octubre 29, 2010

LOS ACUÑA EMPIEZAN A BRILLAR EN LAMBAYEQUE - APP DESPLAZA AL APRA

Las últimas elecciones municipales desarrolladas el pasado 3 de octubre, en los 38 distritos que comprende la región Lambayeque dejan como saldo el inicio del posicionamiento político de Alianza para el Progreso, partido que preside César Acuña Peralta, y que tendría a su hermano Humberto como el gran triunfador, haciendo – no cabe duda - mella al partido de la estrella, que pese a los denodados esfuerzos de Manuel Valverde Ancajima y compañía, poco a poco pierde terreno en el otrora “sólido norte”.

Ocho alcaldías distritales y dos gobiernos provinciales es la ‘cosecha’ que viene alcanzando Alianza para el Progreso en Lambayeque, convirtiéndola en una de las agrupaciones políticas más fuertes de la región, tal como sucede en La Libertad.

En la vereda de enfrente, el Partido Aprista Peruano, que pugna por no quedar como una organización política clásica abolida por la modernidad y las promesas de cambio radical. El partido de gobierno consiguió 8 alcaldías distritales, pero para perjuicio de sus intereses y preocupación de sus líderes, no obtuvo ninguna alcaldía provincial. Su último reducto provincial, Lambayeque, está a un paso de perderlo.

Una tercera agrupación política que alcanzó un importante número de alcaldías distritales es el partido que aún gobierna la región y que en los últimos 8 años condujo los destinos de ésta. Cinco gobiernos distritales fue lo que el Partido Humanista Peruano obtiene en la contienda electoral del 3 de octubre.

El resto de las agrupaciones y movimientos políticos independientes alcanzan, a casi un mes del conteo de votos, importante número de distritos que a partir del 1 de enero del próximo año entrarán a ejercer su cargo como autoridades de su comuna, para lo cual se espera el consenso de las diferentes fuerzas políticas y empujar en la misma dirección del progreso de cada provincia y de Lambayeque como región.
Semanario Expresión

octubre 28, 2010

Disminución de pobreza fue desigual entre 2007 y 2009

Una reciente evaluación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) alerta que el Estado no puede aligerar sus esfuerzos en luchar contra la pobreza del Perú, por más que esta se redujo de 48,7% en el 2005 a 34,8% en el 2009. Como indica Marcos Robles, representante del BID, al desagregar geográficamente los cambios en los niveles de pobreza experimentados entre el 2007 y 2009 se encontró que si bien en algunas zonas del país esta disminuyó, en otras provincias y departamentos la pobreza monetaria (la cual mide el nivel de ingresos de los habitantes) aumentó. En base a información obtenida por el censo del 2007 y la última Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del INEI, la evaluación del BID revela que en el período de tiempo analizado, 27 provincias (de las 195 que hay en el Perú) aumentaron su índice de pobreza monetaria, y la mismo pasó en 404 distritos de los 1.832 comunas del país (ver infografía). “Tumbes, Piura, Apurímac, Huánuco, Cusco, Loreto y Amazonas concentran la mayor cantidad de distritos donde se presentó esta situación”, señala Robles.
El Comercio

octubre 27, 2010

Urge ley de ordenamiento territorial a nivel nacional

La necesidad de una ley marco de ordenamiento territorial a nivel nacional se vuelve cada vez más urgente para el país, señalaron los diversos especialistas y dirigentes comunales que asistieron al foro dedicado a este tema en el Congreso de la República. Una de las razones es que dicha norma permitiría incorporar criterios ambientales con miras a establecer zonas de exclusión a las actividades extractivas para un adecuado uso sostenible del territorio.

Zonificación Económica Ecológica insuficiente
El economista Manuel Glave saludó las iniciativas de algunos gobiernos regionales y locales para aplicar proyectos de zonificación ecológica-económica (ZEE) en sus territorios, pero remarcó que estas acciones aún son insuficientes porque no existe todavía un plan de ordenamiento territorial nacional. “La región San Martín es la región que más ha avanzado en cuanto a ZEE, pues es la única que ha terminado su proyecto. Sin embargo, una zonificación pierde fuerza si no es sustentada por un plan de ordenamiento territorial, que no tenemos aún”, reconoció.

