noviembre 11, 2011

MIL 500 MILLONES DE SOLES PARA PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO 2016

“La falta de equidad en la educación es un problema histórico. Si bien mejoró el aprendizaje, han crecido las brechas de desigualdad, siendo los menos atendidos los más pobres”, enfatiza Cinthia Vidal de La Torre, asesora del Viceministerio de Gestión Institucional del Ministerio de Educación.

La especialista indica que en el gobierno de Ollanta Humala Tasso hay una prioridad fundamental que es cerrar las brechas existentes, por lo que se requiere una atención especial en zonas rurales y zonas interculturales bilingües, donde no existe acceso al aprendizaje.

Explica que en el área de comprensión lectora y matemática -en estos lugares-, no se llega ni al 5% en el logro del aprendizaje, porque la atención no ha sido pertinente. Aunque hay sectores en los que se registra el 28%, siendo los niños de la zona urbana los más favorecidos al contar con las herramientas necesarias.

Vidal dice que las estadísticas demuestran las grandes desigualdades en el aprendizaje. Por ejemplo, en una muestra de niños de segundo grado de primaria, en el área de comprensión lectora en la zona urbana en el 2009, se tiene un 28.9% de avance a diferencia del 11.6% en el sector rural; mientras en el 2010 en la zona urbana se registró un 35.5% de logro de aprendizaje a diferencia del 7.6% en el área rural.
En el caso de los niños de grupos étnicos peruanos, sólo han logrado captar conocimientos en su lengua materna al llegar al cuarto grado de primaria. En aymara 1%; awajun 4.9%; quechua (Cusco-Collao) 6.9%, y shipibo-conibo 4.8%.

Asimismo, indica que en el 2009 en el área de matemática en la zona urbana hubo 16.9% de aprendizaje y en la zona rural 7.1%. En el 2010 el sector urbano alcanzó 16.4% y el rural 5.8%.
“Si no atendemos estas zonas vamos a seguir reproduciendo una estrategia de intervención que no ha sido la más oportuna para el cierre de brechas. Donde se habla una lengua diferente al castellano, como es en la selva y las zonas rurales, se requiere una estrategia de focalización importante y no hacer un trabajo aleatorio”, explica.


PLAN NACIONAL
La funcionaria manifiesta que el gobierno tiene como objetivo elaborar la “Planificación Estratégica de las Políticas Educativas al 2016 y Definición de Roles Intergubernamentales en Educación”, con una inyección de mil 500 millones de soles.

En esa lógica se elabora la articulación con los proyectos educativos de las regiones que son considerados insumos para el trabajo nacional. “Sin los objetivos trazados como prioridades no podemos construir un plan, peor aún sin una relación cercana con las labores de los gobiernos regionales y locales”, enfatiza, añadiendo que es necesario saber cuáles son los planes a mediano plazo y consensuar la definición de roles de cada gobierno regional, para realizar una planificación estratégica con el Ministerio de Educación que permita dar luz verde a la Ley de Organización y Funciones”, enfatiza.

INVERSIÓN
Entre las prioridades de las políticas educativas al 2016 destaca fortalecer en las personas las capacidades y valores para su pleno desarrollo humano, mejorar en la población las competencias laborales, profesionales, científicas y tecnológicas que permitan mejorar sus oportunidades, y promover en la población la actividad física, la recreación y el deporte, contribuyendo en la calidad de vida.

Sobre la inversión, Vidal de La Torre, manifiesta que es un tema del Estado, siendo una debilidad que debe superarse. “No tenemos el nivel de costeo de los implementos que se requieren. Todo lo que ha sido la intervención del sistema se basa en proyectos. El indicador económico es alto. Es por eso que cuando hacemos gestión por resultados no podemos intervenir en programas con grandes objetivos”, sostiene.

Asimismo, indica que en los cuatro primeros meses de la administración gubernamental se firmaron pactos con los gobiernos regionales, habiendo más coincidencias que diferencias en la implementación de políticas, siendo el gran paso que marca la hoja de ruta.

Tras la firma de los pactos, se instalarán mesas técnicas entre los gobiernos regionales y el Ministerio de Educación para afianzar los ocho compromisos asumidos entre las instituciones. “Los primeros están referidos en marcar la pauta de inicio con el plan estratégico con los gobiernos regionales y lograr el conceso de la definición de roles”, explica.

