septiembre 03, 2010

El Presupuesto Público 2011

El Poder Ejecutivo, como todos los años al final del día de Santa Rosa de Lima, en el plazo máximo que otorga la ley, ha enviado al Congreso el proyecto de ley de presupuesto del próximo año. Ahora empieza el proceso de negociación sobre la mesa, en base a la propuesta del gobierno, que recoge las demandas (y recortes de las mismas) de todos los sectores y organismos públicos. Todo ciudadano puede acceder, gracias a la internet y la Ley de Transparencia, al proyecto de ley de presupuesto 2011 en el portal del Congreso. Dándole una mirada rápida al proyecto, aún por arriba y sobre números agregados, podemos identificar, a nuestro juicio, lo bueno, lo malo y lo feo del proyecto. "Lo bueno", el presupuesto mantiene la prudencia fiscal, no se encuentran grandes contingentes de recursos para financiar una farra en las elecciones presidenciales dl año que viene. "Lo malo", se refuerza el centralismo en el control de los recursos públicos, la participación del gobierno nacional, en el total de recursos, se incrementa sustancialmente. Y "lo feo", fuera de iniciativas puntuales, el grueso del gasto público del Perú sigue siendo inercial, no responde a criterios u objetivos consensuados y, por consiguiente, no podemos saber, en la mayor parte del presupuesto, si gastamos bien o mal. Veamos punto por punto:

1.El presupuesto 2011 se incrementará en S/.6,600 millones (8% respecto al 2010) , manteniendo un déficit fiscal prudente, gastaremos un poco más que los ingresos proyectados; pero sin poner en peligro la estabilidad macroeconómica. Los nuevos recursos se destinan tanto para gasto de capital (4 mil millones) como para gasto corriente (3 mil millones) y se disminuye, haciendo reprogramaciones, el pago de la deuda del Estado (-600 millones).
2.Los recursos para el gobierno central se han incrementado mucho más, en estos cinco años de gobierno, que para los gobiernos regionales y municipios. Por cada S/.100 del gobierno central en 2007 se le asignan en el proyecto S/.147 (un incremento del 47%); mientras que los gobiernos locales, por S/.100 soles asignados en el 2007 solo se le asignan S/.116 en el proyecto para el 2011 (incremento del 16%).
3.Entre 2007 y 2011 el presupuesto se habrá incrementado en casi S/27 mil millones, un poco menos del 50%; sin que las iniciativas públicas para asegurar que esos nuevos recursos, y los que ya se venían utilizando, sean destinado con equidad en el territorio nacional, con calidad y en relación con las prioridades de los ciudadanos. Sobre esto es muy poco lo que hemos caminado.
La discusión sobre el presupuesto está empezando. Los próximos tres meses, con la campaña municipal y regional en el medio, el Congreso deberá debatirlo y aprobarlo. El gasto público es una de las principales herramientas para nuestras políticas públicas, tanto de lucha contra la pobreza y como para sostener el crecimiento económico.

Apostemos por un debate informado, no por una repartija de obras.
Incremento del Presupuesto por nivel de gobierno 2007-2011 (Año base 2007=100)

Ley de presupuesto 2007 a 2010 y Proyecto de Ley 2011.
Por Edgardo Cruzado Silverii

septiembre 02, 2010

Falsos miedos inflacionarios

En los últimos días, un grupo de analistas económicos con importante presencia mediática han llamado la atención al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con respecto al elevado crecimiento de la inversión pública del segundo semestre. El motivo del reclamo radica en que la evolución de la inversión pública seria el detonante de presiones inflacionarias en la economía. ¿Qué tan certera es esta aseveración?

Al igual que en el segundo semestre de 2008, el reciente rebote inflacionario es esencialmente efecto de una inflación importada y no de un crecimiento en la inversión pública. Hoy en día, se viene experimentado una fuerte alza en el precio internacional del trigo y en menor medida del maíz (ver gráfico 1). De ambos productos somos país importador neto por lo que un alza en sus precios es transmitida directamente a su precio local y al de sus respectivos productos derivados (por ejemplo el pollo en el caso del maíz).

Gráfico 1: Precio internacional del trigo y maíz (US$/tm)
Fuente: BCRP.
Elaboración: Otra Mirada.

