abril 20, 2012

EL PERÚ YA ES PAÍS DEL PRIMER MUNDO

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), las personas que tienen un ingreso de S/.260 mensuales más un sol no son consideradas pobres. Y por ende tampoco son pobres extremos, pues ahora en el Perú el pobre extremo debe recibir menos de 134 soles mensuales.

De acuerdo a la información del INEI, al 2010 el 74 por ciento de la Población Económicamente Activa estaba empleada en empresas de 1 a 10 trabajadores percibiendo ingresos mensuales de 790 soles. Entonces bajo esas dos premisas se concluye que el Perú puede ser considerado ya un país del primer mundo. Entonces si usted lector tiene ingresos mayores a 260 soles mensuales o si tiene 8.60 soles diarios en su bolsillo no es pobre e incluso si es afortunado y sus ingresos alcanzan el sueldo mínimo, ahora está en S/. 675 mensuales, puede ser considerado medio rico.

Por ello si usted no tiene vivienda propia, o si en su vivienda no cuenta con acceso a agua y desagüe todo el día, luz eléctrica de manera interrumpida o no le alcanza para comprar medicinas, no se preocupe. Usted, igual no es pobre. Estas limitaciones como acceso a vivienda, vestido, salud, Educación, agua y desagüe y luz eléctrica de manera interrumpida, en opinión de diferentes especialistas encajan en un enfoque multidimensional de la pobreza, pues para estos la pobreza no solo se mide por los ingresos que puedan tener las personas si no, además, por las privaciones básicas que puedan tener.

En opinión de Enrique Vásquez, catedrático de la Universidad del Pacífico, si se midiera la pobreza bajo un enfoque multidimensional las cifras de pobreza a nivel nacional se incrementarían por lo menos en cinco puntos porcentuales de las que indican las fuentes oficiales. Y resaltó que en la zona rural el incremento sería mayor.

OJO CON LAS CIFRAS Partiendo de la medición de la pobreza monetaria realizada con una nueva metodología por el INEI que viene del gobierno de García, este ente estatal indicó que en los últimos cinco años, desde el 2004 al 2010, la pobreza se redujo en 27.7 puntos porcentuales, pasando de 58.5 a 30.8%. Hay que resaltar que con la antigua medición de la pobreza en el mismo periodo de tiempo la pobreza se redujo en 17.3 puntos porcentuales.

SOLO ES REFERENCIA
Para el economista Bruno Seminario una forma de explicar la disminución de la línea de la pobreza (entre la medición anterior y la actualizada) es que los componentes de la canasta de alimentos puedan haber cambiado. Según el presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), Federico Arnillas, la línea de pobreza es una “construcción arbitraria” y el método es solo una aproximación. “El monto de la canasta básica cubre requerimientos mínimos, el método es una aproximación”, dijo. Y el coordinador de programas de desarrollo económico sostenible de la organización CARE, Alejandro Rojas, agrega que la medición de las canastas en el Perú difiere mucho de los estándares internacionales.

NO HAY QUE CONFIARSE
Para el economista Elmer Cuba, de la consultora Macroconsult, las cifras dadas por el INEI hay que tomarlas con pinzas, pues indicó que si bien, según información oficial, en los últimos años la tasa de pobreza se redujo en casi 30 puntos porcentuales, resaltó que la línea de la pobreza es delgada y los que en los últimos años dejaron de ser pobres en cualquier momento podrían volver a ser considerados pobres monetarios. “La línea de pobreza es 260 soles mensuales, digamos que en los últimos años a las personas les fue bien y ahora tienen ingresos por 400 soles, pero si estas personas se enferman o las despiden de sus trabajos tranquilamente caen sus ingresos y vuelven a ser considerados pobres. Así de ligera es la línea de la pobreza”, refirió. “Por ello las cifras de reducción de pobreza son solo un espejismo. No hay que confiarse y menos cantar victoria”, concluyó.