ANÁLISIS EDUCATIVO
Por su parte, Isabel Flores Arévalo, directora general de Educación Superior del Ministerio de Educación manifiesta que al consensuar el Plan Estratégico 2011-2016 se enfocan prioridades orientadas hacia una meta que es mejorar el aprendizaje de los niños, cerrar las brechas, mejorar la educación superior y la gestión con las instituciones educativas que están orientadas a repotenciar el trabajo en conjunto.

La especialista indica que la educación básica alternativa está dirigida a estudiantes que no tuvieron acceso a la educación básica regular, enfatizando la preparación para el trabajo y el desarrollo de capacidades empresariales. “La alfabetización está comprendida en la educación básica alternativa. Se organiza en programa flexiblemente en función de las necesidades y demandas específicas de los estudiantes. Los servicios educativos se brindan a través de los programas. La atención se efectúa en función de las necesidades de los estudiantes y se realiza de forma presencial, semipresencial y a distancia”, argumenta.

Con relación a la educación intercultural bilingüe y rural en el Perú, señala que existen 44 pueblos indígenas. “La educación intercultural bilingüe persigue garantizar una educación de calidad para todos los niños y niñas del Perú, así como propuestas diferenciadas, pertinentes culturalmente y que promuevan la unidad en la diversidad”, manifiesta. “No es posible que en las zonas rurales de lengua materna amazónica, quechua y aymara, sólo el 11.6% de niños hablen su lengua originaria. Al 2016 pretendemos alcanzar el 50 %”, afirma.

ENSEÑANZAS DESFASADAS
Flores Arévalo señala que los centros superiores de estudios no ofrecen una educación competitiva para que los egresados encuentren un buen trabajo, siendo los jóvenes de escasos recursos económicos los que menos oportunidades tienen para ingresar a una universidad. “El gobierno se ha planteado una meta de cinco mil ingresantes a través del programa Beca 18 que está dirigido para la población con pocos recursos económicos”, refiere.

Es contundente al indicar que las enseñanzas en las universidades están desfasadas y no satisfacen las demandas laborales que exige el país. “Queremos identificar las competencias en cada región para conocer a qué profesiones deben impulsarse y generar mejores condiciones de desarrollo. La educación superior debe responder a lo que la región necesita”, manifiesta.

La funcionaria agrega que es importante mostrar las prioridades de la educación básica superior, considerando lineamientos como el acceso de jóvenes con escasos recursos económicos a la educación superior con Beca 18; el desarrollo de competencias laborales y profesionales en jóvenes adecuadas a la oferta y demanda, así como la promoción de las innovaciones, tecnológicas, energéticas, biotecnológicas y nanotecnologías.

“La inclusión de la educación técnico-productiva brinda oportunidades a las personas con necesidades educativas especiales de conformidad con las normas vigentes. Está organizada en ciclos determinados por las características y complejidades de los perfiles técnico-profesionales y por requerimientos académicos específicos. Los ciclos se organizan en módulos según competencias productivas con valor para el empleo, debidamente certificados”, subraya.
Semanario Expresión

noviembre 10, 2011

REDUCIRÁN A 1500 NÚMERO DE ALUMNOS EN EL SAN JOSÉ

De no presentarse ningún contratiempo, la institución educativa San José – ahora convertido en Colegio Emblemático – sufrirá el año entrante la notable reducción del número de alumnos. Es decir, solo 1500 de los 4800 que actualmente allí se forman quedarán, según lo dispone el Reglamento de los colegios que ostentan dicha condición.

A pesar que en todos los idiomas el actual director Julio Mantilla Julca ha negado tal posibilidad, quizá con la intención de evitar generar impaciencia y desconcierto en los padres de familia, lo cierto es que al igual que en el resto de colegios emblemáticos -que el gobierno de Alan García Pérez se encargó de reconstruir e implementar-, el año entrante el Glorioso Colegio Nacional San José ingresará en esa revolución y deberá adecuarse a algunos cambios significativos, como extender el horario de clases hasta las cinco de la tarde para que los alumnos tengan no sólo más horas de estudio, sino una preparación de alto nivel que los ponga a la vanguardia de la educación de calidad; en un solo turno, y no dos como ocurre a la fecha.

