diciembre 28, 2012

REFLEXIONES: BALANCE DE UN AÑO DRAMÁTICO

Enero: Normas que avanzan, normas que se estancan
27 muertos deja el incendio en un centro de rehabilitación para drogadictos en San Juan de Lurigancho. En abril otro incendio cobrará otras 14 muertes en otra comunidad terapéutica Chosica. Las ciudades peruanas no están preparadas para estos siniestros que a lo largo del año generarán mucha destrucción en lugares como Iquitos, Sullana y también en Lima. En relación a las comunidades terapéuticas, el gobierno emitirá en junio un reglamento para garantizar los derechos de las personas internadas.

Es publicada la Ley 29824, Ley de Justicia de Paz, que detalla las competencias y procedimientos de los Jueces de Paz, les otorga el derecho a contar con un seguro de vida, la inscripción en el SIS y que el Poder Judicial asuma el pago de los exhortos. En junio se concluye la redacción del reglamento de la norma, pero el Ministerio de Justicia no la promulga.

El Ministerio de Salud intenta disminuir el consumo de gaseosas y comida chatarra entre los niños, a lo que se suma después la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso. Los fabricantes de dichos productos promueven una ofensiva publicitaria asegurando que defienden el derecho de los padres de elegir cómo alimentar a sus hijos, sin reparar que las alarmantes cifras de obesidad infantil revelan la pérdida de autoridad de muchos padres para hacerlo.

Febrero: El racismo no es de uno o dos peruanos
Muchas personas reaccionan indignadas cuando un adolescente lanza un insulto racista en un cine de Chorrillos, sin reparar que estos hechos se producen todos los días, en colegios, comisarías, hospitales, empresas privadas, etc.

En este contexto de doble moral, se presenta la película Choleando, que muestra el racismo como una situación extendida y permanente. En marzo, la Defensoría del Pueblo anuncia que se difundirá a nivel nacional, como parte de la campaña contra la discriminación, logrando que la vean miles de policías, escolares y funcionarios públicos.

La Municipalidad de Lima abre una oficina para apoyar legalmente a las víctimas de accidentes de tránsito. Al finalizar el año, la Defensoría del Pueblo señala que las principales compañías de seguros tienen elevadas deudas a clínicas y hospitales por razón del SOAT… y que los hospitales estatales elevan sus tarifas en estos casos, haciendo que la cobertura de las víctimas disminuya.

Marzo: Comienza la triste labor de contar muertos.
Carlos Lanci, Julio Ticona y Francisco Areque, que participaban en protestas en Puerto Maldonado en defensa de la minería informal, son los primeros muertos por la violencia policial en el 2012. Al finalizar el mes se incorporan a la lista Christian Alvarado y Luis García Guerrero, fallecidos durante un violento enfrentamiento de la policía con pescadores que incendiaron la comisaría de Sechura e hirieron de gravedad al comisario César Castro.

El Ministerio de Cultura, la Defensoría del Pueblo, el Centro Cultural de la Universidad Católica y diversas organizaciones de la sociedad civil realizan acciones alusivas al Día Mundial contra la Discriminación Racial.

El congresista Leonardo Inga presenta el Proyecto de Ley 756 contra la discriminación, pero lamentablemente, a lo largo del año la discusión al respecto no avanza.

El Ministerio de Educación comienza el programa Escuelas Marca Perú, invirtiendo en más de 1,000 colegios que son los más pobres del país.

Abril: Tragedias en Paita, tragedias en el VRAE
La policía mata al pescador Robert Castillo y al adolescente Roberto Ramos, de 15 años, durante las protestas de los pescadores de Paita que exigen el incremento de la cuota de merluza. En realidad, el incremento estaba autorizado, pero el Ministro de la Producción, José Urquizo, se marchó del país por una semana sin firmar la resolución. Paita sufre una represión brutal e indiscriminada, como en los meses siguientes padecerían Espinar, Celendín y Bambamarca. Muchas personas quedan heridas de gravedad.

Hasta la fecha ninguna ha recibido apoyo de las autoridades para su tratamiento o rehabilitación.
Fallecen dos arequipeños con posiciones totalmente opuestas sobre los derechos humanos y la democracia: Jorge Santisteban de Noriega y Andrés Bedoya Ugarteche. Por ironías del destino, ambos son velados en la misma iglesia, con pocas horas de diferencia.

Después de años de indiferencia, la situación del VRAE llama la atención de la opinión pública, especialmente después que decenas de trabajadores son secuestrados por terroristas. Los rehenes son liberados, pero son retenidos por la policía un día más, hasta que el Presidente Ollanta Humala, de viaje en Venezuela, pueda tomarse una foto con ellos. Sucesivos ataques terroristas causan la muerte de varios policías y militares. Otros son abandonados a su suerte y ni siquiera las autoridades disponen la búsqueda de sus cuerpos. De esta manera, el señor Dionisio Vilca tuvo que internarse en la selva hasta ubicar el cadáver de su hijo, el suboficial César Vilca.

Se promulga el reglamento de la Ley de Consulta Previa, que es cuestionado por varias organizaciones. Pese a ello, el Viceministerio de Interculturalidad comienza la formación de los intérpretes en idiomas indígenas. La Municipalidad de Lima consulta a los shipibos de Cantagallo sobre su traslado a un lugar más seguro.

La Municipalidad de Chaclacayo promulga su Ordenanza contra la discriminación.

Mayo: Las Ordenanzas contra la discriminación entran en acción
Conmoción en Espinar: la policía mata a los campesinos Walter Sencia y Rudecindo Manuelo al reprimir las protestas contra la contaminación que origina la empresa minera Xstrata. Decenas de personas son detenidas y conducidas al campamento de la empresa. Lo mismo ocurre a Jaime Borda y Romualdo Tito, integrantes de la Vicaría de Sicuani, a quienes se acusa inicialmente de portar armas para los manifestantes. Todos son golpeados ante la indiferencia de varios fiscales. Jamás un integrante de un organismo de derechos humanos había sufrido estas vejaciones.

La Municipalidad de Miraflores sanciona con siete días de clausura a la discoteca Gótica por impedir el ingreso a Godfrey Arbulú. Por su parte, la Municipalidad de Abancay sanciona a la Universidad Alas Peruanas por una oferta de empleo que discriminaba por edad y a una agencia de empleo y una clínica que exigían “buena presencia”.

Rechazo generalizado ocasiona la sanción del cardenal Juan Luis Cipriani contra el sacerdote Gastón Garatea, conocido defensor de los derechos humanos, a quien se le prohíbe decir misa en Lima.
La Municipalidad de Lima convierte a la antigua Casa Rímac en un centro de exposiciones fotográficas ligadas a la problemática de los derechos humanos y la exclusión.

Junio: Espinar: territorio ocupado
El gobierno se comporta con la provincia de Espinar como si fuera territorio enemigo: establece el Estado de Emergencia, congela las cuentas de la Municipalidad y detiene al alcalde Oscar Mollohuanca, vinculándolo a los hechos de violencia que él trataba de impedir. Siguiendo una arbitraria disposición judicial, se traslada a Mollohuanca a Ica donde el obsecuente Ministerio Público pide para él seis meses de prisión preventiva, sin fundamento alguno. Los magistrados de Ica que disponen su liberación son a su vez investigados por el propio Poder Judicial, como si hubieran incurrido en una infracción. El mes anterior, Mollohuanca ya había sido víctima de un perdigón disparado por la policía.

La Defensoría del Pueblo pide públicamente que se sancione con severidad a los policías responsables de torturas y malos tratos a los ciudadanos. Al día siguiente, una integrante de la Defensoría, la abogada Genoveva Gómez, es brutalmente golpeada por los policías de la Primera Comisaría de Cajamarca. Jamás había ocurrido algo así en todos los años de historia de la Defensoría del Pueblo, pero la violencia policial se encuentra totalmente desbordada en Cajamarca.

El programa Radicales Libres, el único espacio en la televisión donde se hablaba de derechos humanos, racismo y contaminación ambiental es abruptamente cancelado por RBC.
En este contexto dramático, el Congreso ratifica la Convención Internacional contra las Desapariciones Forzadas.

Julio: El gobierno toca fondo… pero se enmienda.
El gobierno desciende más y más en las violaciones de los derechos humanos: la policía mata en Bambamarca a Joselito Vásquez y en Celendín a Eleuterio García, José Faustino Silva, José Antonio Sánchez así como a César Medina, de solamente 16 años. Días después, en plena Plaza de Armas de Cajamarca es detenido Marco Arana. Los policías lo golpean salvajemente ocasionándole varias fracturas.

Es liberado al día siguiente. La acción genera tanto descrédito para el gobierno que aún se especula si se trató de una torpe maniobra dispuesta al más alto nivel o un exabrupto de algunos torpes policías.

Cuando las cosas parecen marchar solamente hacia peor, el Presidente decide cambiar al Primer Ministro Oscar Valdés por Juan Jiménez Mayor y al controvertido Ministro del Interior Wilver Calle por Wilfredo Pedraza, con mucha experiencia en temas de derechos humanos, que anuncia claramente que no habrá más muertos en protestas sociales. Sin embargo, a fines de mes es detenido y torturado el joven periodista de Celendín Jorge Chávez Ortiz.

La Municipalidad de San Juan de Lurigancho publica su Ordenanza contra la discriminación.

Agosto: Nuevos tiempos… aunque no tanto
El Ministerio del Interior dispone el cese de Jaime Gonzales como jefe policial de Cajamarca, quien autorizó todos los crímenes cometidos en meses anteriores. Las tensiones en la región disminuyen con el anuncio de Yanacocha que suspenderá el proyecto Conga.

En Espinar fallece Félix Yauri, otro de los heridos por la represión policial de mayo. La empresa Xstrata anuncia que dará un fondo de 500,000 soles para las familias de las tres personas muertas. Los Ministros de diversos sectores y la empresa participan en el diálogo con la población de Espinar.

Pese a los anuncios del Ministro Pedraza, la policía mata en Monzón (Huánuco) a Juan Espinoza y Rider Roque, quienes participaban en una protesta contra la erradicación de cultivos de coca.

La población de Moyobamba protesta contra una periodista que lanza expresiones racistas contra los pueblos indígenas en un programa de la televisión local, que finalmente es cancelado.

Muere la antropóloga italiana María Heise, pionera de la interculturalidad en el Perú.

Septiembre: Comuneros fortalecidos
El caso de la niña Soraida Caso, aparentemente muerta por acción de las fuerzas de seguridad conmueve de manera inusual a la opinión pública. En cambio, la muerte del campesino Nemesio Poma, que participaba en las protestas contra la empresa Barrick recibe la indiferencia de siempre.

El Tribunal Constitucional declara que la comunidad nativa de Tres Islas (Madre de Dios) tiene el derecho de impedir el ingreso a madereros ilegales y mineros informales. Se reafirma la autonomía de las comunidades nativas, un importante precedente para muchas otras comunidades afectadas por intrusos.
Entretanto, en las alturas de Lambayeque, los campesinos de la comunidad de San Juan de Cañaris rechazan las actividades mineras que la empresa Candente proyecta llevar en sus tierras. La insistencia de la empresa y su intento de manipular a la población llevará a fuertes tensiones en los meses siguientes.