POBREZA RURAL SUBE A 61.0%
El informe del INEI revela que la pobreza en las zonas rurales es mayor de lo que se pensaba, así según la medición anterior ésta afectaba al 54.2% de la población, pero la actualización mostró que los índices de pobreza en la zona rural son alarmantes alcanzando al 61.0% de la población. En opinión de Rojas, el incremento de la pobreza rural demuestra que las brechas en el país continúan siendo altas.

A esto se suma que con la nueva metodología del INEI, las cifras de pobreza en la selva rural y sierra rural siguen siendo las mayores, afectando a un 55.5% y 66.7% (y antes se pensaba que ésta afectaba al 45.6% y al 61.2% respectivamente). Mientras que en la costa urbana afecta al 23% y al 15.8% de la población de Lima Metropolitana.---------
¿Coincides con esa afirmación?....
La Primera

abril 19, 2012

REALIDAD QUE AVERGÜENZA: LA EDUCACIÓN EN LAMBAYEQUE SIGUE SIN DAR RESULTADOS

En muchos casos los problemas sociales que un país tiene se transportan al sector formativo del Estado, la educación, en el que desde hace ya mucho tiempo presentamos falencias. El Ministerio de Educación hizo públicos los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes del 2011 y si bien los números ubican a Lambayeque entre los primeros lugares a nivel nacional, la realidad no representa, en absoluto, motivo de orgullo.
La medición, aplicada a 19 mil 961 alumnos del segundo grado de primaria de 734 colegios de la región, reveló que sólo el 33.5% de ellos comprende lo que lee y el 14.8% puede realizar operaciones matemáticas básicas. Los resultados ubican a Lambayeque en el primer lugar en la macro región norte frente a Tumbes, Piura y La Libertad, y séptima a nivel nacional.

De la evaluación se desprende también que Chiclayo ocupa el primer lugar en ambas asignaturas frente a las otras dos provincias de la región. En la capital lambayecana, el 39% de los alumnos evaluados respondieron satisfactoriamente a las preguntas de comprensión lectora, mientras que sólo un 17% de los mismos pasaron las pruebas de matemáticas. En la provincia, los distritos más destacados son Pimentel, Chiclayo y Reque en el área de letras; en tanto en números sobresalieron los estudiantes de Reque, Pimentel, y Ciudad Eten.

En Ferreñafe, destacan el distrito de Mesones Muro y Ferreñafe en matemática; mientras que en la provincia de Lambayeque, los distritos más sobresalientes en este rubro son Lambayeque y Mochumí. En la misma provincia, en comprensión lectora, sobresalieron los alumnos de Lambayeque, San José y Mochumí. Entre los estudiantes con más deficiencias en ambos rubros están los de los distritos de Oyotún, Chóchope, Puerto Eten, Cañaris y Pítipo.

Sobre los resultados, Edilberto Bardales Román, Gerente Regional de Educación, indica que la situación en nuestro país es preocupante y no desde ahora, sino desde hace siete años, más aún si se tiene en cuenta que a nivel latinoamericano el Perú quedó en penúltimo lugar en aprendizaje escolar. “Por eso el Ministerio de Educación viene impulsando evaluaciones censales desde hace cinco años, lo que ha permitido que se dé un avance en este campo, debido a que cuando inició el proceso el resultado a nivel nacional era de 14% en comprensión lectora y ahora es de 29%”, explica.

¿Cómo se maneja el presupuesto?
Ana Toro Gálvez, consejera regional de Lambayeque e integrante de la Comisión de Educación, considera que uno de los factores que más afecta el sector es la mala práctica en las políticas educativas. “Cuando nos enteramos de los resultados nos preocupamos, los niños de nuestra región cada vez comprenden menos y tienen menor habilidad de desarrollar capacidades y, más aún, cuando me enteré por parte del ex gerente del sector, Adolfo Clement, que 14 millones de soles destinados para el Programa Logros de Aprendizajes - PELA no habían servido para nada. Este año se han destinado 22 millones y, si bien, el programa va como respuesta al bajo nivel educativo, no es la única solución que los responsables del sector deben tomar frente a la problemática que se presenta”, indica.