De eso trata la aplicación del Plan de Mejoramiento de la Infraestructura de las Instituciones Educativas Emblemáticas, que solo contempla la rehabilitación física de los colegios, sino una transformación integral que involucre una enseñanza de gran nivel y las mejores condiciones para el mejor aprendizaje.
Pues bien, frente a ello, tanto padres de familia como profesores han iniciado una cruzada con la intención de conocer al detalle lo que ocurrirá en los próximos meses en el plantel emblemático, pues desconocen qué es lo que realmente acontecerá, y qué pasará tanto con los alumnos que quedarían fuera, así como los profesores que serían reubicados en otras instituciones educativas de la localidad, habida cuenta se reduciría incluso a la mitad el número de personal administrativo.

Tanto Rosa Alarcón Gasco, presidenta de la Asociación de Padres, como el profesor Pedro Cervantes, presidente del Comité Ejecutivo, han mostrado su desazón frente a los cambios que se avecinan, toda vez hasta el momento no se les ha informado con exactitud lo que el Ministerio de Educación ha dispuesto para el año entrante en el Colegio San José.

Al conocer la situación, como viene ocurriendo en otros colegios emblemáticos del país, profesores como Pedro Cervantes han dejado notar su malestar y tienen en mente presentar la propuesta de que siendo la educación un derecho se adopte la medida de mantener el horario de clases a doble turno y se busque la inmediata solución para los que queden fuera del proceso de selección, que tienen entendido ya ha comenzado.

En diálogo con Expresión, el director Julio Mantilla Julca ha negado que exista una posibilidad de recortar el número de alumnos para el año siguiente; sin embargo se contradice al precisar que accederán al año lectivo siguiente solo los alumnos que postulen al primer grado de nivel secundario pero que antes superen la nota mínima de 14 ó 15, según lo dispone el Reglamento de los Colegios Emblemáticos, que claramente pone en evidencia que por tratarse de una selección de los mejores alumnos y para destinar los mejores recursos a su óptimo entrenamiento, habrá un máximo de mil 500 alumnos por cada colegio emblemático. Lo que en los colegios emblemáticos se desea es que egresen los mejores estudiantes, como ocurría décadas atrás, cuando la escuela pública era el alma mater de los futuros pensadores, científicos, artistas, deportistas, políticos que le dieron prestigio al Perú.

Pero contradictoriamente, Mantilla se "desgasta" exponiendo la idea que lo que se dispondrá en el colegio San José es una consecuencia a la oposición mostrada inicialmente cuando se determinó la reconstrucción del plantel. “Se están pagando las consecuencias a la oposición que se hizo en su momento por parte de los docentes, sobre todo los del sindicato, que se mostraron opositores al cambio y hasta amenazaban encadenarse a las rejas del colegio”, menciona Mantilla Julca, en relación a los cambios que se avecinan.
Ante esta aseveración, Domingo Hurtado Sipión, dirigente del SUTEP en Lambayeque, opina que la reducción del número de alumnos se dará de todos modos, toda vez que las nuevas dimensiones de las aulas – 28 en el nivel primario y 48 en secundaria - solo permitirán albergar a máximo 30 alumnos.
“Ante este recorte, en el caso de los docentes y administrativos, tenemos la sospecha que seríamos reubicados en otros colegios. Aunque se diga que en otros colegios emblemáticos ello no se dio, se olvidan de mencionar que el número de alumnos que existían no era de casi cinco mil como los que estudian en el San José, sino menor”, puntualiza Hurtado Sipión.

¿PROMESAS INCUMPLIDAS?
Los padres de familia y profesores desean sea el director Julio Mantilla quien explique qué es lo que hasta la fecha ha venido ocurriendo en el plantel, pues fue una sorpresa enterarse que la primera etapa de la obra fue concluida y entregada al Ministerio de Educación el pasado 18 de setiembre, y que se ha solicitado 15 millones de soles adicionales a los 44 millones 922 mil 369 soles asignados inicialmente para su reconstrucción e implementación; sumado al hecho que los trabajos concluirán en febrero del próximo año y no en octubre del 2011 como se prometió.