Sorpresivamente fallece Pilar Coll, quien fue la primera Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos en los difíciles años ochenta. Ella mantenía un valioso trabajo de promoción de los derechos humanos y realizaba actividades pastorales en las cárceles peruanas hasta dos días antes de su muerte.

Octubre: La violencia llega a la capital
Una intervención policial improvisada en La Parada origina una agresiva respuesta de los comerciantes, respaldados por grupos de delincuentes. Dos de ellos, Kenji Castro y Gino Cárdenas mueren, en medio de violentos enfrentamientos. Días después, la Municipalidad de Lima y la Policía logran desalojar a los comerciantes sin usar violencia, pero dentro del mercado mueren dos personas en circunstancias ajenas al desalojo. Por toda Lima se difunden falsos rumores de saqueos, que causan pánico. Por su parte, muchas personas de diversos sectores sociales proclaman que les causa más tristeza la muerte de una yegua que las cuatro personas fallecidas.

Muere el dirigente cocalero Iburcio Morales después de un año de pedir un indulto humanitario o una orden de comparecencia. En plena agonía estaba esposado a su cama del hospital.

Se realiza un nuevo Operativo Cuerazos Peruanos en el Jirón de la Unión, esta vez para denunciar la publicidad racista de las tiendas Oeschle, Ripley y Saga Falabella.

RENIEC elabora varios documentos para que los registradores se familiaricen con los nombres indígenas. Los primeros textos publicados se refieren a los nombres en awajún y en quechua.

Noviembre: Las heridas del pasado se mantienen abiertas
Mientras se reabre el proceso por las esterilizaciones forzadas a miles de campesinas e indígenas amazónicas durante el régimen de Alberto Fujimori, Marco Alvarez, alcalde de San Borja, es absuelto de los cargos de desaparición forzada de varias personas en Huancavelica, que le atribuyen los organismos de derechos humanos.

Se anuncia que las víctimas de la violencia política tendrán una reparación de 5,000 soles, que es realmente reducida para quienes quedaron afectados durante toda una vida.

Comienzan las transmisiones en quechua en Radio Nacional y en el programa Miski Taki, en TV Perú, también se da inicio a las clases en ese idioma.

La Municipalidad de Pueblo Libre promulga su Ordenanza contra la discriminación. En ese distrito se realizará el primer Operativo La Gentita que muestra la manera en que las personas reaccionan frente a una situación de discriminación.

La destrucción del Callejón El Buque muestra la indiferencia de la Municipalidad de Lima y el Ministerio de Cultura en relación al patrimonio arquitectónico de los Barrios Altos. Semanas después, sin embargo, la Municipalidad inaugura el nuevo Museo Bodega y Quadra que muestra la vida en Lima en los últimos cinco siglos. Otra obra importante para el Centro Histórico es la peatonalización del Jirón Ica-Ucayali. Desde el sector privado destaca la restauración del Palais Concert por Ripley y de la Casa Welsch por Starbucks. Sin embargo, la hermosa Casa Courret ha quedado afectada por una desatinada intervención durante la Bienal de Fotografía de Lima.

Diciembre: Noticias alentadoras para terminar el año
Miles de personas participan en la carrera contra la discriminación organizada por la Defensoría del Pueblo. El futbolista Paolo Guerrero aparece en un anuncio antirracista organizado por esta institución y por el Instituto Peruano del Deporte. Por su parte, el Ministerio de Cultura hace un llamado a evitar el racismo en los regalos navideños.

La Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Educación, el Viceministerio de Interculturalidad y el Gobierno Regional del Callao intervienen frente a un profesor que hacía comentarios racistas en clase.

El Ministerio de Educación presenta un documento fundamental sobre los idiomas indígenas destinado a promover con seriedad una educación bilingüe intercultural. Se promulga la Ley del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles, SENACE. El Ministerio del Interior anuncia el pago de la deuda pendiente a miles de esposas de policías y militares heridos por el terrorismo. Casi 250,000 adultos mayores reciben la Pensión 65. A nivel regional, el nuevo Metro de Huancayo hace sus primeros recorridos gratuitos.

Sin embargo, no todo en diciembre son noticias positivas: son asesinados los alcaldes de Casma y Angasmarca (La Libertad). En el segundo caso, los autores son capturados y confiesan que les pagó una empresa que perdió una licitación. Un incendio arrasa con centenares de viviendas en el paupérrimo barrio de Belén, en Iquitos. El servicio militar obligatorio es restablecido sin ningún debate al respecto. En Cajamarca, Marco Arana y Mirtha Vásquez vuelven a sufrir diversas formas de acoso.

Como pueden ver, hemos vivido un año muy duro, con muchos momentos difíciles y dolorosos, aunque también con señales de esperanza. Esperemos que el 2013 sea mejor para todos los peruanos, especialmente para los más pobres y olvidados.

Aportes y comentarios: (Sobre la RP 439, relativa a policías y militares)
Y lo que se dice sobre la corrupción, como una de tantas faltas, es verdaderamente ridículo (Un sacerdote).
No te olvides que el Presidente es militar. Yo estoy en contra de cualquier tipo de servicio militar obligatorio, como si fuera la única forma de servir a la patria, cuando por tantos años muchos de esos señores “se han servido de la patria” (Un abogado).

Son normas importantísimas que se han promulgado recientemente sin que medie una discusión pública, ante la autocensura de la prensa que es escandalosa. Algunas de estas normas se proponen “defender la democracia” reivindicando hechos que ocurrieron en dictadura. Qué poca imaginación la de esta “democracia”. Y ojo historiadores, aquí se esta creando una nueva historia oficial con las normas sobre los colegios (Una historiadora).

Este es el comienzo del militarismo que nos espera. Nunca estuve de acuerdo con este gobierno (Una lectora peruana desde Dinamarca).
Por Wilfredo Ardito Vega*
Servindi

diciembre 26, 2012

ESTUDIO DE OPINIÓN DE USS: LAMBAYECANOS CREEN QUE MEDIOS NO CUBREN BIEN TEMAS “SENSIBLES”:

Un estudio de opinión desarrollado por la Escuela de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Señor de Sipán, reveló que los lambayecanos creen que los medios de comunicación de esta parte del país no cubren bien los temas que son considerados como “sensibles”. A la vez, la encuesta evidencia que se exigen campañas sobre niñez y violencia contra la mujer. Presentamos aquí los resultados, en un informe exclusivo para Expresión.

Cuando a los ciudadanos de Región Lambayeque se le preguntó sobre qué tanta importancia tienen para ellos los temas de Desarrollo, Violencia contra la Mujer, Niñez, Medio Ambiente, Corrupción y Seguridad Ciudadana, pidiéndoles asignarle a cada cual valores 1 a 5, se obtuvo que más de la mitad reconocieron a cuatro de los temas la máxima importancia; sólo para Desarrollo y Niñez las respuestas con el valor máximo fueron menores al 50% de los respondientes.

Sin embargo, si se sumara los valores 5 y 4 asignados como respuestas a esa pregunta, se tendría que para casi el 70% o más de los entrevistados cada uno de esos temas tiene alta importancia.

Pero al preguntarles qué tanta importancia creían le dan los medios de comunicación a esos temas, las respuestas son inversamente proporcionales: sólo para el 22% o menos, los medios dan la máxima importancia a estos temas. Corrupción sería para los medios, de acuerdo a los lambayecanos, el tema máximo en importancia (22.6% de las respuestas), mientras que muchos menos opinan que le den ese nivel de importancia a Desarrollo (14.8%), Violencia contra la Mujer (17.0%), Niñez (11.1%) y Seguridad Ciudadana (15.7%).

¿Medio Ambiente? queda a la cola: uno de cada 10 lambayecanos (9,8%) cree que los medios lo tengan como muy importante. En general, entre el 21% al 32% de los lambayecanos cree que los medios le otorgan una importancia de nivel 2, penúltima en la escala, a los seis temas “sensibles” estudiados, dependiendo del tema.

Con el objetivo de analizar la percepción de los lambayecanos sobre elmanejo que los medios de comunicación de la región dan a algunos temas “sensibles” y cuáles son sus expectativas respecto a ese tratamiento, la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Señor de Sipán y el Centro de Opinión Publica de esa casa de estudios, COPUSS, desarrollaron el Estudio de Opinión titulado “Percepción sobre medios de comunicación y tratamiento de temas sensibles en la Región Lambayeque-2012”, cuya aplicación de su instrumento, un cuestionario de encuesta, tuvo lugar en cinco ciudades principales de la región. Los resultados de este trabajo se articularán con otros –de tipo análisis de contenidos- como parte de una investigación macro: “Periodismo y temas sensibles: un estudio de medios y públicos”.

“La frase `tema sensible` no es acuñada aun por la academia. Cuando se le ha vinculado a individuos, lo más cercano es poblaciones vulnerables, grupos desfavorecidos, o colectivos en riesgo. Los medios sí la usan como sinónimo de “tema delicado”, pero ha merecido rechazo del Diccionario Panhispánico de Dudas que señala que es incorrecto al ligarlo a un asunto o situación; pero nosotros insistimos en la frase “tema sensible”, en tanto la direccionalidad de sus efectos en los receptores de esos tema y en los contextos en que se dan”, remarca Luis Alarcón, director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la USS , conductor de la investigación, junto a Iván Morales, de COPUSS.

El Desarrollo, la Niñez, la Violencia contra la Mujer, la Corrupción, el Medio Ambiente y la Seguridad Ciudadana representan en nuestro contexto nacional y regional algunos de los más sensibles temas por su relación con los derechos humanos. La Escuela de Ciencias de la Comunicación de la USS acota lo propuesto por Cytrynblum (2009: 121): “Los derechos humanos representan el más preciado valor humano y bajo esa consideración se espera que sean abordados por la prensa y en especial por los periodistas preocupados por la ética de la profesión. Se trata de un eje que atraviesa todos los temas: pobreza, infancia, fortalecimiento democrático, violencia social, minorías y género, entre otros”.

IMPORTANCIA Y TIPO DE MEDIOS
El estudio muestra las diferencias de las asignaciones que los lambayecanos endilgan a los tipos de medios sobre la importancia que le estarían otorgando a los seis temas “sensibles”. Los diarios estarían más cerca de los promedios totales de medios en esa importancia concedida (excepto Desarrollo que aparece percibido como menos importante para diarios por una de cada 10 que asignaron el valor máximo).
Empero, los noticiarios de radio -en el juicio de los entrevistados- concede algo menos de importancia a los temas de Niñez y Violencia contra la Mujer, y mucho menos importancia a Desarrollo, que el resto de medios (en órdenes del 9.5%, 15.4% y 9.8% de quienes atribuyeron valores máximos); y los de TV, en los que no se encontraron variaciones de percepción respecto a lo importante que sería el tema de la Niñez, o insignificantes las variaciones, hacia abajo, de Violencia contra la Mujer, aunque la máxima importancia que concederían al Desarrollo sí es de cuatro puntos menos (11.1%) respecto al general de medios.

