abril 16, 2010

Código del consumidor: Primero son los derechos ciudadanos

En las últimas semanas, el anteproyecto del código de consumo ha concitado un alto interés y espacios de interesante debate.A continuación, pasamos a revisar brevemente este tópico.

Antes que todo, el análisis debe partir reconociendo que el rol de consumidor es solo una dimensión de la ciudadanía, entendida ésta como el abanico total de normas y procesos -léase derechos y deberes- que define la pertenencia del individuo a la sociedad. Por lo tanto, este tema no debe limitarse al plano estrictamente economicista-comercial (como muchos abogados que fungen de economistas pretenden hacerlo), sino al de los derechos y deberes ciudadanos.
El tema de fondo aquí es el papel que debe asumir el Estado articulado con las asociaciones de la sociedad civil en la relación: consumidor-proveedor. El análisis de esta cuestión pasa por tener en claro que en el país tenemos una estructura de mercado con un carácter predominantemente oligopólico. Basta con revisar los índices de concentración económica¹ en la mayoría de sectores del país para verificar indicios válidos en relación a este punto. Por lo tanto, es erróneo desarrollar este tema partiendo del supuesto de una economía con una estructura de competencia perfecta. La hipótesis no puede imponerse a los datos empíricos, sino exactamente lo contario.
Consecuentemente, si tenemos una sociedad con una fuerte concentración del poder económico, lo que tiene su correlato en el poder político, resulta imperativa una también fuerte presencia del Estado que sirva de contrapeso a esta situación, promoviendo una mayor competencia y –principalmente- limitando las posibilidades de abuso para con todos nosotros: los consumidores y antes que todo ciudadanos.Respecto al rol del consumidor, se ha querido exponer el concepto de soberanía del consumidor² cual dogma económico para desvirtuar cualquier intervención del Estado en pos de controlar políticas abusivas contra el consumidor. Lo que se olvidan de decirnos es que el cumplimiento de la soberanía del consumidor tiene como condición sine qua non un contexto de información completa que no es el caso.
No debemos perder de vista de que el verdadero respeto y valoración del consumidor conforman una de las principales columnas vertebrales del sistema de mercado, por lo cual se encuentran en línea con la obtención de una mayor eficiencia económica en el país.
Para finalizar, con respecto al documento final del código del consumidor, huelga decir que éste debiera promover una mayor presencia del Estado, pero que esta presencia no debiera restringirse únicamente al mayor acceso de información para los consumidores. Sino que refleje y sea consciente del reconocimiento de los derechos ciudadanos y del rol fundamental del Estado como contrapeso a la fuerte concentración del poder político-económico predominante en el país. Y de esta forma no termine como un documento presa de poderosos lobbies. Debido a la relevancia del tema seguiremos desarrollándolo en posteriores infodiarios

abril 15, 2010

Consulta a los pueblos indígenas: ¿De qué se trata?

Hace unas semanas, un informe de monitoreo de la OIT, respecto al cumplimiento del Convenio 169, le cayó como balde de agua fría al actual gobierno pues,entre otras cosas, se le exhortaba suspender las actividades de exploración y explotación de recursos naturales mientras no se asegure la participación y consulta de los pueblos indígenas afectados por estos proyectos. Según el artículo 6 del Convenio 169, ratificado en 1994 por el Perú, los gobiernos firmantes deberán consultar a los pueblos indígenas cada vez que se elaboren medidas legislativas o administrativas que los afecten, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas. Sin embargo, a casi un año del “Baguazo”, no contamos con una ley que regule este derecho. Por el contrario, según señala este informe de la OIT, preocupa que en el país se hayan promulgado algunas leyes sectoriales que desvirtúan la finalidad de la consulta a los pueblos indígenas.