“No conocemos al detalle lo que se hizo y hace en el colegio, a tal punto que desconocíamos que ingenieros de OINFES llegaron a Chiclayo para recepcionar la primera etapa de la obra, y que incluso se hicieron observaciones elementales”, expresa Domingo Hurtado. No obstante ello, la inquietud de los padres de familia y profesores también se ha visto centrada en que probablemente no se concrete la edificación de ambientes como el auditorio para 1200 personas, piscina olímpica techada y temperada, campo de fútbol de grass sintético, pista atlética sintética, tribunas de campo deportivo, entre otras, pese a que hasta el hartazgo se ofreció su cristalización.

De esto, nadie quiere hablar, sin embargo, los 15 millones de soles solicitados al gobierno central servirán para ejecutar obras complementarias como patios, losas y veredas. “Incierto es el panorama, porque siendo por ejemplo ésta una obra integral, al gobierno regional de Lambayeque se le ha solicitado recientemente ejecute el proyecto de instalación de las redes externas de agua y desagüe, pese a que con 44 millones se hubiera hecho tranquilamente”, refiere Domingo Hurtado. Y pese a que estaba presupuestado por COSAPI, empresa constructora que ejecuta los trabajos en el San José, la construcción del auditorio dependerá de las gestiones que encaminaría el congresista Yehude Simon Munaro, según propia afirmación de Mantilla Julca.

+ NOTICIAS
Un Decreto de Urgencia creó el Programa Nacional de Recuperación de las Instituciones Educativas Públicas Emblemáticas y Centenarias.
En el San José, las aulas ya no se identificarán por letras como es tradicional; será por materia: Matemáticas, Lengua y Literatura, Ciencias Biológicas y Medio Ambiente, Física, Química, entre otros, como ocurre en las universidades.
Dado a que no hay fecha fija de entrega de la obra, alumnado sanjosefino se mantendría repartido en el Ex PROMAE, I.E. Ramón Espinoza Sierra y Nicolás La Torre.
Semanario Expresión

noviembre 09, 2011

EN MERCADO MODELO DE CHICLAYO

EXPROPIACIÓN DE TIENDAS ES LEGAL Y NO UN ABUSO
Construido durante el segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche, el Mercado Modelo cumplió hace mucho su tiempo de vida útil, razón suficiente para que la comuna provincial dé los pasos necesarios que permitan su modernización y ordenamiento, máxime si actualmente el principal centro de abastos de la ciudad se constituye en verdadero peligro para los miles de vecinos que diariamente acuden a él.

Sin embargo, el propósito se ve frenado por la existencia de 38 propietarios de puestos de venta al interior del Modelo, quienes accedieron a la compra de los espacios en el marco de la Ley de Privatización de Mercados dada durante el decenio de Alberto Fujimori, situación que paraliza cualquier tipo de proyecto de modernización que plantee emprender la Municipalidad de Chiclayo en el recinto, en consideración que teniendo la propiedad compartida ésta debe proponer y tener la aceptación de la junta de propietarios, la misma que aún no se instala.
El Mercado Modelo fue diseñado para 450 puestos instalados, pero actualmente alberga a aproximadamente ocho mil 500 comerciantes, registrando una afluencia de cinco mil 500 personas por día.

ESTRUCTURA EN PELIGRO
De acuerdo al Informe N° 001 de la Gerencia de Edificaciones de la comuna provincial, emitido el 21 de octubre pasado, las estructuras y columnas del mercado no cumplen con los requisitos mínimos exigidos por el Reglamento Nacional de Edificaciones, en razón del peligro que representa dicha infraestructura para quienes la frecuentan y laboran en ella.

Del mismo modo, el 23 de diciembre del 2010, el Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, concluyó, tras ejecutar un inspección, que las instalaciones del Modelo “no cumplen con las condiciones de seguridad establecidas en la normatividad vigente, poniendo en grave riesgo la vida y salud de los usuarios (comerciantes y compradores)”, razón por la que recomienda coordinar acciones entre los representantes de los vendedores, la municipalidad, EPSEL, Electro Norte y Defensa Civil, para mejorar las condiciones del espacio comercial “debiendo la Asociación de Comerciantes del Mercado Modelo ceñirse a las exigencias del Reglamento Nacional de Construcciones, de Edificaciones, al Código Nacional Eléctrico y a las normas técnicas peruanas adecuando la infraestructura bajo criterios antisísmicos y anti inflamables”.