La mayor partida del presupuesto del Gobierno Regional está destinada al sector Educación, con 220 millones de soles anuales aproximadamente, monto en el que se incluyen las diferentes asignaciones que el gobierno central deriva para programas como el PELA. “A nivel de gerentes y directores regionales de Educación hemos tenido una reunión en Lima convocados por la Ministra Patricia Salas O’Brien, el 30 de marzo, donde se han analizado los resultados y han surgido compromisos de parte del ministerio y de las regiones. Se está reflexionando acerca de posibles modificaciones en las políticas educativas y por el momento se va a dar énfasis a la primera infancia, de cero a dos años. Para ello, el gobierno está implementando de forma inmediata el programa Cuna Más y esperemos que esto empiece a dar sus frutos pronto”, refiere Bardales Román.

Asimismo, indica que también se está conversando acerca de generalizar la educación Inicial, ello a razón de que en el Perú sólo el 65% de niños cuentan con el servicio, por lo que desean ampliar la cobertura como medida para obtener mejores resultados en los próximos censos. “La UGEL de Chiclayo ha invertido 50 mil soles en contratar a personal de asesoramiento y de apoyo y sólo 21 mil soles en educación básica regular, hay más asesores pero cuál es el producto”, cuestiona por su parte Ana Toro, agregando que el nuevo Consejo Participativo Regional de Educación – COPARE, no viene realizando un buen trabajo y no toma en cuenta el proyecto presentado por el equipo anterior que, según ella, había sido reconocido por la administración regional y la sociedad civil.

Edilberto Bardales indica que el Programa Especial Logros de Aprendizaje – PELA, está enfocado a mejorar la calidad del servicio educativo de un grupo focalizado de instituciones públicas, al que no pertenecen el 80% de las escuelas censadas, toda vez que la evaluación incluyó a colegios particulares. Para Toro Gálvez, el PELA no es la única medida para mejorar la situación educativa, razón por la que no justifica el hecho que sólo 14 de cada 100 niños tengan capacidades matemáticas y sólo 35 habilidad de lectura. “El PELA tiene su programa de acompañantes pedagógicos, pero el resto de instituciones no cuenta con ese apoyo, es decisión de los directores y docentes de cada colegio ver con qué solución podemos manejar el problema. He pedido en la última sesión del consejo la presencia del gerente regional para que explique el nivel de cada institución de cada UGEL, sabemos del nivel macro pero no podemos pensar que haya autoridades que desde su escritorio informen que se logró. La misión es de investigar y monitorear hasta las capacitaciones de los docentes para un mejor manejo de la malla curricular”, comenta.

“Es algo en lo que está fallando nuestra gerencia, porque los encargados del sector Educación no lo ven así, ellos creen que una sola persona va a cambiar todo. El responsable de todo esto es el Presidente Regional, es él quien tiene que tomar las riendas en el gobierno en la gerencia y si desconoce el tema, tenemos a la sociedad civil y asociaciones de profesionales para que aporten con ideas”, añade Toro Gálvez, precisando que se necesita una mesa de diálogo que integre a todos los involucrados en el sector para juntos encontrar respuesta a la problemática. “El tema no es suspender los convenios que se hagan con las organizaciones civiles, sino facilitarlos y mejorarlos. Como región no hemos participado en los eventos organizados para ver la problemática educativa, a mí me llamaron para hacer un plan de gobierno de Educación y Salud. Nos comprometimos a hacer de la educación un modelo, si uno no tiene apoyo de su partido, qué hago acá”, refiere la consejera que renunció a las filas de Alianza Para el Progreso, partido de gobierno en Lambayeque.

