octubre 08, 2010

Un nuevo escenario electoral

Contrariamente a lo que se viene sosteniendo en los principales medios de comunicación, las elecciones regionales y municipales del 3 de octubre muestran un avance significativo de las fuerzas progresistas, nacionalistas y de izquierda en el país. Si en un primer momento Jaime de Althaus destacaba la victoria de empresarios en las regiones y la derrota de los partidos nacionales, y Fernando Rospigliosi llegaba a negar que en Cuzco hubiera ganado el nacionalismo, en un segundo momento surgió la preocupación, inocultable, de los grupos de poder. El diario El Comercio publicaba este martes una nota que titulaba "Empresarios preocupados por el resultado electoral en regiones" (por supuesto, nunca veremos en este diario una nota sobre la preocupación de los trabajadores o los campesinos). Para los "analistas" de la Confiep, "la lógica no funciona entre los votantes nacionales." Como ésta, ha habido una serie de manifestaciones de los voceros de los poderes fácticos demostrando lo que realmente ha ocurrido: un conjunto de importantes victorias populares.

A primera vista parece que en las regiones han ganado puros movimientos regionales, desvinculados de la política nacional y de los partidos nacionales, pero esto no es exacto. De 25 regiones, al menos 10 han sido ganadas por partidos nacionales o en alianza con éstos. Lo que sí ha ocurrido, sin embargo, en una derrota espectacular de los partidos de la derecha, como el APRA, el PPC y el fujimorismo. Habiendo ganado 12 presidencias regionales en 2002, en estas elecciones el APRA pelea la presidencia de La Libertad en medio de una serie de irregularidades y en Lambayeque intenta quitarle el triunfo en primera vuelta, con las mismas artes, a Humberto Acuña de Alianza por el Progreso. La enorme crisis del APRA se refleja en su votación en regiones como Arequipa (2,8%), Cusco y Puno (2,2%), Loreto (2,1%), entre otros. Peor suerte ha corrido su amigo Yehude Simon, cuyo partido ha sido borrado del mapa político (salvo alguna victoria provincial como Otuzco y unas pocas distritales)

El fujimorismo ha obtenido resultados similares a sus socios apristas en Ancash (3%), Cusco (3%), Arequipa (0,46%) y Piura (3,7% con Sí Cumple), no habiendo participado en todas las regiones. Solo en Ayacucho Rufilio Neyra, vinculado al fujimorismo, ganará la presidencia regional. Acción Popular, sumamente golpeado, ganó la región de Tacna y Somos Perú podría ganar en segunda vuelta las presidencias de Huanuco y de Pasco.

Indudablemente, las fuerzas progresistas, nacionalistas y de izquierda han corrido mejor suerte. En Arequipa ganó en primera vuelta Manuel Guillén, quien participaba en alianza con el nacionalismo, llevando como vice-presidente a Walter Aguirre, un reconocido militante del Partido Nacionalista Peruano. En Cuzco ganó, también superando el 30%, Jorge Acurio, liderando, desde el nacionalismo, la Gran Alianza Nacionalista Cuzco. Vladimir Cerrón, hijo de un dirigente de izquierda asesinado por grupos paramilitares, ganó en Junín con Perú Libre, con el apoyo de fuerzas progresistas locales y del nacionalismo. En Piura arrasó Javier Atkins de Unidos Construyendo, partido frente del que es parte el Movimiento Regional Nacionalista. En San Martin con Cesar Villanueva cercano a Fuerza Social, En Moqueguya la alianza nacionalista, con Zenón Cuevas, obtuvo el segundo lugar con 28%, y en Puno si bien la alianza no obtuvo buenos resultados, en la segunda vuelta hay posibilidades de una victoria progresista de Mauricio Rodríguez, del Movimiento Político Aqui. A estos resultados sumemos la victoria de Gregorio Santos del MNI, quién ganó en Cajamarca, y del Bloque Popular, favorito a ganar en segunda vuelta en Madre de Dios.