Alarcón ha analizado estos resultados señalando que con lo encontrado en las opiniones de los lambayecanos, se está cerca de lo que ha analizado Figueras (2010: 88): “En los medios de comunicación, sobre todo los audiovisuales, la fuerza de la imagen suele anular la racionalidad y entrar en el terreno de las emociones donde los estereotipos encuentran su caldo de cultivo.”

POCO ESPACIO, VISIÓN NEGATIVA Y MAL TRATO
De acuerdo a los lambayecanos, los medios le estarían otorgando a los temas “sensibles” poco espacio/tiempo a decir de casi la mitad de sus respuestas al menos para cada tema (entre 46.6% para el tema de Desarrollo y 59.7% para Violencia contra la Mujer).

La visión que los medios de comunicación tienen sobre los temas “sensibles” es, según los lambayecanos, porcentualmente neutral, es decir no comprometida, ni a favor ni en contra. Pero hay variaciones por temas. Así, una quinta parte cree que la visión de los medios respecto a la Violencia contra la Mujer es negativa (21.3%) algo más que los piensan que es positiva (26.6%). El tema de Niñez es de acuerdo al 23.3% de los respondientes negativo en la visión de los medios Además, los lambayecanos creen que el tratamiento técnico -profesional, preparado- que los medios dan a los temas “sensibles” es sólo regular o muy poco (la excepción estaría en Corrupción, para el que los medios según los entrevistados resultan muy técnicos en el 27.2% de sus respuestas).

La preocupación retrata, entre otras investigaciones sobre temas sensibles, lo que Alarcón halló sobre las 189 notas de Corrupción encontradas en seis diarios lambayecanos en 2010: sólo se le daba amplio espacio a poco menos que tres de cada 10. Pero los reclamos ciudadanos acotan lo que ha solicitado Muñoz quien, recogiendo a Estefanía y Rossi, recuerda al periodismo como servicio público, apelando a las técnicas del buen periodismo, que nunca han perdido vigencia, una de ellas, la precisión.

EXPECTATIVAS
Aunque un buen porcentaje se adhiere a no saber o no opinar sobre sus expectativas sobre medios y temas, tasa que osciló entre el 25% en Seguridad Ciudadana al 35% en Medio Ambiente y Desarrollo, los que sí respondieron coinciden en lo que ciertamente esperan.

Respecto al tema de Desarrollo, esperan en primer lugar que los medios den información del avance del país (24.3%), y mucho más lejos, que se centren en informar conforme a ley (6.2%) y mostrar la realidad del país (5.9%). Destaca sus exigencias para que traten mejor el tema (3.3%) que podría hacer bloque con que mejoren las notas periodísticas sobre ese tema (1.0%).

Lo que los entrevistados esperan de los medios y el tema de Violencia contra la Mujer pasa prioritariamente por el apoyo que piden precisamente a los medios para con ellas (17%) y la difusión de información clara y concreta (15.1%), además de campañas contra el maltrato a la mujer (8.5%) que suma a capacitaciones para madres para evitar violencia (2.3%) y charlas sobre dignidad de la mujer (1.3%).

Sobre Seguridad Ciudadana, los lambayecanos querrían una mediación para exigir atención de parte de las autoridades (21.6%); piden también campañas (18.7%). e información en el tema (7.2%), que se conecta con una específica sobre las modalidades delincuenciales (2.6%) y ética en esa información (7.2%), además de abogar por leyes menos benignas (6.6%).

Respecto a Corrupción, los entrevistados esperan de los medios, precisamente, transparencia en un 20%. También que aboguen por penas más severas para los corruptos (17%), e información sobre el tema (7.2%) que se conecta con que traten mejor el tema (4.3%) y darle importancia y que se denuncie a quien sea (2.6%). Piden que fiscalicen a los funcionarios (5.2%) y un programa de denuncias (3.9%).

¿Qué esperan de los medios respecto al tema de la Niñez? Pues que asuman campañas a su favor (27.5%%) y campañas contra la violencia a niños (12.1%). Claman por un liderazgo mediático y piden a los medios brindar información sobre los derechos del niño (6.9%), así como programas educativos para sus edades (4.6%), ayudar e incentivarlos (3.6%), y tratar mejor el tema (3.3%).

Finalmente, los lambayecanos esperan de la relación medios y Medio Ambiente, que conciencien a la población (22.6%) que se vinculen a su expectativa para que informen, conciencien y eduquen al público en la conservación medioambiental (1.3%). Destaca que esperen que los medios emitan programas educativos (9.8%), y que se promueva el reciclaje (6.6%), y más un 10% de las respuestas en que se puede encerrar a quienes instan por el trabajo informativo de los medios, pidiendo más sobre el tema (2.6%), difundir el sentido de limpieza de la ciudad (2.6%), ética en la información (2.3%) y difundir temas de Medio Ambiente (1.6%).

Ficha técnica

  • Entidad: Centro de Opinión Pública de la Universidad Señor de Sipán.
  • Población objetivo: Estuvo integrada por la población entre los 18 a 70 años de edad, residentes en los cinco distritos de mayor población de la Región Lambayeque.
  • Técnica de investigación: Encuesta personal con aplicación de cuestionario, elaborado sobre las bases del objetivo planteado. La población de ambos sexos desde los 18 años de edad a más, fue elegida al azar dentro de los hogares muestreados, los cuales a su vez fueron seleccionados a partir de un muestreo polietápico: manzanas y viviendas dentro de las manzanas.
  • Tamaño de la muestra: La muestra seleccionada es proporcional a la población total en el área urbana de los distritos bajo estudio de la Región Lambayeque.
  • Margen de error estadístico: Para los resultados totales del estudio éste es del ± 3 %, asumiendo un nivel de confianza del 95% y valores para p y q igual a 0.5 (p=q= 0.5).
  • Fecha de trabajo de campo: El trabajo de campo se desarrolló durante los días 12 y 13 de julio del 2012.
  • Fuente de financiamiento: Universidad Señor de Sipán, según Plan Operativo de la Escuela Académica de Ciencias de la Comunicación.
Semanario Expresión

diciembre 18, 2012

PNP PUSO FIN A ANDANZAS DEL TEMIBLE “VIEJO PACO”

Cargos por ser presuntos autores de los delitos de secuestro, asesinato, lavado de activos, extorsión, tenencia ilegal de armas, robo agravado, que les imputa la Fiscalía Nacional contra la Criminalidad Organizada deberán afrontar los integrantes de la peligrosa banda de delincuentes llamada “La Gran Familia”, liderada por el inescrupuloso sujeto, Ángel León Arévalo o Aureliano Pascasio Ángeles Bonilla que se hacía conocer con los alias, “Viejo Paco”, “Chaflán”, “La Tota” o “Papi”, quien alcanzara notoriedad en los últimos años pues de él se dijo que impuso en la ciudad, la modalidad de crímenes por encargo, o el llamado sicariato.

En el común de la ciudadanía su expectativa es que se viene un clima de paz o por lo menos el descenso de los hechos delictivos, justo en un mes que resulta complicado por la gran cantidad de operaciones comerciales. Es que la Navidad o la llegada del Año Nuevo, compromete a todos. La muerte del delincuente Isaías Fernández Díaz, el primer guardaespaldas del “Viejo Paco”, los tres heridos de gravedad que van a estar inactivos un buen tiempo y la captura de los integrantes de la banda, es una merma significativa en las fuerzas del hampa.

“Serrano Isaías” Fernández tuvo que ser abatido porque en forma resuelta extrajo un arma y pretendió dirigirla contra los agentes. Uno de ellos lo vio y fue más rápido. En el piso de la calle Isabel La Católica quedó su sangre.

La policía, al igual que a todos los detenidos, le seguía el rastro a Fernández y tenían conocimiento que recientemente había adquirido dos vehículos nuevos de impresionante presentación y que a su domicilio llegaban vehículos igual de modernos. Habrían sido comprados con dinero mal habido, lo que significaría un lavado de activos.

“Viejo Paco” o como quiera llamársele, que cuenta con dos identidades, una de ellas la de Ángel León Arévalo, tiene una requisitoria en Bolivia por asalto y robo, de un camión de caudales el 14 de diciembre del año 2001. En esa incursión, tres policías bolivianos fallecieron.

Tan complicado es este sujeto criminal que fue fugitivo de la cárcel de Chiclayo, en el año 2003.

Sin duda, la policía capitalina ha asestado un duro golpe al crimen organizado, capturando a integrantes de esta banda organizada, entre los que figuran Jesús Hermes Villalobos Vásquez, Pedro Telmo Becerra Sérquen, Darío Chamorro Ascencio, Legardo García Panduro y Daniel Herrera Huertas.

Sin embargo, la lista aún es más extensa, y según reportes policiales de Inteligencia permite conocer la relación de personas vinculadas a la organización delictiva “La Gran Familia” o “La Última Cena”, entre ellos, Maritza Díaz Huamán (esposa del “Viejo Paco”); también aparece Yesica Ramos Díaz y Ángelo Janpier León Díaz (hijos de ambos en primer compromiso).

Bajo proceso de investigación, cuyos nombres también aparecen en la lista figura el abogado Charles Orlando Palomino Bravo, hombre de leyes vinculado íntimamente a la organización delictiva. Él era el encargado de la defensa de cualquier integrante de la organización que sea intervenido por las autoridades policiales. Según los agentes era quien recomendaba a “Viejo Paco” las medidas de seguridad que debía tomar para no dejar evidencias ante cualquier acto delictivo que se vaya a realizar por parte de algún integrante de la organización.

Según el organigrama elaborado por agentes policiales, la Dirección Central de “La Gran Familia” está compuesta por Jorge Mendoza Cadenillas (a) “Sonaja”, Segundo José Manayay Leonardo (a) “Gokú”, José Huamán Vásquez (a) “Mango”, Isaías Fernández Díaz (a) “Serrano Isaías”, fallecido en el enfrentamiento con la policía. También figuran Samuel Eduardo Tiravanti Acosta (a) “Edú”, José Luis Ramírez Granados (a) “La Burra”, Rolando Erazo Berrú (a) “Rolo”, Darío Antonio Chamorro Ascencio (a) “Chamorro”.

Todos ellos, eran personas que cuentan con antecedentes policiales por diversos delitos, son los encargados de movilizar y brindar “seguridad” a “Viejo Paco”, también se encargan de cobrar los cupos a las empresas constructoras o de amenazar a las que no quieran hacerlo mediante llamadas telefónicas, mensajes de texto o envío de cartas.

Las investigaciones de la Policía capitalina fueron más lejos y han comprendido en el cuadro de colaboradores cercanos al “Viejo Paco” a un grupo de dirigentes del Sindicato Regional de Construcción Civil de Lambayeque, quienes al parecer tampoco se habrían quedado atrás en alcanzar protagonismo dentro de la banda criminal “La Gran Familia” o “La Última Cena”.

Así, según las investigaciones policiales, éstas han permitido hallar nexos con Wellington Hernández Gómez (Sec. de Organización), Miguel Ángel Tiravanti Acosta, Antonio Manuel Castañeda Ordoñez, Diek Erick Gordillo Orozco y Freddy Lucas Chinguel Barboza, quienes serían los que visitaban a los ingenieros encargados de las obras y bajo amenazas de muerte a sus familiares o atentados contra sus propiedades, paralización de las obras, etc., obligaban a las empresas a que contraten a los asociados del sindicato; caso contrario, “Viejo Paco” se apersonaba al lugar debidamente protegido por delincuentes para acceder al pago de cupos.