DETERIORADO SANEAMIENTO
En relación a las condiciones del saneamiento básico del centro de abastos, la Gerencia General de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento - EPSEL, señala que las redes de agua potable se encuentran en mal estado de conservación debido a su antigüedad, al igual que los colectores de concreto simple de ocho pulgadas de diámetro que se ubican en los exteriores del mercado.

EPSEL sugiere a la Municipalidad de Chiclayo la renovación total del sistema de saneamiento, así como la implementación de un sistema de pre tratamiento con la instalación de una trampa de grasas y dispositivos sólidos en salvaguarda de las nuevas conexiones.

Por su parte, la Gerencia de Urbanismo resuelve, en su informe de operatividad y mantenimiento del Mercado Modelo, que la infraestructura es inadecuada por sus características físicas y de distribución. “La situación del mercado causa perjuicio a la zona residencial y comercial colindante, sumado al problema de congestionamiento vehicular y saturación del comercio informal”, explica el documento.

DECISIÓN HISTÓRICA
En atención a la problemática del Mercado Modelo y a fin de buscar una salida legal a las divergencias generadas a raíz del carácter privado que adquirieron las 38 tiendas del establecimiento, el concejo municipal adoptó la decisión de declarar de necesidad pública la expropiación de los puestos, con el objetivo de que la comuna recupere el 100% de la propiedad del mercado y pueda iniciar proyectos para su modernización.

La iniciativa, presentada inicialmente por el regidor Guillermo Segura Díaz, recibió el respaldo mayoritario del pleno en la sesión extraordinaria realizada el lunes último, cuando después de planteados los argumentos jurídicos y técnicos, los regidores resolvieron acceder a la declaratoria, para con ello autorizar al alcalde Roberto Torres Gonzales a presentar el proyecto de Ley al Congreso de la República para proceder a la expropiación de las 38 tiendas.

“Nuestro concejo, en sesión pública y pensando en el bien común, para ejecutar la construcción de un nuevo y moderno centro de abastos para nuestra ciudad, al amparo de la ley, aprobó el Acuerdo Municipal Nº 040 que expresa la voluntad de expropiar los inmuebles bajo dominio privado ubicados en el área del antiguo Mercado Modelo y manda iniciar los trámites para requerir una Ley al Congreso de la República que incorpore a la propiedad del Estado los inmuebles bajo dominio privado, mediante la expropiación. Con ello será posible mejorar la calidad de los servicios públicos en nuestro principal centro de abastos; mejorar la calidad de los servicios agua, desagüe, alumbrado, medio ambiente en 10 manzanas del centro histórico de Chiclayo; erradicar el comercio ambulatorio de las vías públicas y destugurizar el tránsito en la zona; restablecer el orden y la armonía entre los propietarios y los cuatro mil comerciantes allí establecidos, pues con criterio de justicia y equidad, todos ellos serán reubicados en el nuevo mercado”, explica Segura Díaz.

LEGALIDAD EN EL PROCESO
El concejal señala que legalmente es viable afectar la propiedad de dominio privado para ser empleada en beneficio de la comunidad, en razón de que existe un marco normativo que se desprende de la misma Constitución Política del Estado.

“En su Artículo 70, la Constitución señala que el derecho a la propiedad es inviolable, el Estado lo garantiza y se ejerce en armonía con el bien común y dentro de los limites de Ley. Asimismo, la carta magna indica que a nadie pude privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública declarada por ley, previo pago en efectivo de indemnización justipreciada, que incluya compensación por eventual perjuicio, precisamente lo que en el concejo estamos garantizando a favor de quienes resulten afectados, es decir, ellos recibirán el pago de la tasación comercial que se ejecute a los puestos que actualmente conducen”, precisa.

Segura Díaz añade que la Ley N° 27972 - Ley Orgánica de las Municipalidades, en su Artículo 88, precisa además que corresponde a las autoridades provinciales y distritales dentro del territorio de su jurisdicción, velar por el uso de la propiedad inmueble en armonía con el bien común.

