diciembre 28, 2013

POSTERGADA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE

Los últimos resultados del Programa para Evaluación Internacional de Alumnos (PISA 2012), donde nuestros alumnos de 15 años ocuparon el último puesto –entre 65 países– en lectura, matemáticas y ciencia, así como los pésimos resultados en Evaluaciones Censales Nacionales –según el último ECE 2012 solo 3 de 10 alumnos comprenden bien las lecturas, y 1 de cada 10 resuelve operaciones matemáticas–, nos demuestran los bajísimos niveles de aprendizaje escolar, agravándose en zonas rurales, situación que se está convirtiendo en cuestión de emergencia nacional.
Pero en la problemática de educación rural existen graves desigualdades que afectan, sobre todo, a niños y adolescentes de pueblos indígenas de zonas andinas y amazónicas, donde hay más de 50 pueblos con 47 lenguas originarias y 17 familias lingüísticas.

Según el último Informe de la Defensoría del Pueblo N° 163 “Avances y desafíos en implementación de Política en Educación Intercultural Bilingüe 2012-2013” (EIB) no existen suficientes docentes capacitados en lenguas nativas y hay casos de contrataciones sin dominio del idioma originario y desconocimiento de su cultura. Del millón de alumnos indígenas en inicial, primaria y secundaria, solo  el 50% recibe educación a cargo de especialistas en EIB, el otro 50% de profesores hispanohablantes o lenguas diferentes, lo cual afecta la interacción y aprendizaje.

Además, no están completos los documentos orientadores de diversificación curricular afectando los procesos de aprendizaje lingüísticas y culturales, también existen problemas en elaboración de materiales educativos para las distintas realidades culturales y lingüísticas, y, asimismo, el Ministerio de Educación (Minedu) aún no ha definido el perfil profesional ni funciones específicas que debe desarrollar el especialista en EIB.

Bajo este panorama en que la cobertura de la EIB alcanza apenas 11.6%, y, según el Minedu, el 46% de indígenas en edad escolar no está matriculado en una institución educativa, el derecho educativo de los pueblos indígenas no está garantizado poniéndose en riesgo su formación y futuro (solo 1 de cada 10 llega a completar el proceso educativo), a pesar que en los 2 últimos años el Minedu contó, para este fin, con un elevado presupuesto (S/. 2,000 millones).

La histórica exclusión de los pueblos indígenas exige del Estado redoblar esfuerzos para mejorar la educación lingüística y cultural, y reducir las graves brechas educativas interculturales en matrículas, docencia, currículos, cobertura, materiales educativos, infraestructura, nutrición, salud y saneamiento básico.
Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 21 de diciembre de 2013
Planteamientos

diciembre 23, 2013

PROGRAMAS SOCIALES LOGRARON COMETIDO DE REDUCIR INDICADORES DE POBREZA

El desarrollo de una política sectorial en favor de los menos favorecidos, con el apoyo del gobierno central, ha rendido sus frutos en el caso de la región Lambayeque. Víctor Torres Anaya, gerente regional de Programas Sociales, afirmó que en el 2013 los indicadores de pobreza y de pobreza extrema se redujeron gracias a la articulación de diversas estrategias sectoriales.
Si bien el 2013 resulta ser un año auspicioso, a Torres Anaya le preocupa que aún, en algunas zonas altoandinas ubicadas en los distritos de Cañaris e Incahuasi, los indicadores no hayan sufrido mayor variación como en otras zonas de la región.

Frente ello, en el transcurso de este año incluso – para paliar esta situación – se iniciaron procesos para revertirla, como el del diseño de un software que permita realizar un mejor monitoreo de la disminución de la pobreza y desnutrición crónica. Es más, se apunta a concretar que otros sectores prioricen obras en estos sectores, de muchas necesidades.

Salud, Nutrición y Estimulación
Para la gerencia de Programas Sociales, el 2013 fue el punto de partida del proyecto “Mejoramiento de los Servicios de Promoción y Prevención Integral (Salud, Nutrición y Estimulación) de la madre-niño, en los distritos de Mórrope Salas, Incahuasi y Cañaris-Región Lambayeque”, elaborado desde el perfil en forma participativa por el Gobierno Regional a través de la citada gerencia, y que logró articular a las gerencias de Salud, Educación, Agricultura y las cuatro municipalidades de las localidades involucradas en el proyecto.