Este trabajo, es sino producto del levantamiento del secreto de las comunicaciones, básico para ubicar a cada una de las piezas de la organización. Asombroso escuchar las triangulaciones para cada operación y el apoyo con el que contaban. La policía informó que sus conversaciones telefónicas son reveladoras; como la encargatura de misiones para los robos agravados, quiénes integrarían “el equipo” o “la batería” y de los “pericoteros”, o los elementos de contención.

Fue precisamente en mérito a estos indicios que el juez del Tercer Juzgado Penal Nacional, Abel Pulido Alvarado, de acuerdo al expediente 671-2012-1 de fecha 7 de diciembre, ordenó la captura de los principales involucrados. Para las diligencias, un equipo de fiscales de la Fiscalía Contra el Crimen Organizado de Lima llegó a la ciudad de Chiclayo para realizar todas las diligencias.

AMASÓ FORTUNA
La noticia de la captura del “Viejo Paco” sacudió la colectividad lambayecana pues no había hecho delictivo que no estuviera relacionado con su nombre. Eso era vox populi y hasta hace pocos días se creía que nadie le pondría la mano encima.

Vamos a consignar la declaración de los jefes policiales de que el mencionado sujeto había comprometido la participación de policías y magistrados. En su momento, que no será muy tarde habremos de presenciar una remoción de muchas personas que prácticamente se pusieron a sus pies y con alegría recibieron miserias o ingentes cantidades de dinero.

Del temido sujeto, se saben muchas cosas como que manejaba una red de sicarios a gusto del cliente. Lideraba las invasiones pues solventa su holgada vida en el lucrativo delito del tráfico de tierras. Se mantuvo “metido” en el transporte en donde en los últimos años ha venido ejerciendo amenazas contra viejos transportistas a los que les creó problemas.

Formó una serie de empresas hacia un solo destino con el fin de que otras ya no tengan cupo, a lo que habría que añadir que amenazaba a los funcionarios de transporte con el propósito de que no atenten contras sus intereses.

Ha llamado la atención el hecho de que sean policías y fiscales que laboran en el ámbito de Lima los que lleven adelante la operación “Ciclón 2012”. Hay una razón muy poderosa, la confiabilidad cero que inspiraron muchos de los agentes especializados de la policía y del Ministerio Público, un hecho lamentable, pues no significa otra cosa que fueron alcanzados por la red de corrupción.

Felizmente la operación que todavía no culmina ha empezado a poner fin a una historia de terror que se vivió en esta parte del país. El cierre del proceso de las investigaciones policiales ha establecido que el cobro de cupos por extorsión, sea cual fuere su modalidad, era el modus operandi del “Viejo Paco”.

Una de estas fue la amenaza a pobladores de la invasión “Heredia” ubicada en el pueblo joven Cruz de la Esperanza, para que paguen 4.000, supuestamente la última parte de un terreno que ni siquiera era de ellos. Pero, su desmedida ambición le nubló la vista y no se dio cuenta que ya había sido rodeado por la policía. Fue su caída estrepitosa y la última, la lapidaria.

Se presentaba como empresario. Inclusive tuvo la osadía de exigirle al jefe de la II DIRTEPOL, coronel Jorge Linares Ripalda, no lo sindique como delincuente, ni siquiera mencione su nombre en los medios de prensa pues – alegaba - afectaba su imagen.

No pasó mucho tiempo de aquella escena y la noche del ocho de diciembre se volvió a dar ese encuentro pero en otro escenario y en otras circunstancias. El Coronel Linares, después de increparle ese engaño, lo puso en su sitio haciéndole recordar que era un delincuente y lo notificaba que estaba detenido por esa misma condición. “Viejo Paco” masticando su rabia se ratificó en su versión pero ya es difícil que se la crean.

El “Viejo Paco” no solo institucionalizó el sicariato, también el cobro de cupos, lo que le ha valido amasar una fortuna que superaría los 400 millones de nuevos soles.

¿Pero qué poder económico lo sostiene y qué fortuna amasó producto de su actividad criminal?

La policía ha establecido por ejemplo que su conviviente Maritza Díaz Huamán era la encargada de lavar el dinero obtenido por parte de la organización, comprando bienes muebles e inmuebles, así como de formar diversas empresas en la región. Entre ellas, empresa de transportes “Turismo Cerro Chalpón”, “El Sagrado Madero”, “Motupano Express”, “Turismo Ferreñafe”, así como la empresa de transportes “Turismo y Servicios Generales La Gran Familia”. En todas ellas era su gerente general.

A su nombre, también tenía registrados 6 inmuebles ubicados en el distrito de Motupe y dos en Chiclayo, además de poseer cuentas en distintas entidades financieras, como Interbank, Scotiabank, Continental, Crediscotia Financiera, Banco Ripley, Caja Sullana, Caja Piura, Banco Falabella y Edpymes Raíz y Alternativa.

******
MUERTES POR ESCLARECER
Entre el 2011 y lo que va de este año son 25 las vidas que ha cobrado esta absurda guerra sin cuartel por el control de las obras y denuncias que van de un lado a otro por extorsión a constructoras y empresarios.

La detención de la banda permitirá esclarecer las muertes de los agremiados de Construcción Civil. Entre ellos, Rubén Soberón Estela, Guilmar Iván Martínez Silva, Darwin Chapillama Del Castillo y Hildebrando Gómez Solís, de la provincial Chiclayo.

Tampoco quedarían impunes las muertes de Ricardo Tandazo Ordoñez, Luis Alberto Collantes Sánchez, Anthony Henry Rodríguez Huertas, Juan Miguel Díaz Medina, Wilmer Fernández Malca, Enrique Ordóñez Chacón, Juan Carlos Musayón Sandoval, Carlos Alberto Rivera Sánchez, Alex Alberto Tecocha Alburqueque y César Enrique Montalvo Díaz. Todos ellos del Sindicato Regional.

Otras víctimas de la violencia son Guillermo Bravo Serquén, Jairo Julio Yacila Tandazo, Maximiliano Ramírez Farfán, Jhonathan Abel Vásquez Roldán, Edgar Omar Aguilar Roca, Miguel Ángel Segura Martín, Orlando Díaz Malca, Sergio Tarrillo Coronel, Miguel Ángel García Gutiérrez, David Zambrano Guevara y Adolfo Paredes Márquez.
Semanario Expresión

diciembre 17, 2012

LA HUMANIDAD ES UN PEQUEÑO PUNTO AZUL PÁLIDO NUESTRA SOBERBIA SE SALE DEL COSMOS

Comentarios de Carl Sagan sobre una fotografía de la Tierra tomada por la sonda espacial Voyager 1 desde una distancia de 6.000 millones de kilómetros:
Mira ese punto. Eso que ves “es aquí”. Eso es nuestro hogar. Eso somos nosotros.
Ahí ha vivido todo aquel de quien hayas oído hablar alguna vez, todos los seres humanos que han existido.

La suma de todas nuestras alegrías y sufrimientos, miles de religiones seguras de sí mismas, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cada cobarde, cada creador y destructor de civilizaciones, cada rey y cada campesino, cada joven pareja enamorada, cada niño esperanzado, cada madre y cada padre, cada inventor y explorador, cada maestro moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y cada pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí – en una mota de polvo suspendida en un rayo de sol.

La Tierra es un muy pequeño escenario en una vasta arena cósmica.

Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades cometidas por los habitantes de un lugar del punto sobre los apenas distinguibles habitantes de alguna otra parte del punto. Cuán frecuentes sus malentendidos, cuán ávidos están de matarse los unos a los otros, cómo de fervientes son sus odios.

Nuestros posicionamientos, nuestra imaginada auto-importancia, la ilusión de que ocupamos una posición privilegiada en el Universo ... Todo eso es desafiado por este punto de luz pálida. Nuestro planeta es un solitario grano de polvo en la gran penumbra cósmica que todo lo envuelve. En nuestra oscuridad -en toda esta vastedad-, no hay ni un indicio de que vaya a llegar ayuda desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos.

Dependemos sólo de nosotros mismos. La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no.

Nos guste o no, en este momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos. Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad, y yo añadiría que formadora del carácter. En mi opinión, no hay quizá mejor demostración de la locura de la soberbia humana que esta distante imagen de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amable y compasivamente, y de preservar y querer ese punto azul pálido, el único hogar que jamás hemos conocido.

diciembre 07, 2012

10 MILLONES EN CONSTRUCCIÓN DE HOTELES

Alrededor de diez millones 280,000 dólares invirtieron empresarios locales y nacionales en lo que va de este año en la construcción y funcionamiento de 14 modernos establecimientos de hospedaje en la región norteña de Lambayeque, se informó hoy.

Vanessa Castañeda, directora regional de Turismo y Artesanía, indicó que se trata de una buena señal sobre lo que genera la actividad turística. “Esto es muy rentable para los inversionistas, sino no invertirían en este rubro”, señaló.

Sostuvo que la mayoría de los nuevos establecimientos hoteleros está en el centro de Chiclayo, la capital regional, y fue construida en función a los requisitos exigidos por la norma para brindar un servicio de calidad a los visitantes.

Detalló que se trata de seis hoteles y ocho hostales con categorías de dos, tres y cuatro estrellas ubicados tanto en Chiclayo, en los distritos de Pimentel y José Leonardo Ortiz como en la provincia de Lambayeque.
Resaltó asimismo la moderna construcción con acabados de lujo de un hotel de cuatro estrellas ubicado en el centro chiclayano que se sumará a la oferta de otros dos más con la misma categoría que operan en esta jurisdicción norteña.

“En este establecimiento de hospedaje se ha invertido seis millones de dólares; sólo en la compra del terreno para su edificación se habrá generado un desembolso de más de un millón de dólares”, manifestó a la Agencia Andina.

Este hotel cuenta con 45 habitaciones de lujo, una piscina, bar, restaurantes, sala de conferencias, entre otros ambientes. Sería inaugurado en los próximos días.

La inversión hotelera ha generado más de un centenar de nuevos puestos de trabajo en esta zona del país, lo que es un aliciente ante el alto índice de desempleo que existe, resaltó la funcionaria.

Castañeda puntualizó que estos nuevos centros de hospedaje se suman a los más de 190 que existen categorizados en la región Lambayeque, que cuenta con una disponibilidad de más de 6,000 camas.
Recordó que el año pasado se construyeron nueve hospedajes. “El año pasado abrieron sus puertas, en su mayoría, establecimientos de dos estrellas y solo un hotel de tres estrellas”, acotó.

“La demanda turística ha aumentado, por ello los empresarios están apuntando invertir en el sector”, concluyó.
Andina

diciembre 05, 2012

INTEGRACIÓN REGIONAL Y CAMBIO DE MODELO: CINCO TESIS Y TRES POLÍTICAS CENTRALES


Bajo la batuta indiscutible del ministro Castilla, en un contexto de precios internacionales excepcionalmente altos del oro, cobre y otros metales, el modelo primario-exportador se viene profundizando. El crecimiento económico así generado es muy vulnerable, ya que cuando caigan los precios internacionales, la economía peruana enfrentará un gran riesgo de venirse abajo.