El triunfo de Susana Villarán en Lima es seguramente el más significativo, por la población que concentra la capital y sus consecuencias políticas y sociales. No obstante, es preocupante la inacción de la dirigencia de Fuerza Social frente a todas las irregularidades que estamos observando y que impiden un triunfo más holgado y contundente. De un momento a otro hemos pasado de una victoria indiscutible de Villarán a un virtual empate técnico con olor a fraude. Y mientras la población pide movilización y defensa del voto, Villarán pide calma.

Esta victoria (porque lo es, al margen de las observaciones, impugnaciones e intervenciones) es muy positiva para la democracia, para la transparencia en la gestión pública y la superación del conservadurismo instalado en el sentido común de gran parte de los limeños. La capital, largamente de espaldas al resto del país, ha pedido un cambio, ha dicho que no quiere que la derecha se reelija en Lima. Le ha dicho no a Castañeda (cuyo hijo integraba la lista de regidores de Flores), no a la guerra sucia, no a los medios de comunicación fascistoides, no a la corrupción y no impunidad. Ahora, debe haber madurez para administrar la victoria, pues ésta tiene múltiples explicaciones, algunas próximas al azar (como la tacha a Alex Kouri), sin negar los méritos propios de la candidata. Fuerza Social debe tener presente que no logró ningún resultado significativo en ningún distrito de Lima y en ninguna región del país salvo la región de San Martín . Si en las regiones la derecha pretende convencernos de que no han ganado las fuerzas progresistas, en Lima están enrostrándonos las 15 alcaldías distritales ganadas por el PPC y el estrechísimo margen con el que Villarán ganará la alcaldía de Lima. Por ello es necesario ser enfáticos: ¡este 3 de octubre ganaron las fuerzas del cambio!
Bajo la Lupa

octubre 06, 2010

PRESIDENTA REGIONAL PRESENTA RENUNCIA ANTE CONSEJO REGIONAL DE LAMBAYEQUE

La presidenta regional de Lambayeque, Nery Saldarriaga de Kroll presentó ante el Consejo Regional su renuncia al cargo para participar como candidata al Congreso de la República en los comicios generales de abril del 2011.En su carta dirigida a la consejera delegada Adela Saavedra Díaz, la mandataria regional precisa que si bien el artículo 11 de la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales establece que “el mandato de Presidente Regional es irrenunciable...”, el artículo 191 de la Constitución Política señala literalmente que “... el mandato de dichas autoridades es revocable, conforme a ley, e irrenunciable, con excepción de los casos previstos en la Constitución. Para postular a Presidente de la República, Vicepresidente, miembro del Parlamento Nacional o Alcalde...”.

Agrega que su renuncia cumple con la Ley Orgánica de Elecciones que exige, a las principales autoridades y altos funcionarios públicos que competirán en las elecciones generales de abril , renunciar seis meses antes del proceso, cumpliéndose el plazo este lunes 11 de octubre según el reciente pronunciamiento del Jurado Nacional de Elecciones.

“... Me veo en la imperiosa necesidad de renunciar al cargo, la misma que se hará efectiva a partir del 08 de octubre para cumplir el plazo previsto en las normas antes señaladas. Agradezco la confianza depositada en mi persona y reafirmo mi compromiso de seguir trabajando con la misma fortaleza y dedicación para el logro del desarrollo de este querido y pujante pueblo de Lambayeque”, refiere parte de la misiva.

Precisamente, el Consejo Regional de Lambayeque aprobó hoy en su sesión extraordinaria, aceptar por unanimidad la renuncia presentada por la presidenta Nery Saldarriaga. Dicho acuerdo será remitido en las próximas horas al Jurado Nacional de Elecciones, a fin de que este organismo electoral proceda a declarar al actual vicepresidente Luis Becerra Arribasplata, como el nuevo titular del Gobierno Regional de Lambayeque.