En el caso del maíz el alza en su precio es un efecto especulativo ya que China (principal productor y consumidor del mundo) cuenta con suficientes reservas para abastecerse. Mientras que el precio del trigo se elevó efecto de la caída de la producción en Rusia (uno de los principales países productores del mundo) y de la decisión de este país de cerrar sus exportaciones.
Respecto al “llamado de atención” al MEF, en lo que va del año la inversión pública solo representa el 4% del PBI por el lado de la demanda. Hablar de un sobrecalentamiento económico efecto de una mayor inversión pública no resiste el menor análisis. Más aún si tenemos en cuenta que la brecha de infraestructura(1) del país asciende a US$ 37,760 millones equivalente al 30% del PBI de 2008.
Como hemos visto los últimos rebrotes inflacionarios han sido efecto del alza en el precio internacional de productos del que somos país importador neto ¿Puede hacerse algo al respecto? Por supuesto, de la mano con el sector agrícola puede concretarse una política preventiva en base a un mayor cultivo de estos productos (maíz, soya y trigo) que tenga como objetivo reducir la vulnerabilidad alimentaria del país.

Finalmente, la inflación es un tema muy delicado para todos los peruanos. Esta variable económica es la de mayor incidencia en la opinión pública. Por ello es importante tener un diagnóstico claro de sus principales causas para no caer en imprecisiones y no crear falsos miedos en la población.
_______________________________________
(1) El déficit de infraestructura en el Perú. Instituto Peruano de Economía (IPE).


Otra Mirada

septiembre 01, 2010

POR FIN SE EJECUTARA AVENIDA CHICLAYO

El consorcio español Naylamp ganó la buena pro en el proceso de licitación que llevó adelante el gobierno regional de Lambayeque para ejecutar la obra Interconexión vial Chiclayo-Lambayeque-Ferreñafe, más conocida como avenida Chiclayo. Sin embargo, se debe esperar ocho días para confirmar el resultado, pues existe ese plazo para presentar alguna impugnación.

Así lo dio a conocer la presidenta Nery Saldarriaga de Kroll, quien explicó que si en el periodo de ocho días las empresas que participaron en el proceso de licitación para ejecutar este proyecto, no impugnan el resultado, se declarará como ganador al indicado consorcio y se iniciarán los trabajos.

Saldarriaga señaló que el proyecto de interconexión vial está valorizado en 53 millones de soles, monto que ha sido financiado a través de la emisión de bonos soberanos.

“La avenida Chiclayo no sólo es importante porque unirá las provincias de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe, sino porque tiene un diseño especial de vía-canal, con la finalidad de evacuar aguas pluviales, producto de las lluvias normales o ante la eventualidad del fenómeno de El Niño”, manifestó.

El proyecto contempla la construcción de una vía de 6,3 kilómetros que empieza desde la avenida Agricultura, en el distrito de Jose Leonardo Ortiz, y se prolonga hasta el Dren 3700, con salida a la Panamericana Norte.

Además, incluye tres vías y seis carriles. Las vías laterales serán utilizadas para el tránsito ligero que permita a los choferes conducir sus máquinas a zonas dentro del distrito, es decir para la vía urbana. En tanto, la parte central, está destinada al paso de vehículos pesados con clara conexión hacia la Panamericana.

La gobernante lambayecana informó también que está próxima a culminar la licitación para conocer la empresa que ejecutará el proyecto “Mejoramiento, Ampliación e Instalación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado, en el sector Villa Hermosa”, jurisdicción del distrito leonardino.

“Esperamos que pronto culminen los procesos de licitación de ambas obras, y el próximo viernes 17 o el lunes 20 de setiembre, a más tardar, se coloque la primera piedra de los dos proyectos de envergadura que beneficiará en forma directa a José Leonardo Ortiz”, puntualizó.

Cabe destacar que la ejecución del sistema de agua potable y alcantarillado en Villa Hermosa, José Leonardo Ortiz, beneficiará a unos 30 mil habitantes de los pueblos jóvenes Javier Castro, Nuevo Horizonte, San Borja, Milagro de Dios, Los Claveles, Los Ángeles, La Explanada, El Nazareno, Santa Lucía y 4 de Julio. La inversión de la obra es de 19 millones 780 mil 638 nuevos soles.
GRL

agosto 31, 2010

Crecimiento económico no logra reducir las inequidades.

“América Latina es la región más desigual del mundo. Diez de los 15 países con mayores niveles de desigualdad se encuentran en esta región”, afirma un reciente estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “La desigualdad es alta, persistente, se reproduce en un contexto de baja movilidad social y supone un obstáculo para el avance en desarrollo humano”, agrega el primer Informe sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe del PNUD, titulado “Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad”.