Que no nos vendan gato por liebre
Por ejemplo, en el “Reglamento de participación ciudadana en actividades de hidrocarburos”, se señala que la consulta es una forma de “llegar al mejor entendimiento sobre los alcances del proyecto y sus beneficios”, es decir, se concibe este mecanismo como reuniones de información, lo que no cumple con los requisitos del Convenio 169. Asimismo, en el “Reglamento de participación ciudadana en el Subsector minero”, se presentan limitaciones similares y se concibe el mecanismo de participación con posterioridad al otorgamiento de la concesión minera. De esta manera, la participación termina siendo una careta para legitimar concesiones y proyectos que, sin consulta previa, son ilegales.

Vinculante o no
Por otro lado, en la Comisión de Pueblos Andinos del Congreso, se encuentra para su próximo debate un dictamen que propone una “Ley que regula el derecho de consulta previa a los pueblos indígenas”. En esta norma preliminar, se dice que la decisión de los pueblos indígenas respecto a su conformidad o disconformidad con las actividades a realizar no tendría carácter vinculante, aunque sería obligatorio que el Estado considere la opinión de los pueblos y prever su respectiva indemnización. ¿Cuál sería el alcance de esta ley? ¿Significa que su influencia estaría limitada?

Según la OIT, la consulta no solo debería ser informada, previa y libre, sino debería ser efectiva. Esto no quiere decir, que si los indígenas se muestran en contra de un proyecto, este no se lleve a cabo. Sino que la ley de consulta debe otorgar a estos pueblos la oportunidad de influir en la decisión adoptada, pues de lo que se trata es de contar con una opinión real y oportuna, que sea tomada en cuenta por el gobierno.

Por todo esto, esperamos que después de esta importante discusión sobre la ley de consulta previa, el gobierno no termine elaborando y promulgando una norma que solo sea un saludo a la bandera, lo que sería otro grave error, pues empeoraría aún más su actual relación con los pueblos indígenas.
OTRA MIRADA

abril 14, 2010

ESTE SÁBADO 17 DE ABRIL SE INICIA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2011

Este sábado 17 de abril, en el Departamento de Lambayeque, se dará inicio a una nueva jornada del proceso de elaboración del Presupuesto Participativo Regional 2011. La finalidad es que los agentes participantes comiencen la discusión y toma de decisiones, con miras a priorizar los proyectos, los cuales serán ejecutados a partir del próximo año, por el gobierno regional de Lambayeque.

De acuerdo a lo planificado, este sábado 17, a las 9 de la mañana, en el auditorio de la sede regional, se hará la presentación oficial del Presupuesto Participativo. Luego, se procederá a la juramentación de los 40 agentes participantes inscritos, acto que estará a cargo de la presidenta Nery Saldarriaga de Kroll.

Conforman la asamblea de agentes participantes los integrantes del Consejo de Coordinación Regional-CCR, un representante de cada Consejo de Coordinación Local Provincial y Distrital, los miembros del Consejo Regional, alcaldes, gerentes y directores sectoriales del Gobierno Regional, los representantes de entidades del Gobierno Nacional y de los espacios de concertación regional como Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, Consejos Regionales de Salud y Educación, Defensa Civil, entre otras instancias normadas por el nivel nacional.

Acto seguido, será elegido el Comité de Vigilancia, el cual tendrá por misión supervisar no sólo el proceso sino que las obras programadas sean ejecutadas de acuerdo a los niveles de cobertura, alcance y monto de inversión, en el tiempo establecido, y de acuerdo a las características establecidas en los expedientes técnicos.

El gerente de Presupuesto y Planificación del Gobierno Regional Lambayeque, Luis Ponce Ayala, recordó que el proceso de presupuesto participativo enfatiza la articulación que debe existir entre los gobiernos distritales, provinciales y el regional.