Proteger páramos
La congresista Marisol Espinoza se pronunció a favor de proteger los páramos y bosques de neblina de las provincias de Huancabamba, Ayabaca (Piura), San Ignacio y Jaén (Cajamarca), que podrían ser destruidos en caso de que la empresa minera Río Blanco Copper consiga explotar “a cielo abierto”. “No se puede tener un doble discurso. Mientras que el gobierno promueve la gastronomía peruana con eventos como Mistura, por otro lado, está otorgando concesiones mineras en todo el país que afectan la actividad agropecuaria”, sostuvo.

Minería
José de Echave, de CooperAcción, mencionó que el Perú está considerado como el país con mayor actividad minera de Sudamérica, con una inversión en la actualidad de casi 42 mil millones de dólares en proyectos mineros. “Tenemos 20 años de crecimiento económico y de minería y 20 millones de hectáreas concesionadas a la actividad minera. Por ejemplo, Apurímac tiene el 54.4 por ciento de su territorio concesionado a la minería”, aseveró.
Agregó que el Perú es el país con mayores concesiones mineras en zonas de páramos como las provincias de Ayabaca y Huancabamba, en Piura.

Minería en zona de frontera
De Echave hizo hincapié en el incremento progresivo de las concesiones mineras que están ubicadas en las zonas de frontera del Perú. “Toda la Cordillera del Cóndor, en la frontera de Perú y Ecuador, está totalmente concesionada a la minería, a pesar de que la Constitución prohíbe otorgar derechos de concesión o propiedad a extranjeros a menos de 50 kilómetros de la frontera”, dijo. En los últimos cinco años se ha entregado el 72% de autorizaciones para concesiones en frontera a extranjeros, manifestó. El foro, denominado “Ordenamiento territorial y zonas de exclusión minera”, fue organizado por la Red Muqui, la organización Catapa y el despacho de la congresista Marisol Espinoza.

Economía, Ambiente y Sociedad
Manuel Glave explicó que tanto los sectores que apelan a priorizar el crecimiento económico, los que piden priorizar la redistribución social, así como los que exigen priorizar el cuidado del ambiente, deben negociar y ceder en sus pretensiones para llegar a un consenso en relación al ordenamiento territorial. “Hace 30 ó 40 años, la dimensión ambiental era inexistente en lo que respecta a crecimiento económico y equidad. La discusión entre la derecha y la izquierda solo consistía en si primero había que crecer para distribuir o si primero había que distribuir antes de crecer”, puntualizó.

Campaña para zonas libres de minería
Al finalizar el evento, el presidente del Frente de Defensa de los Intereses de la Frontera Norte y alcalde de San Ignacio, Cajamarca, Carlos Martínez, junto al presidente de CONACAMI, Magdiel Carrión Pintado realizaron el lanzamiento de la campaña “Zonas Libres de Minería”. Magdiel Carrión informó que el 25 por ciento de la región Piura y el 35 por ciento de la provincia de San Ignacio, han sido concesionadas para actividades mineras. Señaló que esas provincias, por ser zonas de un alto nivel ecológico, deberían estar libres de exploración minera.

Cuatro proyectos de ley
En la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República se encuentran hasta cuatro proyectos de ley que proponen una ley de ordenamiento territorial. Los proyectos corresponden a los congresistas Yaneth Cajahuanca (Nacionalismo), Santiago Fujimori (Fujimorismo), Roger Nájar (Bloque Popular), Jorge Flores (Apra).

octubre 26, 2010

MISERIA Y MINERÌA : Causa del fracaso nacional‏

Cuando se dice que el crecimiento económico del Perú viene siendo imparable en los últimos años, gran parte de los peruanos hinchan el pecho con orgullo como si los que se hubieran hecho ricos fuesen ellos. Frente a todo lo que se oye sobre nuestro crecimiento económico, cualquier observador social vería que nuestra sociedad sigue fracturada por donde uno prefiera analizarla, ya sea desde el punto de vista económico, social, racial, educativo, idiomático o cualquier otro parámetro que se quiera examinar.
Un crecimiento económico, como el que hemos tenido los últimos años, sin un crecimiento social no es garantía de paz interna.
Venimos creciendo alrededor de 8% o más por año.
Sí, pero ¿ha disminuido la pobreza un 8% por año?
¡Por supuesto que no!