El documento sostiene que si bien el crecimiento económico experimentado por la región durante la presente década logró reducir la pobreza, no ha eliminado los mecanismos que refuerzan la reproducción de la desigualdad.
La desigualdad en la distribución de los ingresos en América Latina y el Caribe —medida en términos del Coeficiente de Gini, que asume valores entre 0 y 1, donde 0 es la perfecta igualdad y 1 la perfecta desigualdad— supera el 0.5 en la mayoría de países, siendo 65% más alta que en los países industrializados, 36% más elevada que en los países del Este asiático y 18% superior a los del África subsahariana.

Si bien los niveles de ingresos o de educación, entre otros, están detrás de la reproducción de situaciones de desigualdad, dice el informe, existen otras causas estructurales de origen político y social que reflejan factores históricos, falta de igualdad de oportunidades y de acceso a las relaciones de poder, con situaciones de exclusión, opresión y dominación. Las mujeres y las poblaciones indígenas y afrodescendientes, asegura el PNUD, son los grupos más afectados por la desigualdad.

Heraldo Muñoz, director regional del PNUD, señaló en la presentación del informe que “los países de América Latina y el Caribe siguen siendo los campeones de la desigualdad en el mundo. La explicación se encuentra en lo que el PNUD hemos llamado márgenes de la desigualdad. Hoy, si bien la cobertura de servicios públicos se ha ampliado en la mayoría de países, la desigualdad se refleja, por ejemplo, en brechas de calidad”.

El estudio propone “diseñar y aplicar acciones con un triple enfoque para superar la trampa de desigualdad en la que ha caído la región. Estas políticas públicas deben llegar a la gente (Alcance), contemplar el conjunto de restricciones que perpetúan la pobreza y la desigualdad (Amplitud) y las personas deben sentirse y ser agentes de su propio desarrollo (Apropiación)”.
Noticias Aliadas

AL Campeones de la Desigualdad

*Indice de GINI: coeficiente de gini para medir la desigualdad(0 es la perfecta igualdad y 1 la perfecta desigualdad) expresado en porcentaje.

“América Latina es la región más desigual del mundo. Diez de los 15 países con mayores niveles de desigualdad se encuentran en esta región”, afirma un reciente estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “La desigualdad es alta, persistente, se reproduce en un contexto de baja movilidad social y supone un obstáculo para el avance en desarrollo humano”, agrega el primer Informe sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe del PNUD, titulado “Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad”. El documento sostiene que si bien el crecimiento económico experimentado por la región durante la presente década logró reducir la pobreza, no ha eliminado los mecanismos que refuerzan la reproducción de la desigualdad.

La desigualdad en la distribución de los ingresos en América Latina y el Caribe —medida en términos del Coeficiente de Gini, que asume valores entre 0 y 1, donde 0 es la perfecta igualdad y 1 la perfecta desigualdad— supera el 0.5 en la mayoría de países, siendo 65% más alta que en los países industrializados, 36% más elevada que en los países del Este asiático y 18% superior a los del África subsahariana.

Si bien los niveles de ingresos o de educación, entre otros, están detrás de la reproducción de situaciones de desigualdad, dice el informe, existen otras causas estructurales de origen político y social que reflejan factores históricos, falta de igualdad de oportunidades y de acceso a las relaciones de poder, con situaciones de exclusión, opresión y dominación. Las mujeres y las poblaciones indígenas y afrodescendientes, asegura el PNUD, son los grupos más afectados por la desigualdad.

Heraldo Muñoz, director regional del PNUD, señaló en la presentación del informe que “los países de América Latina y el Caribe siguen siendo los campeones de la desigualdad en el mundo. La explicación se encuentra en lo que el PNUD hemos llamado márgenes de la desigualdad. Hoy, si bien la cobertura de servicios públicos se ha ampliado en la mayoría de países, la desigualdad se refleja, por ejemplo, en brechas de calidad”.

El estudio propone “diseñar y aplicar acciones con un triple enfoque para superar la trampa de desigualdad en la que ha caído la región. Estas políticas públicas deben llegar a la gente (Alcance), contemplar el conjunto de restricciones que perpetúan la pobreza y la desigualdad (Amplitud) y las personas deben sentirse y ser agentes de su propio desarrollo (Apropiación)”.