o alterarse de forma grotesca por la presencia de construcciones o sobrepoblaciones.

“La presencia de la naturaleza debe ser tomada en cuenta en todo proyecto urbanístico, porque no considerarla es como desconocer la identidad del individuo, que vive en simbiosis con la geografía, el clima y su entorno. Asimismo, las nuevas construcciones no pueden ignorar a las existentes, sobre todo si se trata de monumentos. Por el contrario, los arquitectos están llamados a buscan un enlace entre lo existente y lo futuro”, precisa.

Gobiernos y población
Por otro lado, el especialista sostiene que los gobiernos locales deben impulsar otro tipo de usos de las áreas públicas y espacios comunes que existen entre los conglomerados habitacionales. Generar, por ejemplo, huertas vecinales donde se siembren hortalizas que sean de aprovechamiento para los vecinos, asignándoles a estos la administración de las mismas.

Los pobladores también pueden – explica – hacerse responsables del mantenimiento de jardines y parques siempre y cuando el gobierno local los asista, esto con el ánimo de involucrarlos en la conservación ecológica y generación de más áreas naturales dentro de las ciudades. Ejemplos de otras partes del mundo deben servir de motivación, como la ciudad de Pamplona, en España, donde existe un árbol por cada pareja de habitantes o Burdeos, donde se tiene la zonificación y se sigue el crecimiento de cada área verde.

“Los árboles y las áreas verdes deben entenderse como parte importante de las ciudades al igual que los edificios y llevarse un registro de ellos como si se tratara de un catastro. Las herramientas satelitales y tecnológicas permiten desarrollar ello, solo es cuestión de saber emplearlas y ponerlas en beneficio del manejo territorial, pero eso depende mucho de cuán importante sea esto para las autoridades locales”, indica.

Desconcentrar Chiclayo 
Sobre Chiclayo, Olivier Lehmans comenta que es mucho más fácil desconcentrar el casco histórico de la ciudad, toda vez que se carece de una Plaza de Armas que represente el poder o la fuerza militar como un núcleo en cuyo rededor crece la urbe. Sostiene que al ser el corazón de la “Capital de la Amistad” un Parque Principal es mucho más fácil llevar dicha connotación del área pública a otros espacios y generar así polos administrativos o de gobierno que permitan que la población ya no deba recurrir necesariamente al centro para la realización de sus principales actividades.

“Es una oportunidad muy bonita. Chiclayo es una rara ciudad del Perú que no se centra en una Plaza de Armas y allí nace lo interesante, porque quiere decir que el Parque Principal no es el único sitio al que se pueden desplazar los habitantes, por ello deben crearse más espacios para el descanso y la recreación pública, donde los habitantes puedan encontrarse y realizar en las proximidades múltiples funciones oficiales y no oficiales que generen dinamismo en otras latitudes de la zona urbana. No todo puede estar en el centro”, considera.

Finalmente, señala que no se deben descuidar los sardineles y jardineras de las avenidas, así como zonas ornamentales y monumentos que se deben revalorar. “Los árboles sirven como defensa natural de la ciudad, sobre todo porque en Chiclayo corre mucho viento y éstos ayudan a reducir su intensidad. A más árboles más valoración de la relación hombre naturaleza”, concluye. “La presencia de la naturaleza debe ser tomada en cuenta en todo proyecto urbanístico, porque no considerarla es como desconocer la identidad del individuo”.

*****
ARQUITECTURA CON PALABRAS

Estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la USMP – Filial Norte aprendieron durante el Taller de ArquiLexirama la conjugación de sensaciones, sentimientos y expresiones como base de los proyectos constructivos, es decir, trasmitir sensaciones a través de su disciplina profesional.

1.- Alma Montenegro Lozada
“He aprendido que la arquitectura no solo debe ser materiales, diseños y creatividad, también contextos y valoración de lo que las personas desean sentir cuando se encuentran en un ambiente o espacio público”.

2.-Lucía Palacios Salazar 
“Me gustó mucho el taller porque nos han enseñado nuevas formas de realizar proyectos partiendo de palabras y pensamientos. Eso hace nuestro trabajo algo mucho más interesante y creativo”.

3.- Yasmín Miranda Bardales
“El taller ha sido muy dinámico, sobre todo porque se nos ha permitido crear en base a las percepciones que nosotros tenemos del entorno y ello nos aproxima más a los sentimientos de las personas”.

4.- Susana Montoya Núñez
“Es gratificante que la universidad se preocupe por brindarnos la oportunidad de aprender nuevas formas de emplear la arquitectura, sobre todo con profesionales tan capaces y de muy buen nivel”.
Semanario Expresión