Suponiendo que el Instituto de Estadística e Informática, INEI, diga la verdad, el nivel de pobreza del Perú fue de 39.2% en 2007, luego deberíamos estar alrededor del 30% en 2010, cosa que no es ni remotamente cierto. Recurramos a los que más saben sobre Perú: según la CIA (Agencia Central de Inteligencia) la última cifra de pobreza del Perú es de 46.6%.

¿Por qué será que la CIA no toma en cuenta el dato oficial del INEI?Nos quedaremos horrorizados si nos atrevemos a hacer algunas comparaciones específicas entre el crecimiento económico del país -basado principalmente en la exportación de minerales- y el nivel de pobreza que tenemos.
Por ejemplo: según las cifras oficiales del INEI los distritos más pobres del país están situados en Puno, pues bien veamos las empresas mineras de ese entorno.
Vemos, pues, que en el distrito de Ocuviri, donde las empresas mineras se hinchan de dinero con la extracción de oro, 6 de cada 10 habitantes se mueren de hambre, y el resto apenas sobrevive.

-¿Qué dicen sobre esto las empresas mineras? ¿Nada?
-No, hombre. Hablan de su responsabilidad social.
- ¿Creerán que somos idiotas?
- Sí, y tienen razón.

La página oficial de la empresa sudafricana AngloGold, sin duda con experiencia en el apartheid, que operaba la mina de oro La Rescatada en Ocuviri, dice así*: “Las comunidades y sociedades donde operamos estarán mejor con AngloGold Ashanti. Nosotros mantenemos y promovemos derechos humanos fundamentales en donde hacemos negocios. Contribuimos a desarrollar productivas y respetuosas asociaciones de mutuo beneficio en las comunidades donde operamos. Nuestro objetivo es dejar las comunidades que nos acogen con un futuro sostenible”.
AngloGold no es la única en proclamar tamaña mentira, todas las compañías mineras hacen declaraciones similares y, mientras se enriquecen bajo la protección de los gobiernos, los pueblos más pobres de un pobre Perú siguen en la más absoluta miseria

-¿Perderán dinero las compañías mineras?
-¿No estarán en la quiebra sus propietarios?
-¿No estaremos exigiéndoles mucho?

Las compañías mineras arriba mencionadas se dedican a la extracción de oro.
Veamos pues la evolución de los precios de la onza de oro:
a) En los últimos 5 años el precio se ¡triplicó!
b) En los últimos 10 años el precio se ¡quintuplicó!

-¿Y los habitantes de la zona mejoraron su condición?
-¿Tienen mejores escuelas? ¿Mejores profesores?
-¿Tiene acaso mejores servicios médicos?
-¿Quién se quedó con el dinero?
¿El gobierno? ¿Las empresas mineras? ¿Los mineros?


Algo no está bien. Y si hartos de las injusticias los habitantes salen a reclamar sus derechos, hacen paro o toman las carreteras se les dice que son antipatriotas, comunistas, terroristas, son el perro del hortelano, y se envía a fuerzas policiales para restablecer la paz social que hay que mantenerla cueste lo que cueste, con heridos o muertos, como desgraciadamente ha ocurrido y luego se culpa a los PNes.
Parece ser que lo importante para la banda en el Poder es mantener la paz social aunque los habitantes de Ocuviri se sigan muriendo de hambre.

octubre 25, 2010

Preocupación por el Modelo Económico peruano

El BID destacó la brecha de infraestructura entre las zonas ricas y pobres. En Perú persisten brechas inexplicables para el nivel de desarrollo que viene alcanzando el país, dijo esta semana el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fidel Jaramillo, dejando al descubierto algunas dudas que existen sobre el modelo que se viene impulsando. En algunas partes como Lima, señaló, el nivel de desarrollo es alto pero en otras es comparable con países africanos, y "para el nivel de desarrollo relativo que tiene, debería haber cubierto su brecha de infraestructura", declaró el funcionario del BID.

En los últimos cinco años Perú ha venido creciendo de manera sostenida a un ritmo de un 7% anual, lo que lo ha convertido en una de las economías más dinámicas del continente. Y después del bajón internacional producto de la crisis del 2008, el país andino viene recuperando velocidad. Y si bien durante el mismo periodo, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), se ha conseguido reducir la pobreza en cerca de un 14%, el modelo no está exento de críticas.