Capacitaciones necesarias La labor de los profesores es esencial para garantizar el buen desempeño de los alumnos, por lo que la actualización en las técnicas de enseñanza es, para la consejera regional, algo necesario. “El sindicato de profesores hace mucho pelea por una capacitación y tienen razón, no se puede pensar que un solo proyecto va a cambiar todo el problema, si todos no mejoramos nuestro desempeño de nada van a servir los proyectos educativos. Se han dado políticas de cambio de estructura curricular desde la formación de docentes, y no podemos pensar que a los niños los vamos a encontrar con todos los conocimientos, ellos arrastran todos los problemas que tiene la sociedad. He conversado con el gerente, tiene buenas intenciones, pero el resultado del censo es mal de muchos y consuelo de tontos. Si en educación dejamos de trabajar un mes, el efecto se siente durante todo un año”, expresa.

Labores políticas Los esfuerzos de revocatoria no son ajenos para los educadores, debido a que el Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Perú – SUTEP Lambayeque, se encuentra enfrascado en el proceso de recolección de firmas para revocar al Presidente Regional, Humberto Acuña Peralta. Ante ello, la asociación civil Transparencia ha señalado que empezará a supervisar que la actividad que el SUTEP está organizando no interfiera en las labores de los maestros. “Estamos trabajando con los directores de UGELES para que estén pendientes de sus profesores, pido que todos los maestros estén en sus aulas, creo que lastima saber que en algunas localidades los profesores lleguen tarde a clase, se descuiden y eso afecte el desempeño de los niños. También vamos a convocar a los gobernadores de las diferentes localidades para que hasta en cada caserío sepan los resultados y haya un representante que conozca cómo ayudar a controlar las asistencias y monitorear los aprendizajes en su institución”, afirma Bardales Román.
Semanario Expresión

abril 18, 2012

¿CÓMO GENERAR MÁS RECURSOS PARA EL DESARROLLO LOCAL?

Chiclayo es una ciudad que crece en sus aspectos urbanos y demográficos, y al mismo tiempo decrece en la calidad de los servicios que brinda a sus habitantes. ¿Cómo lograr que el sistema de limpieza, por ejemplo, sea mucho más rentable y eficiente para la comuna provincial? El economista Jorge Manuel Salirrosas Chambergo, con estudios de maestría en Gobernabilidad en el Instituto de Gobierno de la USMP y actual consultor de FONCODES, refiere que los gobiernos locales deben priorizar la limpieza pública, pues como sabemos es un servicio básico relacionado con la salud de la ciudadanía y está enfocado en la Ley Orgánica de Municipalidades. “Se requiere la promoción de un sistema de gestión local basado en el control de costos del servicio de mantenimiento de limpieza, que logre la optimización de los recursos y el aumento del rendimiento de cobertura que puede ser ejecutado por el sector privado o público. Sin embargo, en el último caso se detectan mayores problemas como la interferencia política y la falta de capacitación técnica a corto, mediano y largo plazo, que imposibilita la visión integral del manejo del sistema de limpieza y por ende que no haya un engranaje con el manejo de residuos sólidos”, explica.
Salirrosas Chambergo indica que estas deficiencias originan el aumento de costos directos e indirectos en el servicio y la disminución de la productividad y de la vida útil de los equipos empleados en la limpieza de la ciudad. “Bajo este sustento considero que para lograr una mayor optimización del manejo de la limpieza se debería optar por la concesión privada y tener contratos de mediano a largo plazo que garanticen rentabilidad y retorno de la inversión”, señala.

Reglas de juego
El economista indica que para esto se requiere de normas claras y la realización de un seguimiento, así como de la evaluación sistematizada de los procesos involucrados en la prestación del servicio, toda vez que se trata de una cobertura total y progresiva que involucre urbanizaciones, complejos residenciales, pueblos jóvenes y asentamientos humanos, así como desarrollar empleo sostenible y sustentable con personas naturales o jurídicas que se dediquen al recojo y reciclamiento de residuos sólidos y una supervisión eficiente, objetiva y transparente que garantice la adecuada prestación del servicio. “Las universidades públicas y privadas, sociedad civil organizada, colegios profesionales y medios de comunicación deben de participar en buscar la equidad, concienciación y manejo eficaz de la limpieza y residuos sólidos”, manifiesta.