Uno de los sustentos del modelo que hay que cambiar es su política de relacionamiento económico con el exterior:

1. Los Tratados de Libre Comercio, que restan competitividad a la industria y el turismo y otorgan derechos especiales a las grandes trasnacionales que vienen a llevarse nuestros metales (razón por la que no han sido aceptados por países como Brasil y Argentina), son una de las políticas principales mediante las cuales este modelo extractivista se asienta.

2. Por otro lado, algunos Tratados de Libre Comercio han servido para reducir los aranceles (China) y otras barreras no arancelarias (Estados Unidos) para nuestras agroexportaciones, que son en la actualidad el principal sector exportador distinto de la minería en crecimiento. Lamentablemente, en zonas como el valle de Ica la agroexportación tiene rasgos extractivistas, habiendo generado un problema de sostenibilidad por sobreexplotación del agua.

3. El desarrollo de infraestructura vial para conectar a los países de la región, como las carreteras y vías interoceánicas, facilitan el comercio y producción industrial, pero favorecen más a los países de mayor desarrollo, como Brasil y Argentina. Por otro lado, estas vías facilitan la exportación de materias primas, siendo particularmente críticos los efectos que las carreteras pueden tener sobre la explotación maderera y el bosque amazónico, reforzando así el extractivismo con muy serios daños ambientales.

4. La industrialización, que es una alternativa fundamental frente al extractivismo, tiene como uno de sus sustentos importantes el comercio regional. El principal destino de exportación de nuestros productos industriales son los mercados latinoamericanos, a diferencia de los productos primarios. La cercanía de los mercados, la mayor facilidad de entender a sus consumidores y empresas, y las redes de comercialización, hacen que los mercados regionales sean particularmente importantes en estrategias de industrialización.

5. Además de la industrialización, las nuevas características mundiales han abierto otra vía de generación de productos de mayor valor agregado, basada en nuestra biodiversidad y en productos orgánicos. Esta vía ya se viene desarrollando con poco apoyo del estado. Si bien estos productos se orientan fundamentalmente hacia mercados no regionales, las potencialidades existentes de biocomercio podrían aprovecharse mejor si tuviéramos políticas de investigación e innovación en cooperación con otros países de la región, en particular con aquellos con los que compartimos los andes y la Amazonía.

CONCLUSIÓN
La estrategia comercial peruana debiera orientarse a:
· Promover iniciativas andinas y amazónicas conjuntas de desarrollo de nuevos productos basados en nuestra biodiversidad.
· Defender los acuerdos regionales orientados a generar mercados comunes para la industrialización bajo condiciones de equidad.
· Ampliar mercados a nuestros productos industriales y agropecuarios, sin sacrificar el mercado interno.
Otra Mirada - Pedro Francke

diciembre 04, 2012

EL ALMA DE LA CIUDAD INTELIGENTE: EL CIUDADANO

¿Qué queda de la democracia de la antigua Grecia, cuna de la civilización occidental, donde las asambleas de ciudadanos decidían el futuro de las polis? Eran ciudades con pocos habitantes y eso hacía posible que todos los hombres libres se sucedieran en el poder. Con el paso de los siglos, las urbes han ido aumentando en densidad de población y superficie, y la capacidad de influencia del ciudadano ha menguado de forma inversamente proporcional, asumiendo un rol cada vez más pasivo en la gestión de su entorno. Paradojas, la tecnología, tantas veces criticada por deshumanizar la sociedad, puede contribuir a que el ciudadano recupere poco a poco el protagonismo perdido.
En los próximos 40 años, el 75% de la población mundial vivirá en ciudades, una cifra que obliga a un replanteamiento urbanístico para evitar el colapso socioeconómico y el desastre medioambiental. Las tecnologías de la información son las herramientas para poder procesar ese cambio necesario, pero ninguna smart city es posible sin el ciudadano inteligente, auténtica alma del proceso y gran beneficiario de la transformación. "En esas urbes, los habitantes son sensores para recopilar información del entorno, detectar anomalías y mapearlas, pero también para aportar creatividad", resume Peter Hirshberg, consejero delegado de The Reimagine Group.

Un ejemplo del ciudadano sensor está en la ciudad de Boston (EEUU), que ha creado una aplicación diseñada para smartphones capaz de detectar socavones en el asfalto. Al registrar una sacudida brusca en los trayectos en coche, envía un aviso al ayuntamiento con la geolocalización del agujero para que pueda repararse. Con un ínfimo esfuerzo del individuo, mejoran las infraestructuras, se ahorran recursos públicos y, además, hay premio: el vecino verá reducidas sus tasas municipales. Empresas de todo el mundo ya piden a los ciudadanos que a través de sus dispositivos móviles transmitan datos de polución y contaminación acústica. Estadísticas que, por ejemplo, querrán consultar las familias que piensen en mudarse de barrio.

La democratización de la información es una de las claves que explica el tremendo potencial de las urbes inteligentes. Si los ciudadanos pueden acceder a las valiosas bases de datos recabadas por administraciones públicas durante décadas, es muy probable que de entre las masas surja alguien con una idea genial, en la que nadie había reparado hasta entonces.

Para Peter Hirshberg, las ciudades más inteligentes sabrán mejorar su horizonte con una fórmula "transversal e inclusiva", en la que la participación ciudadana será "fuente vital de desarrollo e innovación". Así, la metrópoli será un espacio más competitivo, con una "Administración transparente", en la que los ciudadanos, que conocen como nadie los problemas del barrio, comprobarán con qué eficiencia se están resolviendo todos ellos.

Aunque no lo parezca, muchos de esos problemas son comunes en ciudades de los cinco continentes, por lo que merece la pena compartir experiencias para afrontar los desafíos que depara el futuro. A partir de esa idea nace el City Protocol, proyecto impulsado por Barcelona que engloba a empresas, universidades y urbes de todo el mundo para que las mejoras en sostenibilidad, eficiencia y servicios mejoren la calidad de vida de los vecinos de una ciudad española y también de los de cualquier barrio de Lima, Maputo o Estambul.
El periódico

diciembre 03, 2012

CIUDADES INGENIOSAS

Aparte del consumo, la corrupción y el engaño, y a pesar de ellos, ha venido creciendo como espuma una condición ciudadana nueva y extremadamente eficaz: la del ciudadano creativo participante. Un activismo de quien se asume a sí mismo como parte del entorno y toma en sus propias manos la trasformación de sus circunstancias históricas. De estos ciudadanos creativos están pobladas por millares las ciudades, que a su vez, los capitalizan como su mejor activo, reconociéndolos parte de la solución a problemas de contaminación, desempleo, inseguridad, hacinamiento, desplazamiento. Dentro de esta nueva condición ciudadana, el arte, la ciencia, la innovación tienen ahora el peso que antes tuvieron la burocracia, los bancos y los empleos tradicionales que volvían a los ciudadanos objetos atrapados entre congestiones vehiculares. Ahora hasta la liviandad del monopatín, la cicla o las dos piernas contradicen aquella ciudad estanco en la que cierto concepto caduco de la política encajonaba a los habitantes en un encierro.

Hablaban de ciudades dormitorio porque los puestos de trabajo estaban a kilómetros de distancia. Hablaban de centímetros cuadrados de espacio público porque tenían la mezquindad de restárselos al cotizado uso del suelo. Hablaban de aumentar las vías y multiplicar el transporte particular. Hablaban de recolecciones de desechos en montañas indiscriminadas que había que transportar a rellenos sanitarios donde todo moría excepto los gases y el líquido tóxico que supuraba esta mole de indiferencia. Hablábamos de aire irrespirable porque las partículas inhaladas correspondían a fumar como adicto. Este es el panorama sin salida al que había que sumarle, o restarle, los abusos cometidos en el manejo de las ciudades por sus gobernantes.

Pero han comenzado a circular por el mundo las ciudades creativas como un sello de fábrica: con organizaciones civiles que garantizan su independencia de todo interés político o burocrático para no tener fecha de vencimiento. Entre ellas se reconocen las soluciones a los impasses de violencia, desempleo, inmovilidad e introversión de las ciudades crecientes. En Medellín ahora está reunido el quinto encuentro de jornadas internacionales de ciudades creativas, que apoyan fundaciones como Kreanta y Metrópolis, que buscan gestionar recursos para estos activistas que consideran a la ciudad su hábitat natural y a su capacidad creativa el activo para asimilar las circunstancias y volverlas a su favor.

Podrán detectarse dentro de las ciudades cada vez más lugares que reconocen su vocación, que agrupan saberes y solucionan colectivamente necesidades, como hace miles de años hicieron los zocos o las medinas: pero ahora en torno a la tecnología, la moda, el arte, la ciencia, la investigación, la historia, el reciclaje de espacios públicos, reconfigurando nuevas maneras de habitar la ciudad. Y en cada una podrá reconocerse una identidad por el aprovechamiento ciudadano de los oficios, saberes y creaciones en común. Lo global es, pues, una forma creativa y sabia de ser local.
Ana María Cano Posada
El Espectador

diciembre 02, 2012

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA NORMATIVIDAD URBANÍSTICA

De acuerdo a la actual estructura gubernamental, compete al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento conjuntamente con los Gobiernos Locales regular lo referente al desarrollo urbanístico, el de la vivienda cuidando que se dé en equilibrio de la protección del medio ambiente, teniendo competencia para legislar en materia de planificación urbana, la programación de la expansión urbana, la organización de la renovación urbana, las habilitaciones urbanas, las edificaciones y el propio control urbano e incluso la prestación de los servicios públicos de agua potable, dicha función político-institucional, en todos sus aspectos deber ser desarrollada en busca del bienestar urbano- material, económico y social.

De lo señalado se desprende cuáles son las principales funciones y atribuciones que debería generar la legislación urbanística considerando dichos efectos como las ventajes que nos ofrece, ya que una Normatividad Urbana y Arquitectónica básicamente establece e implanta las condiciones técnico - sanitarias para urbanizar terrenos, responsabilizándose de la aprobación de los proyectos que buscan habilitar zonas para ser pobladas y asegurando la no habilitación de zonas sin el cumplimiento previo de lo establecido en la legislación vigente, dicho control debe ser efectuado con la aplicación de planes de inspecciones técnicas coordinadas con los organismos que tengan competencia en supervisión, aprobación de proyectos de urbanizaciones y en los estudios referidos a ellos evitando la ocupación precaria realizada con mayor incidencia, pero no exclusivamente, en áreas rústicas, las que no estaban comprendidas en el plan regulador de la ciudad.

