mayo 02, 2013

RESTAURARÁN IMÁGENES SAGRADAS DEL SIGLO XVII EN ZAÑA

Inédita imagen de la Virgen María junto a su familia, otras de vírgenes y santos – trabajados finamente en cedro en el siglo XVII – serán restaurados luego que por muchos años permanecieran ‘escondidos’ en iglesia de Zaña. Algunas de ellas habrían pertenecido a retablos de templos que existieron en esta localidad; de otras, en cambio, se desconoce dado a que no existe documentación ni registro histórico.
Impulsado por su fervor religioso, el Reverendo Padre Edward Tocto Meza, párroco de Zaña, reveló a Expresión este importante hallazgo realizado hace poco menos de un año en uno de los ambientes especiales que tiene la iglesia que hoy regenta, considerándolos como extraordinarios tesoros coloniales.

Se ha descartado de plano – según información proporcionada por el investigador y restaurador César Maguiña Gómez - que estas imágenes hayan sido traídas por Santo Toribio de Mogrovejo, pues su presencia en esta zona es casual, pues al sentirse muy enfermo de regreso al Arzobispado de Lima, se dirigió a Zaña y al poco tiempo murió y fue enterrado allí. Sin embargo, por su calidad, pudieron haber sido hechas no en el país.

Sin embargo, sobre estas 9 imágenes, trabajadas en fina madera cedro y alto relieve, es una de ellas “La Familia de la Virgen María”, la que poderosamente ha llamado la atención de los historiadores y conservadores, pues probablemente haya podido pertenecer a uno de los retablos de los templos que existieron en esta ciudad. No obstante, del resto, no se precisa pues no existe acervo documentación ni registro histórico alguno.

Esta imagen, según Maguiña, es un alto relieve sobre tabla, del siglo XVII, y representa a la Familia de la Virgen, pues en la parte inferior fue tallada la Virgen María con el Niño Jesús, y a su lado su abuela Santa Ana; mientras que en la parte superior aparece San José y el abuelo San Joaquín.

“Estamos hablando de una imagen completamente inédita, porque según la versión de historiadores de Perú, España e Italia, que han tenido la oportunidad de apreciarla, han detectado detalles novedosos en su fina elaboración en madera, despertando sensación en los estudiosos”, comenta el párroco Edward Tocto, recalcando que en Zaña, la restauradora María Elena Ortiz Becerra y su equipo continúan haciendo estudios para determinar si en alguna parte del país o del mundo existen coincidencias artísticas en otros trabajos – al menos de características coloniales – sin embargo, no han tenido resultados en su misión.

Por el momento – estas imágenes, entre ellas La Virgen Santa Ana, Virgen de la Candelaria cargando al Niño Jesús, San Antonio de Padua, así como dos Franciscanos y tallados del Vía Crucis de Jesús – permanecen en un cuarto especialmente acondicionado a la espera de poder ser intervenidas y recuperar su valor histórico religioso, donde el paso de los años les ha generado deterioro y la pérdida de piezas que la componen.

Aunque el padre Edward Tocto destaca que próximamente podrían sumarse otras imágenes más, que están en su búsqueda y no brinda detalles sobre sus posibles paraderos, César Maguiña aporta un hecho casi histórico, y es que allá por el año 1980, cuando tuvo acceso a visualizar y fotografiar las mismas imágenes, éstas presentaban un mejor estado de conservación. Por ejemplo, la imagen de La Virgen de la Candelaria con Jesús en sus brazos, éste tenía el brazo derecho completo; mientras que el rostro de San Antonio de Padua estaba en buen estado, al igual que su hábito. “En conclusión, el deterioro que presentan las imágenes actualmente son producidas después de los años 80”, precisa.

Sin embargo, pese a todo esto, el padre Edward Tocto precisa que el hallazgo permitirá emprender un trabajo profesional, de recuperación de los tesoros coloniales que quedaron en Zaña, más aún cuando hubo 7 templos que fueron construidos en siglos pasados y constituyen un legado histórico-religioso para esta ciudad.

“Ciertamente lo que tenemos es lo mínimo, pues hace 8 a 10 meses se rescataron estas imágenes, que con un reducido presupuesto intentamos por ahora conservarlos”, cuenta el párroco de Zaña.

Junto a estas imágenes, en tiempos distintos se han hallado diversas joyas, como son la Custodia, que data de fines del siglo XVI e inicios del siglo XVII, y el Relicario de Santo Toribio de Mogrovejo, finamente elaborado a mediados del siglo XVII. Ambas, las dos joyas más representativas ubicadas en Zaña y que por el momento están en completo resguardo por asuntos de seguridad.

“Después de los saqueos producidos años atrás, son los únicos baluartes que han quedado en esta localidad, perjudicada por las inundaciones que sufrió la ciudad y de otras circunstancias que han nutrido la historia de Zaña”, acotó el párroco.

RECUPERACIÓN DE TEMPLOS COLONIALES
La preocupación del reverendo padre va más allá y a solo casi un año de ser destacado en Zaña, apunta a cumplir la misión de recuperar inicialmente la Iglesia Matriz, donde la inclemencia del clima y la desatención de las autoridades del Ministerio de Cultura son dos de los factores que atentan contra su estado de conservación.

“Hace 8 meses estamos involucrados en realizar reparaciones dentro de las instalaciones de la iglesia, que gracias a la contribución de los fieles y del mismo Obispado de Chiclayo se ha iniciado, restando una parte del externa y del techo, que se encuentra casi recuperado.