No sólo tributos
Por otro lado, señala que la gestión edil no puede ver únicamente, como sus fuentes generadoras de recursos, a la trasferencias del gobierno central y la recaudación tributaria, más aún si existen otros mecanismos que, administrados de manera eficiente, pueden generar mayores ganancias en las arcas de la comuna. “Todos sabemos que los impuestos son obligaciones pecuniarias de acuerdo a legislaciones vigentes dentro de un territorio. Sabemos que mientras los impuestos aumentan los ingresos aumentan para los gobiernos nacionales y locales, pero si el impuesto continúa subiendo el ingreso fiscal cae debido a que los impuestos altos reducen el tamaño del mercado, es decir las empresas prefieren la evasión y la informalidad. Por ello, los impuestos no son un instrumento que refleja popularidad en los ciudadanos, pero son necesarios para continuar con los objetivos trazados en el gasto público”, expone.

Jorge Manuel Salirrosas refiere que existen muchas maneras de generar una economía de bienestar entre la Municipalidad Provincial de Chiclayo y la ciudadanía, ya que el nuevo rol de la comuna es el desarrollo económico local y por consiguiente la promoción de la economía en aspectos claro como la renovación del parque automotor, realizar una exhaustiva formalización y renovación de las licencias o permisos de funcionamiento de las líneas de transporte, la generación de nuevas rutas del transporte público urbano e instalación de puestos de paraderos formales que generarían una mayor circulación vehicular en Chiclayo, por ejemplo. Además, concretar la creación de una caja de ahorros y crédito de Chiclayo, con representatividad municipal, de gremios empresariales o colegios profesionales y la Sociedad Civil, ayudaría al fortalecimiento de las MYPES con programas de crédito, fondos de garantía, fondos rotatorios y créditos especiales para mujeres y jóvenes.

Visión a las MYPES
“Crear una ventanilla única de formalización en las licencias de funcionamiento definitiva para las MYPES en 24 horas sería otro gran acierto. La municipalidad y varias instituciones públicas como la Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, SUNAT y SUNARP, deben ejecutar convenios firmados años atrás y originar un directorio de promoción MYPE, sea físico o virtual, complementándolo con los estudios realizados en la Zonificación Económica y Ecológica de Chiclayo para promocionar y relanzar nuevos espacios para un nuevo parque industrial MYPE. Hay estudios de ello considerados con la puesta en marcha del Plan de Acondicionamiento Territorial - PAT y Plan de Desarrollo Urbano Ambiental – PDUA”, señala Salirrosas Chambergo.

El economista sostiene también, que para dinamizar aún más el ingreso de recursos municipales, es necesario que Chiclayo cuente con playas de estacionamientos o parqueos concesionados a mediano plazo o con participación público-privado, con presencia lógicamente de la sociedad civil organizada y de las universidades en el seguimiento y monitoreo de la cobertura del servicio. “Debe sumarse además la organización y desarrollo de concursos académicos que promuevan nuevas iniciativas de inclusión local con respecto a la reforestación en Chiclayo, mitigar la contaminación del dióxido de carbono en sitios vulnerables y con gran congestionamiento vehicular; incentivar la conservación de parques con concursos y premios a los mejores parques cuidados, preservando para ello su proceso orgánico y, finalmente, crear mesas de concertación y diálogo en el manejo de la venta o alquiler de las tiendas comerciales del Mercado Modelo y revisar los contratos y leyes vigentes para garantizar la formalidad”, indica.

Participación vecinal
Advierte la pertinencia de la concesión de servicios públicos siempre y cuando haya la intervención de la sociedad civil organizada, para lo que es fundamental difundir a través de portales virtuales eficientes todo el proceso de concesión con activos (predios y áreas de acción) y pasivos, entre ellos el personal que debe de ser seleccionado con los criterios tomados en los lineamientos del Observatorio Laboral Lambayecano.