Ahora que si bien la normativa ofrece ventajas también ofrece desventajas que han sido generadas por la legislación vaga, ambigua y en muchos casos discrepante que promueve el desorden en la reglamentación, lo que genera la actual informalidad que recién se viene apreciando en su verdadera magnitud, ya que al existir estas discrepancias normativas la legislación urbanística deviene en algunos casos en inaplicable. Considero que lo que ha promovido estos defectos en la legislación y en todo caso los aspectos a mejorar son:

1. La regulación oportuna de los aspectos urbanísticos, debiéndose regular pensando en el futuro crecimiento de las ciudades y no solo buscando solucionar los problemas actuales con una regulación tardía sino teniendo una planificación basada en la proyección al futuro .

2. La normatividad al ser tan discrepante entre sus aspectos legislados, debe emitir normas que busquen la uniformidad entre ellas derogando aquellas que no van acorde a las nuevas políticas urbano-sociales.

3. La normatividad debe buscar llenar los diversos vacíos legales existentes y de ser el caso aclarar y precisar aquellos aspectos que no se encuentren claramente definidos y que generan confusión en la reglamentación.

4. La normatividad urbanística, debe contener las indicaciones de las condiciones mínimas requeridas para la población de áreas progresiva así como la ejecución de proyectos urbanísticos, ello en busca del bienestar particular y de la seguridad pública.

5. La legislación urbanística no debe desligarse de la normatividad ambiental, por ser evidente e innegable la importancia de esta última debido a los sucesos actuales, debe innovar los planes de ordenamiento y reordenamiento, los planes de desarrollo local, los planes estratégico-económicos, planes de acondicionamiento territorial, planes de desarrollo urbano, planes locales ambientales, planes de infraestructura local, planes de renovación urbana, planes de desarrollo institucional, planes de obras de servicios públicos y planes de desarrollo social.
Los Andes

diciembre 01, 2012

JNE SE ENFRENTA AL PODER JUDICIAL: ROBERTO TORRES VUELVE A SENTARSE EN EL SILLÓN EDIL

Pese a que el alcalde se reconoce como sentenciado al ajustarse a las normas de conducta, firmar el registro ante el juzgado y pagar parte de la reparación civil, el Tribunal Electoral se enmienda de la suspensión al reconocer que se vulneró el debido proceso y la tutela del líder de Manos Limpias. De esta forma, Roberto Torres Gonzales recobra sus capacidades como burgomaestre de Chiclayo, luego que el Jurado Nacional de Elecciones declarara fundado el recurso de reconsideración que solicitó en octubre.
Con la resolución N° 968-2012, del 26 de noviembre, el JNE por mayoría dispuso declarar fundado el recurso extraordinario interpuesto por Roberto Torres Gonzales contra la Resolución N.° 858-2012, del 25 de septiembre pasado, con la que se aprobó por unanimidad suspenderlo en el ejercicio edil. En consecuencia, el organismo electoral también declaró improcedente la solicitud efectuada por la doctora Yolanda Gil Ludeña, jueza del Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria, quien pidió la suspensión del alcalde al remitir las copias certificadas de la sentencia que el 22 de mayo dio la Segunda Sala Penal de Apelaciones de Lambayeque contra Roberto Torres al hallarlo culpable del delito de peculado de uso en agravio del Estado (Municipalidad de Chiclayo).

Como se recuerda, el pedido de la jueza versó en hacer efectiva la inhabilitación considerada para un período de dos años en la sentencia judicial. Asimismo, el Jurado Nacional de Elecciones, que al suspender de manera provisoria al alcalde encargó la titularidad de la comuna a la regidora Elizabeth Montenegro Dávila, declaró suspendida la credencial que extendió a favor de esta, al igual que la conferida a Fernando Herrera Bustamante, quien asumió provisionalmente el cargo de regidor.

Quiere decir que el JNE restablece todas las facultades de Roberto Torres como alcalde, luego de haberlo separado durante dos meses del cargo en el que fue reelecto en octubre del 2010 para el período 2011 – 2014. En el quinto artículo de la parte resolutiva, el JNE dispone también remitir a la Fiscalía Suprema de Control Interno y a la Oficina de Control de la Magistratura, para los fines correspondientes, las copias certificadas del Oficio N.° 1488-2011, del 19 de setiembre de 2012, presentado por Gil Ludeña al Tribunal Electoral con el que dio cuenta de la sentencia dada contra el alcalde, así como del Oficio N.° 2012-1247, que el juez Óscar Tenorio Torres, del Tercer Juzgado Civil de Chiclayo alcanzó al JNE comunicando que aún se mantiene vigente la segunda medida cautelar que expidió a favor del edil, suspendiendo los efectos de la sentencia.

Argumentos a favor
Según los magistrados Baldomero Ayvar Carrasco, Luis Legua Aguirre y José Velarde Urdanivia, quienes votaron a favor de la reconsideración que Roberto Torres solicitó al JNE el uno de octubre, el recurso extraordinario se declaró fundado porque si bien el 25 de setiembre se decidió inhabilitar al alcalde, en fecha posterior se remitió oficio al juez del Tercer Juzgado Civil para requerir información sobre el proceso constitucional en curso.

Al respecto, con fecha 25 de octubre de 2012, el juzgado remitió las copias certificadas de la medida cautelar que declaró la suspensión total de los efectos jurídicos de la sentencia expedida por la Segunda Sala Penal de Apelaciones contra el edil. “Al ser esto así, la medida cautelar se encuentra vigente en razón del artículo 16 del Código Procesal Constitucional, que señala que ‘la medida cautelar se extingue de pleno derecho cuando la resolución que concluye el proceso ha adquirido la autoridad de cosa juzgada’, hecho que hasta el momento no se ha verificado, pues no se ha emitido resolución final en el proceso de amparo a través del cual se dictó dicha medida. En ese sentido, se observa que la Resolución N.° 858-2012-JNE, de fecha 25 de setiembre, sí ha vulnerado el debido proceso y la tutela procesal efectiva del recurrente”, fallaron los tres integrantes del pleno del Jurado Nacional de Elecciones, dándole plena razón a Roberto Torres.

Dijeron que no
En oposición al fallo de la resolución, los doctores Hugo Sivina Hurtado, reciente expresidente del JNE, y José Pereira Rivarola, votaron en contra de declarar fundado el recurso de reconsideración que beneficia a Torres Gonzales, argumentando que si bien el alcalde obtuvo una medida cautelar favorable en el marco del proceso constitucional de amparo en el que viene cuestionando la sentencia penal en la que se le impuso la sanción de inhabilitación, en lo que respecta a los pronunciamientos sobre el fondo de la pretensión, debe indicarse que, en segunda instancia, su demanda de amparo constitucional fue declarada infundada por la Sala Constitucional de Lambayeque que preside el magistrado Manuel Huangal Naveda y conforman los jueces Enrique Rodas Ramírez y Edwin Figueroa Gutarra, lo que ha motivado que el alcalde interponga el respectivo recurso de agravio constitucional, generando ante el Tribunal Constitucional el Expediente N.° 4298-2012-PA/TC, el mismo que fue visto el miércoles último en audiencia pública.

“En el presente caso, el alcalde no agotó los recursos internos previstos por la jurisdicción penal, ya que encontrándose dentro del plazo legal para interponer el recurso de casación, optó por interponer directamente la demanda de amparo constitucional. No solo ello, sino que, al momento de interponer la demanda antes mencionada, la resolución judicial cuestionada – es decir, la sentencia condenatoria – no se encontraba firme, precisamente porque cabía la posibilidad de interponer el recurso de casación. Si esto es así, la demanda y, consecuentemente, el pedido de otorgamiento de medida cautelar, resultaban manifiestamente improcedentes”, exponen Sivina Hurtado y Pereira Rivarola.

“No pueden desconocerse las graves consecuencias que genera la inadecuada regulación no solo de las medidas cautelares, sino, en general, la estructura del proceso de amparo contra resoluciones judiciales. En efecto, resulta cuestionable y contrario a la estructura orgánica y jerarquía jurisdiccional, que un órgano constitucional de primera instancia se encuentre legitimado normativamente para dejar sin efecto una sentencia firme emitida por la más alta instancia jurisdiccional, como es la Corte Suprema o, en general, un superior jerárquico y el agotamiento de vía previa”, argumentaron los magistrados, reconociendo con ello que la decisión del Jurado Nacional de Elecciones genera un enfrentamiento de poderes que a la postre perjudica la gobernabilidad e institucionalidad en la provincia de Chiclayo.

Y es que debe tenerse en cuenta que Torres Gonzales está inhabilitado para el ejercicio de la función pública, por lo que no podría ejecutar acto administrativo alguno en la comuna como la remoción de los gerentes y funcionarios que ingresaron con Elizabeth Montenegro cuando esta fue encargada de la municipalidad.

Feo momento
El retorno de Roberto Torres a la comuna se da un clima poco favorable para la segunda gestión que inició en enero del año pasado, debido a las denuncias que se han hecho públicas sobre malos manejos económicos y administrativos al interior de la comuna. Uno de esos casos es el de 12 cartas fianzas falsas que fueron presentadas por empresas contratistas con la municipalidad para la ejecución de obras, algunas de ellas hoy abandonadas.

Una carta fianza fue otorgada por una persona identificada como Fernando Levaratto Huamán, quien aparece en la RENIEC como fallecida. Por este tipo de irregularidades, el Ministerio Público abrió la Carpeta Fiscal N° 1020-2012, en la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chiclayo, donde están inmersos como investigados José María Cajo Ramírez y Genaro Segura Azaña, ambos comprendidos en un proceso penal por el presunto delito de falsificación de documentos, al haber presentado cartas fianzas para el proceso de buena pro de la adjudicación de menor cuantía N° 21-2010-MPCH-CAP para la obra “Mejoramiento de la capacidad operativa de las redes de agua potable y alcantarillado de la avenida Prolongación Bolognesi”.

Entra las empresas que contrataron con la gestión de Torres Gonzales valiéndose presuntamente de documentos falsos se encuentran “General S.A.C”, “Consorcio Arizola”, “K y L”, “Consorcio Supervisor Chiclayo” y “J.M Contratistas”.

Los anticipos
A ello se suma la no rendición de cuentas sobre más de seis millones de soles que la municipalidad otorgó a autoridades y funcionarios desde 1999 por concepto de mil 205 anticipos, entre ellos el propio alcalde Torres y regidores de su agrupación política. El monto asciende a seis millones 398 mil 481 soles dados por viáticos, obras por convenio del presupuesto participativo, así como anticipos a contratistas y proveedores.

Según documento remitido por el área de Contabilidad entre los beneficiados figura Roberto Torres Gonzales, por tres anticipos que suman un total de mil 645 soles. A él lo acompañan los ex funcionarios César Regalado Rodríguez, Miguel Quevedo Ubillús, Juan Linares Zapata, Yolanda Benavides Campos, Luis Bazán Centurión, Jesús Yesquén Bances, Julio García Torres, Iván Pérez Solf, Percy Quesquén Díaz, Norma Muro del Castillo, Germán Vásquez Merino, Manuel Fernández Rodríguez, Martín Villanueva Velezmoro, Cristhian Soriano Castro, Manuela Pejerrey Campodónico, Juan Porturas Quijano, Jorge Incháustegui Samamé, Fernando Buendía Fernández, Carlos Santa Cruz Alarcón, José Sosa Saavedra, José Cárdenas Reynaga y Antonio Durand Vásquez.