Pero la Iglesia Matriz no es la única, también el objetivo es rescatar del olvido las iglesias construidas en la época Colonial y que hoy lucen un estado ruinoso: como San Francisco, La Merced y hasta el propio Convento de San Agustín.

“Nuestra incomodidad radica en el hecho que instituciones que deben velar por recuperar nuestro legado histórico han dejado de lado el patrimonio de la época Colonial, quizá por un aspecto de poca comprensión en torno a la cultura peruana. Es cierto, se ha puesto mucho énfasis en lo incaico y preinca, está muy bien, pero debemos saber que lo colonial también es parte de nuestra cultura”, expresa el párroco de Zaña.

Esto, para el padre Edward Tocto es razón suficiente para entender que no existe presupuesto alguno a nivel de instancias culturales y rescatar los baluartes coloniales, y eso es lo que viene ocurriendo en Zaña, que tiene 3 de sus 7 templos en completo estado ruinoso, han desaparecido en su totalidad y que el resto van a continuar arruinándose si no se hace algo por recuperarlos pronto.

“Gracias al Obispado se pudo recuperar el lugar donde permaneció sepultado por casi un año Santo Toribio de Mogrovejo. En el lugar, donde se ha construido un Mausoleo, con apoyo del Gobierno Regional de Lambayeque, aún resta concluir con el afirmado del camino y que el mausoleo sea cercado”, comenta, resaltando que el proyecto está dado y para ello la Municipalidad Distrital de Zaña ha trazado un plan de apoyo para recuperar el legado colonial del distrito, a la espera se pueda concretar lo más pronto, evitando así que las lluvias que año a año se registran continúen haciendo mella en sus estructuras.

En efecto, fue el propio burgomaestre Luis Urbina quien confirmó esta noticia a Expresión, comentando que listo y viabilizado el perfil denominado “Puesta en valor de los Templos Coloniales de Zaña”, elaborado por especialistas de una empresa consultora, contratada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, a través del Plan Copesco, se buscará unir, destinando un presupuesto de 5 millones de soles aproximadamente, los templos de San Agustín, La Merced, La Iglesia Matriz y San Francisco, formando un corredor turístico que permita facilitar la visita de los turistas nacionales y extranjeros.

“Inicialmente se harán trabajos de estabilización de las estructuras roídas de los templos, para luego cercarlos, establecer el corredor que contará con iluminación y que además comprenderá la mejora de algunos detalles paisajísticos del parque principal”, puntualizó el burgomaestre.
Semanario Expresión

abril 29, 2013

DESIGUALDAD ESTÁ EN LA BASE DE CONFLICTOS SOCIALES

Destaca que el conflicto de por sí no es negativo. Es parte de la democracia y de la construcción de un nuevo modelo social y político en la región.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó esta semana en New York el estudio “La protesta social en América Latina” en el que analiza la relación entre las protestas sociales en América Latina con los sistemas políticos y situación económica de la población.
El voluminoso estudio de 320 páginas forma parte del Proyecto de Análisis Político y Escenarios Prospectivos (PAPEP/PNUD) y destaca que la desigualdad social está estrictamente vinculada con las protestas sociales. Para leer el informe completo en español, haga clic aquí.

El conflicto social en América Latina tiene como una de sus características comunes un contexto de estructuras de poder muy concentradas y desigualdad crónica cuestionadas por la ciudadanía.

Mientras las poblaciones se articulan y se fortalecen cada vez más en la búsqueda de sus derechos, el estudio confirma que las instituciones públicas, principales blancos de los protestas, son frágiles y no tienen la capacidad suficiente para lidiar con los conflictos dentro de los marcos democráticos.

Para hacer el análisis, el PNUD estudió más de 2,3 mil conflictos sociales, a través de 54 periódicos en 17 países de la región, en el período de octubre de 2009 a septiembre de 2010.

Bolivia, Perú y Argentina fueron los países en los que más protestas hubieron en este período, con una media de 200 casos en cada uno. Costa Rica, Chile y El Salvador fueron los que registraron menos casos, registrando cerca de 58 conflictos sociales en el período analizado.

Los países evaluados fueron: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Conflicto y democracia
La investigación sostiene que el conflicto de por sí no es negativo. Es parte de la democracia y de la construcción de un nuevo modelo social y político en la región.

Según el análisis del PNUD, los diversos tipos de protestas y luchas sociales son expresiones de recuperación y fortalecimiento de la democracia, y “la democracia es, en esencia, un orden conflictivo”.
El observa un incremento de la movilización social a través de la web en la región, originando un nuevo espacio de articulación, principalmente para los grupos históricamente marginados y excluidos.

De acuerdo con el informe, casi el 60 por ciento de las organizaciones y personas que participaron en protestas sociales en América Latina tuvieron una presencia en la web, con cifras que van del 100% de presencia en internet como en Costa Rica, hasta el 15% en Bolivia.

El estudio postula que la política constructivista es la mejor forma para procesar conflictos en las sociedades latinoamericanas, ya que el constructivismo político se basa en la pluralidad sociocultural y en las desigualdades estructurales para construir un orden común.

“La política constructivista se basa en un sistema de expectativas y de reconocimientos recíprocos entre los diversos actores, respeta las diferencias, pero también permite construir nuevas identidades y opciones”, explica.