Además, incluir el manejo de plataformas virtuales para la participación de la ciudadanía y, sobre todo, asegurar el respeto a los contratos de concesión, que no deben de interrumpirse por manejos políticos o populares. “Crear la sostenibilidad y atracción de la inversión privada es un manejo de largo plazo y sobre todo los gobiernos locales deben descargar y apoyarse en el gremio empresarial para solucionar problemas de cobertura real del servicio e involucrarse netamente en el hecho de promoción económica local, participación y seguridad ciudadana”, explica.

Acción por seguridad
Jorge Manuel Salirrosas refiere que para incrementar la participación privada en el desarrollo de la ciudad, resulta necesaria la construcción de redes de confianza y respeto entre los grupos de interés local en busca de una transformación positiva, que tiene que ver, en parte, con la planeación de largo plazo y la mayor presencia ciudadana en estas instancias, los gobiernos locales y la construcción de nuevas estructuras de gobernanzas con el sector privado, concebido esto con un sentido amplio y participativo para implementar estrategias de desarrollo local que impulsen la transformación socioeconómica. “Como condiciones para alentar desde la comuna provincial a la inversión debe generarse un mayor mecanismo de gobernabilidad, buscando la eficacia en los procesos administrativos y las buenas prácticas gubernamentales. Saber que nuestra ciudad está en el quinto lugar de competitividad a nivel nacional, que hemos ascendido dos lugares más con respecto al año 2009, es importante, pero aún la falta de transparencia en el manejo del presupuesto público local y la deficiente ejecución de convenios de apoyo firmados entre la municipalidad y otras instituciones desalientan a la inversión privada”, señala.

En consideración de ello, el economista plantea que el gobierno local debe de ser la ventana de promoción de todas las ventajas competitivas y comparativas que tiene Chiclayo, destacando que no solo somos el eje estratégico comercial por excelencia de la macro región norte, sino que las inversiones se queden aquí y se vuelvan a reinvertir generando empleo formal a largo plazo. “Chiclayo está por debajo de Trujillo (cuarto puesto) en el nivel de competitividad y por encima de Piura que se encuentra en el octavo lugar (tomado del índice del año 2010). Somos por excelencia el eje motor de la macro región norte y socio estratégico principal de Trujillo en la Ruta Moche para la atracción turística, pero por infortunio también somos parecidos en la inseguridad ciudadana que va incrementándose en las tres ciudades mencionadas. Frente a ello los planes deben ser sectoriales, pero sobre todo incluir a la participación ciudadana y fomentar la intervención de las áreas de influencia peligrosas. Es ahí donde los gobiernos locales deben de manejar planes estratégicos amicales, acercarse al ciudadano, crear planeamientos programáticos con la Gerencia Regional de Educación y proponer los colegios públicos, en cuanto a su infraestructura, para generar espacios de recreación, deporte e incentivar alguna ocupación manual. Generar en estas áreas de influencia peligrosa la confianza municipalidad-ciudadano logrará la participación activa de la comunidad y serán los vecinos más aliados para combatir a la delincuencia”, sugiere.