Asimismo, hizo un llamado a los agentes participantes para que asistan a esta importante reunión que marcará el inicio de la discusión y priorización de proyectos en favor de la población lambayecana.

abril 13, 2010

Proponen forma de Identificar Transgénicos

Una empresa peruana afirmó recientemente que el proceso de “trazabilidad” es el mejor camino para el etiquetado de los alimentos transgénicos, esto que permite el rastreo de toda la cadena alimenticia de un determinado producto y no incrementa los costos de producción como se temía anteriormente.
En ese sentido, la gerente general adjunta de la empresa GS1 Perú, Mary Wong, indicó que el proceso no es costoso y que ellos trabajan actualmente con medianas y pequeñas empresas. Más bien, sí sería caro trabajar con laboratorios para verificar la presencia de transgénicos. “Con la trazabilidad, la empresa estará en condiciones de informar en qué parte del proceso utilizó el transgénico”. Agregó: “hoy en día la trazabilidad se está convirtiendo en una exigencia para el ingreso a cada vez mayor cantidad de países del mundo, normativa, impuesta por la Comunidad Europea, Estados Unidos y Japón, que será aún más exigente en el 2006 cuando dicho reglamento entre en vigencia a plenitud”.
“Por otro lado, es importante señalar que en la actualidad la capacidad de rastreo y seguimiento a lo largo de toda la cadena de suministro es una herramienta importante para el marketing y la diferenciación de productos agroindustriales en los mercados globales”.
Refirió que los exportadores de alimentos a mercados como el europeo o japonés -sensibles a problemas fitosanitarios- se beneficiarían con la trazabilidad, pues ante una queja podrán determinar en 4 horas cuál es el lote criticado sin tener que retirar el 100% de la mercadería.

Congreso ve transgénicos
La Comisión de Defensa al Consumidor del Congreso se reúne hoy para poner al voto el dictamen sobre si se etiquetan o no los transgénicos.
Cabe recordar que el pasado 28 de marzo el Consejo de Ministros inició la revisión del anteproyecto del Código de Protección al Consumidor, documento que ha recibido duras críticas de los expertos que ayudaron a elaborarlo.
En la versión actual del documento quedó fuera la obligación de etiquetar los alimentos de origen transgénico o que contengan productos modificados genéticamente.
Al respecto, la ministra de Economía y Finanzas, Mercedes Aráoz, explicó que el Perú está “obligado a jugar dentro de las normas alimentarias internacionales”, como es el Códex alimentario. Por ello, en vez de etiquetar los alimentos transgénicos se etiquetarán los orgánicos para promoverlos.
En tanto, el titular del Ministerio del Ambiente, Antonio Brack, sostuvo que no estaba conforme con la eliminación del etiquetado del código de consumo, por ser un derecho del consumidor estar informado “de lo que come”.
SERVINDI

abril 12, 2010

Inversión Privada para el Proyecto Olmos


El Primer Ministro Javier Velásquez Quesquén llegó a Pampa Grande – Chongoyape, en donde inauguró una obra de mejoramiento e implementación de la posta médica, la cual demandó una inversión de casi 185 mil nuevos soles. Así también, inauguró la ampliación de la institución educativa José Jiménez Borja, con una inversión de más de un millón de soles.
En el lugar, informó que será la iniciativa privada la que lleve adelante la ejecución del proyecto hidroenergético Olmos. Refirió, además, que el Ministerio de economía y finanzas le viene dando los últimos detalles al respecto.
Refirió, también que, en las últimas semanas el Ministerio de Economía ha revisado minuciosamente la estructura económica financiera del proyecto Olmos y se han puesto de acuerdo con el proponente para mejorar las condiciones de ejecución de tan importante proyecto.
El titular de la Presidencia del Concejo de Ministros, Javier Velásquez afirmó que tan pronto se haga el cierre financiero de esta operación se iniciarán las obras. Se espera que la suscripción del contrato final se lleve a cabo en el aniversario de la ciudad de Chiclayo.
Finalmente, anunció la donación de 20 computadoras para el colegio José Jiménez Borja y la instalación del sistema de Internet.
ENLACE NACIONAL