noviembre 25, 2008

Presupuesto participativo

El presupuesto participativo es una herramienta de democracia participativa o de la democracia directa que permite a la ciudadanía incidir o tomar decisiones referentes a los presupuestos públicos, generalmente sobre el presupuesto municipal.
La primera experiencia de presupuesto participativo ( Orçamento Participativo) se inició en 1989 en la ciudad de Porto Alegre ( Rio Grande do Sul, Brasil), tras la victoria del Partido dos Trabalhadores en las elecciones municipales. En un contexto de fuertes desigualdades sociales y recursos limitados, el nuevo gobierno no podía hacer frente a todas las necesidades de la población ni dar respuesta a las expectativas creadas entre la población más desfavorecida. Resultava imprescindible establecer prioridades de acción y, para hacerlo, contó con la sociedad civil fuertemente organizada, dando voz a los movimientos sociales. A través de un sistema asambleario, se creó una estructura que permitiese a los ciudadanos incidir en las decisiones sobre el gasto municipal.
El objetivo principal del presupuesto participativo en Porto Alegre se centró en la justicia social: dar poder a quines no tienen (empowerment) y conseguir que las necesidades de los más desvalidos, a menudo olvidadas, pasen a primer término ( inversión de prioridades). La experiencia continúa en vigor, aunque el cambio de gobierno municipal en 2004 propició modificaciones substanciales en el proceso y sus objetivos.
Otras ciudades en América Latina y, más adelante, en Europa, han adoptado el presupuesto participativo como forma de participación ciudadana y gestión municipal, adaptando el modelo de Porto Alegre a su propio contexto y tradición democrática. Existe actualmente una gran riqueza y diversidad de modelos y experiencias.
¿PARA QUÉ SIRVEN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS? El Presupuesto Participativo tiene como principal objetivo la participación directa de la ciudadanía en este proceso, con el fin de establecer las principales demandas y preocupaciones de los vecinos en materia de inversiones públicas e incluirlas en el presupuesto anual de la ciudad, priorizando las más importantes y realizando un seguimiento de los compromisos alcanzados.

¿QUÉ APORTAN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS? El principal aporte de los Presupuestos Participativos es el asentamiento de la idea de una ciudadanía activa, haciendo partícipe al vecino y vecina de la marcha de la ciudad. Entender, en definitiva, la gestión pública como algo que tiene que ver con nuestras vidas, y que podemos no solo participar, sino también decidir sobre estos asuntos públicos.
Además, podemos establecer una serie de ventajas que deben acompañar el desarrollo del proceso:
- Mayor transparencia y eficiencia en la gestión municipal, al compartir entre todos el debate acerca de en qué se van a gastar nuestros impuestos.
- Mejora de la comunicación entre administración y ciudadanos, generando espacios de interlocución entre políticos, vecinos, colectivos y técnicos.
- Es un proceso abierto a todo el mundo, que posibilita la participación directa de todas las personas, superando así la lógica participación representativa, que se limita a la acción de votar cada cuatro años.
- Se trata de un proceso autorregulado, es decir, que son los propios participantes los que deciden cómo deben ser las «reglas del juego» que deben regir el proceso.
- Fomenta la reflexión activa y la solidaridad por cuanto todos los vecinos y vecinas tienen la oportunidad del conocer y dialogar sobre los problemas y demandas del resto.
Como vemos, los Presupuestos Participativos hablan de dinero, pero también de nuevos espacios de participación, de profundización democrática en la vida local, de participar para decidir. Hablan en definitiva de apropiación de los asuntos públicos por parte de la ciudadanía, lo que en el fondo constituye la esencia de la democracia.

noviembre 24, 2008

Audiencia Regional en Lambayeque

"Lambayeque quiere diálogo para ver uso del agua del Huancabamba Población pide definir con los piuranos el uso de este río. Se analizaron diversos problemas del sector azucarero de la Región".
La controversia generada por el uso de las aguas del río Huancabamba, así como los problemas que se podrían generar en el sector productivo de azúcar, fueron los temas que dominaron en la Audiencia Regional de El Comercio que se realizó con éxito el último sábado en el Garza Hotel de Chiclayo. Asistieron a este diálogo democrático la vicepresidenta regional de Lambayeque, Nery Saldarriaga; el alcalde provincial de Chiclayo, Roberto Torres; el gobernador de la misma ciudad, Glicerio Díaz y el embajador Guillermo Russo Checa, así como alcaldes distritales, consejeros regionales y regidores. Ellos escucharon a 50 personas que hablaron en representación de organizaciones ciudadanas o como ciudadanos. Unas 600 personas siguieron atentamente las exposiciones de las autoridades. El primer ministro Yehude Simon Munaro inauguró esta cita democrática. Los problemas que afronta el sector azucarero fue el primero de los dos grandes temas de la audiencia. Mientras algunos exigían la permanencia de la ley de la actividad empresarial de la industria azucarera, otros se mostraban en contra, lo que originó un debate entre el público. Segundo Ordinola y Artemio Mondragón calificaron a esta norma como vital para que este sector productivo se mantenga en pie. Incluso pidieron que el Gobierno eleve los aranceles para evitar la importación de azúcar, pues afirman que daña a un sector que empieza a levantarse. Sin embargo, hubo detractores de esta medida como Alberto Ortiz Prieto, quien dijo que la norma impide el reclamo de los trabajadores de ese sector. Ello fue replicado por Wilberto Cabrejos, presidente del directorio de Agroindustria Tumán.
Lambayeque quiere diálogo para ver uso del agua del HuancabambaPoblación pide definir con los piuranos el uso de este río. Se analizaron diversos problemas del sector azucarero de la región