Escenario positivo
En relación a las nuevas actividades que ingresan a fortalecer la economía de Chiclayo, Jorge Manuel Salirrosas destaca que dada las características que la ciudad expone, el protagonismo privado mantienen una dinámica ascendente, para lo que es necesario seguir acondicionando a la ciudad en los cánones de ornato, seguridad y formalización. “Por excelencia Chiclayo cuenta con el sector comercio y servicio como las principales actividades económicas, acompañados con una aceleración de la agroindustria puesto que en Lambayeque se produce más de un cuarto de la caña de azúcar nacional, lo que resalta el eficiente manejo de la empresa privada, y se prevé una mayor inversión en la compra de equipos de última generación para la puesta en marcha del etanol como bio combustible. Cabe resaltar la presencia de cuatro plataformas petroleras de la empresa Petro-Tech (ahora Savia) cerca de Pimentel. La cantidad de recurso disponible llegaría a los mil 132 millones de barriles de petróleo crudo de similar calidad al extraído en Talara. Este descubrimiento es histórico para la región, pues es la primera vez que se extraería petróleo. Ello, además, incrementaría los recursos de la región a través del canon. Por otro lado, la minera canadiense Candente Resources posee un proyecto de pórfidos de cobre en la región, llamado Cañariaco Norte. El estudio de factibilidad está en marcha y se espera una producción de seis millones 400 millones de libras de cobre. Finalmente está el Proyecto Olmos con sus 38 mil hectáreas nuevas y más de 80 mil empleos por generar. Con todo ello, Chiclayo se consolidará como el gran eje del norte”, concluye.
Semanario Expresión

abril 16, 2012

ALTERNATIVAS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS TIERRAS DE OLMOS

Una de las propuestas involucra realizar una nueva subasta de predios; la segunda es la posibilidad de que el Estado participe en ese proceso de venta de tierras; y la tercera, el uso de los recursos del fideicomiso proveniente de la venta de tierras de proyecto. “Esta mañana hemos tenido una reunión de trabajo con el presidente del gobierno regional de Lambayeque, y él nos ha presentado tres opciones (sobre las tierras del proyecto Olmos), y vamos a estudiarlas en el Minag”, dijo. El ministro de Agricultura (MINAG), Luis Ginocchio, informó hoy que recibió de parte de presidente regional de Lambayeque, Humberto Acuña, tres de alternativas de solución para las tierras del proyecto Olmos, que están ubicadas en ese departamento.
De otro lado, el Minag informó que como parte del proceso de modernización del sector agrario con inclusión social, esa cartera lanzó el programa de “Asociatividad y Gestión Empresarial”. Ese programa dotará a los productores agrarios de herramientas de gestión para consolidar su articulación con el mercado y mejorar su calidad de vida. “Es la primera vez que dictamos el primero de una serie de módulos que terminarán en el diplomado de gestión rural, que aspiramos lograr. Es fundamental para el Minag contar con gerentes rurales, y así encaminar las potencialidades de nuestros pequeños productores en más productos en los principales mercados”, sostuvo.

Con el programa que es implementado por la Dirección General de Competitividad Agraria (DGCA), el Minag busca fortalecer las capacidades de los productores en el manejo empresarial dentro de un enfoque de carácter constructivo. El programa constó de cuatro módulos que abordaron la asociatividad, como herramienta de gestión, la planificación de la organización para ser más competitivos, entre otros. También en el citado programa se consideró la participación de los programas AGROIDEAS y AGRORURAL en la capacitación de las organizaciones participantes para dotarles de tecnología, que redundará en la mejora de la calidad de sus productos y en su acceso a nuevos mercados.

El ministro Ginocchio, dijo que este primer módulo de gestión rural y asociatividad que comenzó en Illimo, es parte de los primeros resultados del convenio de cooperación interinstitucional entre el Minag y el gobierno regional de Lambayeque. En otro momento de su exposición, señaló que mañana la Comisión Consultiva del IV Censo Nacional Agropecuario (Cenagro), definirá el cuestionario censal piloto, que será aplicado en seis distritos de las diferentes regiones del país durante el mes de mayo.

Indicó que la aplicación del cuestionario en las zonas piloto redefinirá las preguntas para el censo nacional agrario, que se llevará a cabo entre el 15 de setiembre y 15 de octubre próximo, con el objetivo de conocer de manera exacta la situación del agro nacional en las 25 regiones del país. Precisó que las actividades programadas para la elaboración del IV Cenagro se realizan dentro de los tiempos previstos, como el intenso programa de capacitación de los encuestadores a cargo del equipo coordinador del censo. El proceso es llevado por el Minag a través de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) y el INEI.
Andina