Más esfuerzo para reducir pobreza
Para el BID, la nación andina está bien encaminada para alcanzar en 2011 una reducción de la pobreza del 34.8% actual al 30% para el año próximo. Pero advirtió que el verdadero desafío consiste en reducirla más allá de ese porcentaje. Podemos concluir que se va a requerir mayor esfuerzo financiero, humano y de gestión, (…) porque es más complejo reducir los niveles de pobreza rural

Fidel Jaramillo, BID: "El esfuerzo adicional que hay que hacer para reducir cada punto de pobreza será muchísimo mayor", por lo que en su opinión el crecimiento económico no es suficiente. Esto tiene que ver, explicó, con llevar servicios básicos como salud, agua, educación, a las zonas con mayor pobreza. "Podemos concluir que se va a requerir mayor esfuerzo financiero, humano y de gestión, (…) porque es más complejo reducir los niveles de pobreza rural", manifestó Jaramillo.

En esa línea, señaló que el BID está dispuesto a apoyar la siguiente etapa en la reducción de la pobreza a niveles por debajo del 25%, para lo que se necesitará mayor inversión pública y mayor apoyo del sector privado.

Porter cuestionó el estado de la situación de la economía peruana a varios niveles.
Sus comentarios coincidieron con el hecho de que en la última semana volvió a circular un correo electrónico que hacía referencia a la visita de Michael Porter a Perú, hace casi un año, cuyo diagnóstico de la situación de Perú cayó como un baldazo de agua helada. Porter, un economista estadounidense y profesor de la Universidad de Harvard, es una autoridad mundial en temas de estrategia competitiva y en competitividad y el desarrollo económico de las naciones. Su diagnóstico, basado fortalezas y debilidades del sistema peruano cuestionó el estado de la situación a varios niveles y, en su opinión, este modelo no era sustentable si no se introducían cambios.
Para Michael Porter, la economía peruana tiene aspectos muy positivos, como sus políticas macroeconómicas que la han permitido dinamismo y crecimiento, pero señala que junto a eso hay notorias debilidades.

Fortalezas y debilidades
Entre ellas que la "prosperidad continúa siendo baja y grandes sectores de la población no tienen acceso a servicios básicos". Un alto nivel de desigualdad persiste y señaló que "Perú depende excesivamente de la exportación de sus materias primas más cotizadas, que tienen un potencial limitado para crear trabajo y diversificación de la economía".

En una de sus descripciones más duras, Porter indicó que a pesar de sus avances Perú tiene uno de los niveles más bajos de competitividad a nivel mundial, sus exportaciones no están generando crecimiento sólido de empleo y el país tiene preocupantes niveles de corrupción, una institucionalidad muy débil y niveles de educación e infraestructura muy pobres.

Reacción oficial
Esta semana el ministerio de Economía anunciará el lanzamiento del primer fondo de infraestructura. BBC Mundo intentó repetidas veces comunicarse con un portavoz del Ministerio de Economía para hablar de estas posiciones pero no hubo nadie disponible. Al revisar su página web uno podría entender que las duras críticas no cayeron en oídos sordos, porque esta semana se anuncia el lanzamiento del primer fondo de infraestructura por unos US$450 millones. Casi como una réplica al severo diagnóstico de Porter, las autoridades peruanas señalan que los objetivos principales de este fondo son promover el desarrollo de la infraestructura en el país, como "requisito indispensable para elevar la competitividad", señala su nota. En el mismo comunicado, el ministerio señala que "los recursos se destinarán a carreteras, aeropuertos, agua, saneamiento y salud".
Y parte de esto se hará con apoyo del BID, que participará también en áreas de fortalecimiento de la institucionalidad y la competitividad.

Sobre las posibilidades a futuro de esta nación, según Jaramillo del BID, si Perú continúa creciendo a un 7% por año, el ingreso per cápita se igualaría al IPC de los países desarrollados menos ricos (aproximadamente US$27.000 anual) en el año 2032. Perú celebrará 200 años de independencia recién en 2021. Para entonces, cree el organismo financiero internacional, el país puede haber alcanzado el 70% de esa meta.