Posteriormente, el Pleno Regional procederá a elegir entre sus miembros a quien acompañará a Luis Becerra en los últimos tres meses de gestión desde la Vicepresidencia. El colegiado regional será completado con el accesitario del consejero que será elegido como el próximo vicepresidente.
GRL

octubre 05, 2010

octubre 04, 2010

Retroceso en la descentralización del Presupuesto Público

El presupuesto público es un instrumento de gestión de las finanzas públicas, elaborado y monitoreado casi exclusivamente por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), quien define y distribuye el gasto que realizarán todas las entidades del Estado. Asimismo, debido a la forma en que se construye el presupuesto, éste refleja también las prioridades políticas del Gobierno Nacional, las cuales frecuentemente no están orientadas hacia la promoción del desarrollo humano, el logro de mayores niveles de equidad, la consolidación del proceso de descentralización, ni el estímulo de la eficiencia en la gestión estatal.

El martes 31 de agosto el MEF presentó al Congreso de la República el Proyecto de Ley del Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2011. Al igual que en ocasiones anteriores, dicha propuesta adolece de serios problemas técnicos e institucionales.

Aspectos macroeconómicos
El presupuesto total para el año 2011 se incrementará en 8,1%, pasando de 81 957 millones de nuevos soles en el año 2010 a 88 461 millones en el 2011. Desde el punto de vista de la política fiscal, se trata de un presupuesto neutro en términos macroeconómicos. Ello significa que no tiene por finalidad estimular el crecimiento económico ni tampoco contraerlo. En este sentido, puede afirmarse que el MEF no comparte la opinión de un sobrecalentamiento de la economía, lo cual coincide con el diagnóstico del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y de varios destacados analistas.

Sin embargo, es fácil percibir que el déficit fiscal es la principal variable que estructura la política fiscal del gobierno, dado que el MEF busca reducirlo a un nivel inferior al 1% del Producto Bruto Interno (PBI). La actualización realizada del Marco Macroeconómico Multianual en agosto del presente año, indica que el crecimiento económico para el 2010, así como los ingresos fiscales, serán superiores a los estimados inicialmente. A pesar de ello, el documento no atenúa ni modera su diagnóstico sobre la necesidad de disminuir el déficit fiscal, insistiendo en la necesidad de desacelerar el gasto público.

Continúa la recentralización
Aparentemente, el reparto del presupuesto 2011 entre los tres niveles de gobierno sería más equilibrado que en el presente año. La participación del Gobierno Nacional se reduce ligeramente de 72% a 70,9%. Por su parte los Gobiernos Regionales también disminuyen su participación, pasando de 15,9% a 15,5%, mientras que los Gobiernos Locales experimentan un ligero aumento de su participación de 12,1% a 13,6%.

Sin embargo, este panorama se muestra diferente cuando se analiza el presupuesto en términos de incrementos. El incremento total del presupuesto es de 6 603 millones, los cuales han sido distribuidos de forma inequitativa. 3 779 millones fueron asignados al Gobierno Nacional (57%), 2 131 millones para los Gobiernos Locales (32%) y tan solo 694 para los Gobiernos Regionales (11%).

Esta situación se hace aún más crítica con los gastos de capital que son destinados a inversiones públicas. En el 2011 el Gobierno Nacional tendrá un porcentaje de participación de 62,3%, prácticamente igual al del 2010. Los Gobiernos Regionales disminuirán su participación de 17% en el 2010 a 14,4% en el 2011. Finalmente los Gobiernos Locales incrementarán su participación de 20,6% en el 2010 a 23,3% en el 2011. Es importante mencionar que, a pesar de su incremento, las municipalidades no recuperan los niveles de inversión que tuvieron en el 2009.

A pesar de que el Gobierno Nacional no estaría aumentando su participación en el conjunto del presupuesto de inversión, pueden verse las inequidades al analizar la distribución del incremento de fondos para este tipo de gasto. El crecimiento total del presupuesto para gastos de capital asciende a 4 310 millones de nuevos soles, de los cuales 2 674 fueron para el Gobierno Nacional (62%), 1 484 para los Gobiernos Locales (34%) y tan solo 153 millones para los Gobiernos Regionales (4%). Definitivamente, no hay explicaciones de carácter técnico para esta recentralización.