Cada uno puso sus recursos y técnicos, lo que hace que cada uno tome el proyecto como suyo, de tal forma que esté bien comprometido con el proyecto y garantice sus sostenibilidad después de terminado el mismo luego de los tres años de ejecución. Este proyecto, a decir del funcionario regional, en el lapso de 3 años que tiene de duración, con un presupuesto de 5 millones 501 mil 777 nuevos soles, persigue crear un espacio más estrecho de convivencia entre padres e hijos, especialmente en distritos con mayor índice de casos de extrema pobreza, que en el caso de la región supera el 15%.

En poco más de un año de su implementación, el proyecto contempla la ejecución de 7 componentes, básicamente ligado al otorgamiento de servicios de salud infantil y materna de alta calidad, disponibles para poblaciones dispersas geográficamente, con un eficiente sistema de monitoreo, con suficiente provisión de servicios de nutrición, higiene y estimulación psico afectiva infantil y materna de calidad a nivel de comunidad y el hogar. Mejor aún, con acceso a alimentos ricos en calorías, proteínas y micronutrientes, desplegando para ello capacidades locales para la asignación y ejecución de recursos técnicos y presupuestales para intervenciones integrales en la reducción de la desnutrición crónica infantil a nivel de comunidad y hogar; siempre, contando con servicios de salud y comunidad articulados para la vigilancia del crecimiento y desarrollo infantil.

Torres Anaya precisa que previo al lanzamiento de este proyecto el Instituto de Investigación Nutricional de Lima cumplió con realizar dos investigaciones (como parte del componente 1), relacionado con la prestación de los servicios de salud y educación con enfoque intercultural y desde la percepción de los y las usuarias, del personal de salud y educación y de las autoridades locales y regionales. La segunda, relacionada con las fuentes alimenticias de alto valor henínico (relacionada con la proteína animal).

“Estas investigaciones servirán de insumo para la elaboración de la propuesta de la forma cómo deben ser prestados los servicios y se elaborarán módulos de enseñanza para el personal de salud y para los promotores, así como rotafolios para la comunidad en ambos temas. Esta tarea está a cargo también del Instituto de Investigación Nutricional, el cual ya está en ejecución”, precisa el funcionario. Luego vendrá el monitoreo y seguimiento de la implementación a cargo de facilitadoras de proceso por un lapso de año y medio, esto se encuentra en proceso.

Se ejecutó además, como parte del componente 2, la implementación de 54 establecimientos de salud con equipos médicos necesarios para la atención del niño, la niña y la gestante con todo lo especificado por las normas técnicas del Ministerio de Salud, con el objeto de realizar actividades extramurales e itinerantes en todos los caseríos de los cuatro distritos, 10 establecimientos en Cañaris, 10 establecimientos en Salas, 13 establecimientos en Incahuasi y 21 establecimientos en Mórrope. Incluidos equipos electrónicos para gestantes y ecógrafos portátiles. “Este equipamiento ha sido ya entregado a la GERESA y a los establecimientos de salud, al que se suma la compra de 12 motos lineales para hacer el seguimiento a los niños, niñas y gestantes en las zonas alejadas, incluido el combustible para dos años, estando pendiente la adquisición de radios”.

Mejor aún, en cuanto al componente 3 se refiere, el proyecto permitirá desarrollar un sistema de información sistematizada para realizar el monitoreo personalizado de las familias, niños, niñas y gestantes, la que será colocado en plataforma web y será geo referenciada. Se ha terminado el software correspondiente, se han comprado los GPS que servirá para la localización satelital, se han comprado softwares Arc Gis para la georeferenciación satelital, un plotter y 38 computadoras que serán dotadas de internet. La plataforma web está en proceso. “Con este componente daremos un salto cualitativo en el seguimiento y monitoreo de las familias, niños, niñas y gestantes, pasando de los porcentajes fríos al del monitoreo personalizado y en tiempo real, de tal modo que las intervenciones serán personalizadas”, refiere Torres.

Asimismo, con el componente 4 se equiparon 20 Centros de Estimulación Temprana, 5 en cada distrito, como un nuevo nivel educativo que empezará con la gestación y continuará hasta que el niño tenga tres años, época en que ingresara a Inicial. Se fortalece las capacidades de las promotoras educativas a través de una consultoría especializada y se implementará un sistema comunicacional en el uso de los centros y de la buena alimentación.

Según el funcionario, este componente es de suma importancia, puesto que está dirigido a mejorar las condiciones psico motoras del niño desde la gestación, con lo que se espera el incremento del número de neuronas con las que nazca y además mejorar la intercomunicaciones neuronales de tal modo que el niño sea más inteligente y más hábil, que le servirá para mejorar el rendimiento escolar y su futuro.