Asimismo, no rinden cuentas los regidores oficialistas Marco Arrascue Pasapera, Rolan Alarcón Rojas, Celinda Ortíz Prieto, Guido Sánchez Requejo y Fernando Herrera Bustamante.

Denuncia por patrocinio ilegal
Por otro lado está la reciente denuncia penal formulada por el Ministerio Público contra Torres Gonzales en la que también se incluye al alcalde leonardino Raúl Cieza Vásquez, su hermano, ex funcionario de la comuna provincial, y a la presunta pareja sentimental del edil chiclayano. El fiscal superior Enrique Morales Saldaña pidió a la fiscalía provincial penal acusar a Torres Gonzales y a Katiuska Del Castillo Muro, así como al alcalde de José Leonardo Ortiz, Raúl Cieza Vásquez y a su hermano Filiberto Cieza Vásquez, por la presunta comisión del delito de patrocinio ilegal en agravio del Estado.

Los hechos materia del proceso se infieren de la denuncia presentada por el ciudadano Wilder Joel Rojas Salcedo, quien señaló que Katiuska Del Castillo se encuentra sentimentalmente relacionada con el alcalde Roberto Torres Gonzales y fue favorecida con una plaza en la función pública en la comuna leonardina, y que de la misma forma Filiberto Cieza Vásquez, hermano del alcalde distrital fue beneficiado con un cargo de confianza en la Municipalidad Provincial de Chiclayo.

El fiscal superior penal, en su análisis y sustento, advierte que durante la investigación preparatoria se han recabado los indicios razonables, suficientes y fundados que permite colegir que entre los imputados Roberto Torres y Raúl Cieza, ha existido un recíproco patrocinio en su condición de alcaldes.

*****
GUILLERMO SEGURA DÍAZ: “SE HA VIOLENTADO UNA VEZ MÁS EL ORDEN CONSTITUCIONAL”

El regidor provincial Guillermo Segura Díaz muestra su disconformidad ante la decisión del Jurado Nacional de Elecciones, señalando que el fallo agudiza la inestabilidad institucional de la comuna. “Considero que la resolución del Jurado Nacional de Elecciones ha violentado una vez más el orden constitucional y se ha puesto en duda la existencia de un Estado de Derecho. La Constitución fija los organismos y poderes del estado con facultades de administrar justicia, el Estado de Derecho exige el cumplimiento de las sentencias y así una efectiva tutela jurisdiccional, es obvio que la cosa juzgada es inmodificable y debe ser ejecutada”, señala el concejal.

Añade que la jurisdiccional penal ha concluido con una sentencia firme y ejecutoriada y el sentenciado concurre a firmar al juzgado como lo hace todo sentenciado que cumple una condena en libertad.

“La jurisdicción constitucional ha revocado la primera irregular medida cautelar otorgada por un juez procesado por la ODECMA y por una sentencia de la Sala Constitucional de la Corte de Lambayeque se revoca el amparo a favor del sentenciado, por lo que queda solo por resolver un recurso de agravio constitucional por el Tribunal Constitucional. Por último la jurisdicción electoral, ha dejado sin efecto una inhabilitación aplicada a solicitud de la juez de ejecución Penal, pero el JNE tiene vencido todos sus plazos para pronunciarse sobre el pedido de suspensión y vacancia inevitable en estricta aplicación de lo sancionado por la Ley Organiza de Elecciones. Por Lo Tanto, el final de la corrupción es un tema ya zanjado y el regreso del señor Torres es breve, mientras se pronuncian estos organismos sobre el tema de fondo: suspensión y vacancia de un condenado con sentencia firme y ejecutoriada. He aquí el fundamento legal y político de nuestra posición”, asevera Guillermo Segura.

Cifras
• En los dos últimos que Elizabeth Montenegro estuvo al frente de la alcaldía, la Procuraduría municipal presentó 15 denuncias contra ex funcionarios de Roberto Torres.
Semanario Expresión 

noviembre 30, 2012

ACUERDO PARA UNA RED DE CIUDADES SURAMERICANAS

La Red de Ciudades Sudamericanas nació en Bogotá impulsada por el alcalde de la capital colombiana, Gustavo Petro, quien asumirá la coordinación inicial de este nuevo ente que agrupa a quince grandes urbes latinoamericanas y tiene como objetivo promover un espacio de integración en el continente.
El acto de constitución de este espacio se celebró en la Alcaldía de Bogotá con la participación de Petro, del alcalde de Quito, Augusto Barrera, y de su colega de Lima, Susana Villarán. Petro destacó la importancia de que las ciudades y las capitales se coordinen para hacer frente a problemáticas comunes ante unos Estados muchas veces inoperantes, al tiempo que deseó que la nueva asociación sea una "voz política en el contexto mundial".

"Estamos lanzando un grito, un grito de trabajo conjunto entre ciudades", una alerta que se da en el momento en que "se agota la relación entre naciones", explicó Petro frente a sus colegas andinos.

"Las naciones, reunidas, no son capaces de resolver los problemas fundamentales de la humanidad como el cambio climático", agregó Petro, que fue más allá: "las naciones terminan convocando a la guerra y las ciudades convocan a la paz".

En la agenda común del nuevo ente destacan la salud, la equidad y el medio ambiente.
Forman la Red las 12 capitales de los países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur): Buenos Aires, Santiago de Chile, Montevideo, La Paz, Asunción, Brasilia, Quito, Lima, Bogotá, Caracas, Paramaribo y Georgetown, así como las brasileñas Rio de Janeiro y Sao Paulo, al igual que Ciudad de México, en condición de invitadas.

En la constitución, el alcalde de Quito señaló que los mayores desafíos de los países suramericanos los representan sus ciudades, aunque también apuntó que "las potencialidades de resolver esos problemas también radican allí".

La Red de Ciudades Sudamericanas nace al tiempo con la celebración de la Cumbre de Ciudades y Cambio Climático en la capital colombiana, que durante tres días debate políticas comunes que pongan freno a los efectos del calentamiento global.

La Cumbre, que se inauguró ayer con la presencia de una treintena de representantes de grandes urbes de América Latina y el Caribe, discute durante tres días problemáticas como el transporte o la recogida de basuras para mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos.

Bogotá asume la coordinación inicial y la construcción de esta asociación que celebrará su próximo encuentro en Quito.

El texto del acuerdo suscrito es el siguiente:

ACUERDO DE VOLUNTADES

Hacia una Red de Ciudades Suramericanas

Nosotros los alcaldes de la Ciudad de Bogotá Distrito Capital, la Municipalidad Metropolitana de Lima, El Distrito Metropolitano de Quito, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, la Municipalidad de Caracas, la Municipalidad de Asunción, la Ciudad de Montevideo, la Prefeitura do Rio de Janeiro; reunidos en la Ciudad de Bogotá el 20 de noviembre de 2012.

Teniendo en cuenta los procesos de urbanización, de transformación y crecimiento de las ciudades y la dinámica de la movilidad humana que ha conducido a que hoy 4 de cada 5 personas vivan en zonas urbanas como resultado de la metropolización acelerada de la región, especialmente en Suramérica.

Reconociendo el papel que los Gobiernos Locales han adquirido como gestores del desarrollo sustentable, el buen gobierno, la promoción de los derechos de los ciudadanos y la interculturalidad; y su rol en la solución de problemas y desafíos globales tales como la seguridad ciudadana, la ecomovilidad, la planificación urbana, el desarrollo económico y el medio ambiente sustentable.

Confirmando el liderazgo activo que tienen los gobiernos locales en los diferentes escenarios internacionales para encontrar espacios de cooperación, incluyendo la cooperación Sur-Sur que permiten abordar y buscar estrategias conjuntas para lograr la cohesión y la equidad social y territorial.

Reconociendo la importancia de establecer un espacio de integración, participación y diálogo entre las ciudades suramericanas para avanzar en el desarrollo sustentable y el buen vivir de nuestros pueblos, así para contribuir a abordar y resolver los problemas que aun afectan la región a través del fortalecimiento de la institucionalidad democrática de los gobiernos locales.

Renovando el compromiso de los pueblos suramericanos por la no violencia y ratificando la vocación de paz de nuestros pueblos como base fundamental para la convivencia y el progreso.

Basados en la autonomía y competencias propias de las ciudades y sus respectivos gobiernos para promover la cooperación regional como instrumento para el logro de sus objetivos de desarrollo.

Acuerdan trabajar hacia la construcción de una Red y constituir de manera participativa y consensuada, una plataforma de integración y unión que fomente el diálogo entre los gobiernos locales, que contribuya a fortalecer una identidad y ciudadanía suramericana, que promueva e intercambie buenas prácticas para fortalecer políticas de cohesión y equidad social. Este espacio de integración, buscará soluciones innovadoras a problemas comunes para afrontar conjuntamente los desafíos de Siglo XXI y avanzar en el desarrollo económico, social, cultural y político entre sus pueblos, mediante modelos ambientalmente sustentables y fortaleciendo la democracia participativa e intercultural.
Diariovasco.com

noviembre 28, 2012

INVESTIGAN PRESENCIA DEL MOVADEF EN LA PEDRO

La ideología del Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef) estaría filtrándose en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, reveló el jefe de la II Diterpol, coronel Jorge Linares Ripalda, luego de recibir importante información de la Unidad de Inteligencia.
El oficial dijo que ya se han identificado a los universitarios que apoyarían a la agrupación; sin embargo, esto fue desmentido tanto por el rector de la casa superior de estudios, Agustín Ramos García, como el presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios, David Vílchez Estela. “Nosotros estamos en contra de estas versiones de la policía que señalan que hay 25 estudiantes de la universidad (Pedro Ruiz Gallo) con tendencias al Movadef. Incluso dicen que hay 11 que pertenecen al comedor universitario, pero lo descartamos, aquí todos los estudiantes estamos tranquilos y sin agitaciones de ese tipo de ideología”, declaró el representante de los universitarios.

Indicó que en respuesta a ello han programado una marcha este 5 de diciembre para deslindar cualquier acercamiento con la cuestionada agrupación.

Ramos García reveló que hasta el momento no se ha podido encontrar ningún indicativo que pueda demostrar la existencia del Movadef en la universidad. “Aquí hay cerca de 15 mil alumnos, 900 docentes y mil administrativos, y hasta el momento no tenemos ningún indicio de este tipo de agrupación. Lo que estamos impulsando es mantener a los alumnos más ocupados en actividades académicas y no en otras cosas que o estén relacionadas con la ciencia y el conocimiento”.