Finalmente, el incremento del presupuesto 2011 para gastos corrientes también ha sido distribuido de manera inequitativa. Del aumento total de 2 967 destinados a gastos corrientes, el 52% fue asignado al Gobierno Nacional, 30% a los Gobiernos Locales y tan solo 18% a los Gobiernos Regionales.

La creciente brecha entre gasto corriente e inversión
Entre los años 2004 y 2009, la ejecución del gasto de capital de los tres niveles de gobierno creció en 402%, mientras que el gasto corriente aumentó solamente en 79%. En el caso de los gobiernos regionales el desnivel es aún más pronunciado, para el mismo período de tiempo su ejecución de gastos de capital creció en 433%, por su parte el gasto corriente aumentó en tan solo 47%.

Dicha situación es grave, dado que los gastos corrientes son utilizados para el funcionamiento de los servicios provistos por el Estado y para el mantenimiento de la infraestructura pública. Por lo tanto, muchas de las obras que se están construyendo como colegios, hospitales, carreteras, redes de agua y desagüe, etc. estarían siendo subutilizadas, debido a que no se ha presupuestado suficientes recursos para contratar el número necesario de profesores, médicos y enfermeras, ni tampoco se podrá comprar la cantidad requerida de medicinas, instrumentos quirúrgicos y material educativo. Además, si esta brecha se prolonga, no se contará con los fondos suficientes para el mantenimiento de las obras construidas, las cuales irán deteriorándose rápidamente e incluso podrían perderse en los próximos años.

El presupuesto 2011 no significa un intento por cerrar la brecha entre gasto corriente e inversión. Por el contrario, por cada 100 nuevos soles que el MEF ha incrementado el gasto corriente, el incremento de inversión es de 145 nuevos soles.

Reserva de contingencia y discrecionalidad
Para el 2011 la Reserva de Contingencia ascenderá a 4 309 millones de nuevos soles, 371 millones menos que el año pasado. Sin embargo resulta ser un monto bastante alto que está en control y discrecionalidad del MEF.

Originalmente, esta partida fue diseñada para ser utilizados en gastos imprevistos durante el año de ejecución presupuestal, por lo cual no tenía un volumen de recursos importante, menos aún en un contexto de incremento global del presupuesto. Sin embargo, en la actualidad es utilizada como un fondo que aglutina una serie de gastos cuyo destino no está claramente establecido, no perteneciendo a ninguna actividad o proyecto en particular, por lo cual su cambio de uso puede realizarse con relativa facilidad.

En la práctica, la Reserva de Contingencia funciona como un fondo de libre disponibilidad. La decisión del MEF de mantener grandes cantidades de recursos en esta partida significa una consolidación de su discrecionalidad, tanto para impulsar el gasto como para contraerlo.

Necesidad de un debate serio
Como hemos podido apreciar, el Proyecto de Ley del Presupuesto 2011 elaborado por el MEF, representa la continuidad del proceso de recentralización de los recursos públicos, lo cual es consistente con una serie de medidas dictadas por el Gobierno Nacional encaminadas a dificultar la consolidación del proceso de descentralización.

Asimismo, el presupuesto 2011 acentúa la brecha entre el gasto corriente y la inversión del conjunto del Estado, disminuyendo aún más la eficiencia y eficacia de la gestión pública, especialmente en su rol fundamental de proveer bienes y servicios públicos, así como en la promoción de la equidad y el desarrollo humano. Finalmente, el presupuesto 2011 mantiene intactas las grandes posibilidades de manejo discrecional del MEF en la asignación del gasto público.

Sobre todos estos temas, resulta necesario un debate serio en términos técnicos y políticos que permita a la sociedad tomar posición sobre el Presupuesto Público 2011, instrumento fundamental en la gestión del desarrollo.

(*) Elaborado por Juan Narvaez del Programa de Incidencia del Grupo Propuesta Ciudadana