En cambio, a través del componente 5, la gerencia apuesta por fortalecer las capacidades de las familias de estos cuatro distritos en la crianza tecnificada y con mejoramiento genético del cuy, alimento que tiene una alta concentración de proteína por gramo de carne y generar el incremento de su consumo por niños, niñas y gestantes, lo cual dotará a la gestante y al niño y niña de la proteína animal que es muy escasa en la alimentación en esta parte de la región. “También se incorporarán micronutrientes como las chispitas que tienen elementos como el hierro, el zinc y magnesio que es un buen complemento en la alimentación de niñas y niños”, acotó.

Los componentes 6 y 7 permitirán la organización de la comunidad en su conjunto en una Coordinadora multisectorial, liderada por el alcalde; y la vigilancia ciudadana, para lo cual se está diseñando la labor de los promotores y del sector salud en las comunidades más alejadas, sobre todo en los 271 caseríos priorizados según el nivel de vulnerabilidad para la desnutrición crónica.

Abrigando Corazones
Una segunda estrategia sectorial y proyecto que permitió acercar los servicios del Estado y la sociedad civil a los lugares alejados, poblaciones dispersas y en vulnerabilidad de la región Lambayeque, fue Abrigando Corazones.

Sin generar gastos adicionales al Gobierno Regional, la gerencia de Programa Sociales brindó a lo largo del año servicios importantes a la población, que incluyeron atenciones itinerantes, gracias a la participación de instituciones como RENIEC, MIDIS (Pensión 65, Cuna Más, QaliWarma, Juntos), MIMP (Centro de Emergencia Mujer, CONADIS), COFOPRI, Beca 18, Ejército, FAP, PNP, Corte Superior de Justicia, Ministerio Público, IPD, Gobernadores y Tenientes Gobernadores, IPD, Indecopi, JNE, gobiernos locales, EPSEL y todas las gerencias y oficinas del gobierno regional.

Por la sociedad civil, Abrigando Corazones recibió la contribución desinteresada de EMSOLAM (Asociación de Personas con Discapacidad), Asociaciones de Artesanos Locales, Asociaciones de Productores Locales, ONGs (ECO, Solaris, Cuerpo de Paz, EIGER), Liga de Lucha contra el Cáncer, Club de Leones, Rotarac, Sociedad Nacional de Industrias, AREX, Universidad Alas Peruanas, Juan Mejía Baca, USMP y USS.

Víctor Torres refiere que Abrigando Corazones surge para cumplir con los planes regionales, además de impulsar el cumplimiento de las coberturas de los servicios de las instituciones al articularlos y concentrarlos, reduciendo su esfuerzo y presupuesto, compartiendo con los usuarios y reduciendo sus tiempos para conseguir sus metas.

“Por otro lado, para los usuarios implica tener los servicios al alcance, uno al lado del otro que le permite reducir los tiempos de gestión de una manera importante; procedimientos que en situaciones regulares les demoraría varios meses o simplemente no hacerlo”, afirma. En el presente año, gracias a esta estrategia, se han realizado 32 jornadas cívicas, beneficiando a 80,000 familias de los diferentes distritos de Lambayeque.

Resumen de actividades
En el transcurso del 2013, la gerencia regional de Programas Sociales cumplió con desarrollar actividades diversas, entre ellas, el Panel Foro: “Avances y desafíos para la implementación de políticas de reducción de violencia de género”, a través del cual los asistentes al evento asumieron compromisos para implementar políticas de reducción de la violencia de género.

Del mismo modo, promocionó el Encuentro Regional de Mujeres Rurales de Lambayeque, donde se elaboraron las “Agendas Provinciales de Género” de la Mujeres Rurales de la región. Igualmente se conformó la Comisión Regional Multisectorial de Impulso a la Identidad y Familia, con la asistencia técnica del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

“A través de la gerencia cumplimos con patrocinar y coorganizar talleres para elaborar estrategias regionales a favor de los niños, mujeres, personas con discapacidad y adultos mayores, así como asegurar la participación de los jóvenes en el Consejo Regional de Juventudes, logrando conformar 12 Consejos Distritales, con lo cual se busca lograr la participación de los jóvenes en que hacer del desarrollo local, regional y nacional”, apuntó.

La gerencia también se preocupó este año por la conformación del Consejo Regional de Seguridad Alimentaria y la Red Regional Contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, liderados por la dependencia que lidera Víctor Torres Anaya.
Semanario Expresión