Sin embargo reconoció que un grupo de agentes de la Dircote intervino en la universidad para recabar valiosa información, por lo que dijo que se mantienen alerta ante esta situación. “No lo descarto porque eso lo deben hacer los especialistas, nos solidarizamos con la Universidad San Marcos por esto y desde la Asamblea Nacional de Rectores hemos rechazado todo tipo de terrorismo venga de donde venga, porque nos enmarcamos al respeto de la Constitución”,  expresó.
RPP

noviembre 26, 2012

PLANES DE ORDENAMIENTO DE CHICLAYO


AÚN NO ESTÁN APROBADOS, PERO DESDE EL 2013 EMPEZARÁN A SER OBSOLETOS
A fines del 2008 la Municipalidad de Chiclayo convocó a los colegios profesionales e instituciones de la sociedad civil para participar de la elaboración de los planes de Acondicionamiento Territorial de la provincia y Desarrollo Urbano, herramientas que desde hace dos años están encajonadas en algún rincón de la comuna y que hasta el momento no han sido sometidas a la aprobación del concejo. Lo triste es que en unos meses, los valiosos documentos empezarán a ser inutilizables.
Casi tres años de trabajo concertado y aproximadamente 500 mil soles que no le costaron a la Municipalidad de Chiclayo se perderían de continuar el desinterés de la actual gestión edil en aprobar y poner en ejecución dichos documentos, desinterés al que debe sumarse el que evidenció durante más de año y medio, desde el 2011 hasta septiembre pasado, el ex titular de la comuna Roberto Torres Gonzales. Desde que se inició el proceso de elaboración de ambas herramientas técnicas, el arquitecto Carlos Paredes García, hoy decano del Colegio de Arquitectos de Lambayeque, fue una de las figuras más visibles del trabajo, liderando el equipo de profesionales que laboró representando a diversas instituciones, como universidades, organizaciones civiles, municipios distritales y el Gobierno Regional.

En compás de espera 
Ad portas de cumplirse dos años desde que los estudios fueron finalizados, Paredes García expresa su preocupación, toda vez que la no aplicación de los planes de ordenamiento y desarrollo han agudizado los problemas de la ciudad, complicándose aún más el desorden, el caos vehicular, el crecimiento habitacional sin parámetros urbanísticos, el deterioro de las zonas monumentales y el daño mediambiental. “El Colegio de Arquitectos se comprometió fuertemente en la elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, estuvimos liderando proceso e incluso se han logrado las aprobaciones del Ministerio de Vivienda. Sin embargo, la falta de decisión política del alcalde pasado y, me parece, de la alcaldesa actual, evita que estos planes se lleven al concejo para su debate y aprobación”, señala Paredes García.

El decano de la orden profesional refiere que una de las posibilidades por las que la burgomaestre Elizabeth Montenegro Dávila no ha realizado acción alguna que posibilite la aprobación de los estudios es que no tiene mayoría en el pleno edil, hecho que truncaría la votación favorable que se requiere para poner en marcha la ejecución de dichas herramientas técnicas. “Quizá exista el temor de que no sean aprobados y ella no quiere perder una votación, pero ya desde el próximo año los planes empezarán a ser obsoletos, porque se cumple un período de tres años y a partir de él se tiene que volver a realizar el trabajo de diagnóstico y formulación. Estos planes tienen parámetros de periodicidad de cinco años”, explica.

Aporte de la sociedad
Precisa que la elaboración de ambos planes no significó la asignación de presupuesto alguno a la comuna, toda vez que el aporte lo solventaron las propias instituciones que se convocaron para trabajar en los estudios técnicos. “Creo que es ese el asunto. Si a la municipalidad le hubiera costado, quizá hubiera puesto más énfasis en la concretización de dichos planes, pero como los actores (organizaciones) intervenimos de buena fe para que la municipalidad no tuviera que gastar en eso, se logró un gran ahorro a la comuna porque no tenía presupuesto disponible. Son casi 500 mil soles en los que se puede contabilizar todo el aporte de los colegios profesionales, universidades, ONG y demás instituciones. Es una pena que esa misma cantidad deba gastar ahora sí el municipio para renovar los planes”, informa.

Datos que se pierden
Paredes García refiere que tal como están los planes actualmente aún son vigentes, pero cada día que pasa sin que éstos se ejecuten se van desactualizando los datos que contiene. De querer aplicarse a partir del próximo año, será imperiosa la revisión de los documentos. “Dos años demoró la elaboración del trabajo y mucha información que se tiene es de los años 2009 y 2010 en que se elaboraron las propuestas, datos que han variado lógicamente y que se deberán actualizar”, manifiesta.

El decano del Colegio de Arquitectos señala que sin dirección y una visión clara de saber hacia dónde irá la ciudad en los próximos años, será muy difícil aprovechar de manera adecuada las oportunidades de desarrollo que presenta la provincia de Chiclayo. “Los planes vigentes son los que se formularon en el 92 (Plan Director elaborado en el gobierno de Arturo Castillo Chirinos), y aunque tienen mucha validez y muy buena formulación, lamentablemente ya no son aplicables porque Chiclayo de hace veinte años no es el mismo al de ahora. Hoy estamos en un momento de crecimiento, avizorando tener un puerto, con una nueva carretera que cruzará la provincia rumbo a Piura (Autopista del Sol), con más inversión inmobiliaria y movimiento económico, pero lamentablemente no tenemos un plan que permita orientar el desarrollo de la ciudad en función de todo eso”, asevera.

Acciones aisladas
El arquitecto indica que pese a que los planes siguen sin ser aprobados, muchas de las propuestas que se han formulado a partir de los estudios se han ido ejecutando de manera dispersa por el Gobierno Regional, municipios distritales y la misma comuna de Chiclayo. “Una de esas obras es el inicio de la construcción del puente Huaca Rajada – Sipán y otra es la habilitación de la avenida Fitzcarrald, que si se culminara en la parte norte podría empatar con la avenida Chiclayo y ésta conectarse con la Vía de Evitamiento lográndose el primer gran anillo vial de la ciudad”, expone.

Considera importantes los avances que se están dando entre la comuna provincial y la Cooperación Suiza para la ejecución del proyecto de manejo integral de residuos sólidos en la ciudad, sin embargo precisa que existen otros aspectos en los que urge aplicar estrategias de gestión, como el transporte, el comercio, el crecimiento inmobiliario y la conservación patrimonial. “Cada aspecto merece un proyecto específico. Por ejemplo, Chiclayo tiene el peor sistema de transporte urbano del país, y lo llamo sistema aunque no lo es, porque en lo real este no existe, debido a que los transportistas se articulan solos, hacen lo que quieren, cobran lo que quieren y nadie dice nada. Hasta ahora no se ha podido aplicar una respuesta técnica al ordenamiento del transporte público”, refiere.

En su opinión, el transporte desencadena otro tipo de problemas en la ciudad como el caos del comercio, por ejemplo. Indica que al no existir un Plan Regulador de Rutas aprobado por la comuna, hoy todas las líneas de transporte urbano diseñan su circulación de tal forma que buscan acercarse al Mercado Modelo o al complejo de Moshoqueque, agudizando aún más las limitaciones existentes para el libre tránsito.  Paredes García comenta que el Colegio de Arquitectos ha expuesto al gerente de Urbanismo de la comuna, Óscar García Checa, su disposición de contribuir en la gestión de proyectos que hagan posible la solución de los problemas que presenta Chiclayo.

“Entendemos que él está haciendo todo lo posible desde su posición y consideramos también que por el momento todos los cargos funcionales en la municipalidad pasan por un momento de incertidumbre porque hay aún inestabilidad en el gobierno edil. Ahora, yo no creo que exista temor por parte de los técnicos en emprender los cambios que la ciudad necesita, pero debe quedar claro que muchas de esas acciones son resultado de las políticas que se deciden en el concejo municipal, pero si este no se reúne o se concentra en temas intrascendentes, entonces la ciudad seguirá sin dirección”, señala Carlos Paredes.

Propuestas a la comuna
El representante de la orden profesional indica que como iniciativa del Colegio de Arquitectos se empezarán a formular alternativas de cambio, a fin de alcanzarlas a la municipalidad para su consideración técnica. “En vista que la decisión política es tan lenta para asumir con verdadero compromiso el ordenamiento de la provincia, el colegio ha decidido convocar a una serie de concursos de diseño e ideas arquitectónicas que nos planteen propuestas para la recuperación de espacios urbanos, sobre todo en el centro de la ciudad. Con estos diseños se determinará qué es lo más recomendable para Chiclayo, si peatonalizar total o parcialmente algunas calles, retirar algún tipo de mobiliario o reconvertir y mejorar espacios en el casco histórico. El objetivo es evitar que el centro decaiga ante la fuerza que tienen los centros comerciales. Un mall más en Chiclayo y el centro cae totalmente”, afirma Carlos Paredes.

A fin de generar capacidades entre los profesionales de la arquitectura para tengan mayor conocimiento de cómo elaborar proyectos de gestión en el desarrollo urbano de la ciudad, el Colegio de Arquitectos, en convenio con la Universidad Católica de Paraná – Brasil y la Universidad Nacional de Trujillo, está dictando una maestría en Ciencias con mención en Gestión Urbana y Vulnerabilidad Socioambiental. “El Colegio de Arquitectos tiene la obligatoriedad de brindar constante capacitación a sus agremiados en el desarrollo de la arquitectura y el urbanismo. Ya se han dictado con la Universidad de Piura dos maestrías relacionadas a sistemas de vulnerabilidad y riesgo, por eso esta vez estamos más orientados a la preparación en diseño y organización de las ciudades a través de la gestión de espacios, recursos y sectores”, explica.

Son 30 arquitectos entre académicos, funcionarios e investigadores los que están participando en la maestría y uno de los objetivos es que su tesis consista en elaborar proyectos de gestión urbana para Chiclayo.

*****
Pedido formal
El regidor Manuel Cabrejos Tarrillo solicitó el pasado 16 de noviembre a la alcaldesa provincial, Elizabeth Montenegro Dávila, retomar el Plan de Desarrollo Urbano Ambiental de la ciudad, pedido que se aprobó por el concejo edil días atrás.

En el documento cursado a la autoridad municipal, el concejal pide remitir una copia del Plan de Desarrollo Urbano Ambiental al INDECI, a fin de solicitar opinión técnica; organizar por lo menos tres jornadas de trabajo para que se exponga y perfeccionen los aportes del plan, y programar una sesión de concejo para la aprobación del mismo. Los planes fueron alcanzados al concejo para su análisis y elaboración de propuestas el año pasado y en atención a ello se plantearon una serie de aportes, que en mi caso, por ejemplo, versaron sobre la necesidad de incluir los mapas de riesgo y vulnerabilidad que elaboraron el PNUD y el INDECI en el 2004 con el Proyecto de Ciudades Sostenibles. Sin embargo, después de ello no hemos sabido más sobre estas herramientas técnicas, lo que ha llevado a una postergación que perjudica a la ciudad”, precisa Cabrejos Tarrillo.

El regidor coincide con el decano del Colegio de Arquitectos en el riesgo que se corre por la desactualización de los planes, razón por la que se suma al pedido de aprobación que debe darse en el pleno del concejo. “He conversado con el arquitecto García Checa y la misma alcaldesa para buscar la aprobación de los planes, pero si quienes tienen que realizar la exposición y poner el tema en agenda no lo hacen, quien pierde es la provincia”, manifiesta.

CIFRA:
• En mayo pasado, en nuestra edición 716, la arquitecta Genny Guado Zavaleta, quien asumió la supervisión de los planes en la Gerencia de Urbanismo, declaró que dichas herramientas iban a ser sometidas a aprobación del concejo municipal en las semanas siguientes. Han transcurrido 16 meses y aún no se tiene ningún resultado.