“En el país existe todo un marco jurídico que ampara las acciones de expropiación, tal como lo refiere la Ley General de Expropiaciones N° 27117, que en su Artículo 2 señala claramente que la expropiación consiste en la trasferencia forzosa del derecho de propiedad privada autorizada únicamente por ley expresa del Congreso a favor del Estado, a iniciativa del poder ejecutivo, regiones o gobiernos locales y previo pago en efectivo de la indemnización justipreciada que incluya la compensación por eventual perjuicio, por ello es que el proyecto que se elabore deberá ser elevado al Parlamento para su aprobación”, detalla.

NECESIDAD PÚBLICA
En la ley que expida el Congreso de la República deberá señalarse la razón de la necesidad pública que justifica la expropiación de las 38 tiendas del Mercado Modelo, así también el uso y destino que se dará al bien a expropiarse, en razón del proyecto que deberá elaborar la comuna de Chiclayo.

Guillermo Segura refiere también que las causales de una expropiación son múltiples, pero que en el caso del Mercado Modelo pueden aplicarse las siguientes consideraciones: la ejecución de las obras publicas, con la modernización del centro de abastos; la instalación y funcionamiento de servicios públicos locales; con la renovación del tendido eléctrico y la nueva red de agua y alcantarillado, pero también la demolición por peligro inminente, en atención a las recomendaciones e informes alcanzado por las áreas técnicas de la municipalidad y Defensa Civil.

JUSTIPRECIO POR TASACIÓN
El regidor provincial aclara que los propietarios de las 38 tiendas a expropiar no se verán perjudicados económicamente, toda vez que la normativa vigente señala que la indemnización justipreciada comprende el valor de la tasación comercial debidamente actualizado del bien que se expropia.

“El valor del bien se determinará mediante tasación comercial actualizada que será realizada exclusivamente por el Consejo Nacional de Tasaciones – CONATA. Debe saberse que en el año 1999, CONATA, mediante tasación comercial fijó el valor del metro cuadrado del área del Mercado Modelo en 570 dólares americanos, tal como consta en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos – SUNARP, con la Partida Nº 02022935”, precisa, añadiendo que la entrega efectiva y total del monto de la indemnización justipreciada, se efectuará en dinero.

Siendo viable y jurídicamente válida la expropiación de las 38 tiendas del Mercado Modelo, las posibilidades para que la comuna provincial pueda ejecutar un proyecto de modernización en el centro de abastos ya sea con inversión del tesoro público, en alianza estratégica con los empresarios o a través de una iniciativa de inversión privada, se incrementan, quedando únicamente en manos de la autoridad municipal su ejecución.
Semanario Expresión

noviembre 08, 2011

EVALUACIÓN DE LOS PORTALES DE LOS GOBIERNOS REGIONALES DEL PERÚ 2011 - II

A continuación se presentan los resultados de la Evaluación realizada por el Grupo Propuesta Ciudadana (GPC) a la implementación por los gobiernos regionales de sus portales de transparencia. (Click).
Ver Documento Completo
Desde 2003 los gobiernos regionales vienen efectuando, en cumplimiento de las disposiciones contenidas en el TUO de la Ley de Transparencia y acceso a la información, sus portales de transparencia. Para ello utilizaron principalmente una ventana de transparencia dentro de sus portales institucionales (PTI).

Las evaluaciones realizadas por GPC desde ese periodo, muestran que entre marzo 2007 y diciembre 2009, la actualización de los contenidos de los portales fue creciente: En ese período, el promedio en conjunto de los gobiernos regionales que cumplían con actualizar sus portales pasó de 53% al 77%. Sin embargo, en junio de 2010 este porcentaje cayó a 68%.

En junio de 2010 la Presidencia del Consejo de Ministros aprobó la implementación del portal de transparencia estándar (PTE), que se encuentra alojado dentro del portal de transparencia del Estado peruano. En la evaluación que realizamos en diciembre de 2010 evaluamos el PTE y se encontró que solo el 41% de los gobiernos regionales habían cumplido con la actualización del PTE. , haciéndose evidente el mayoritario desinterés de los GR por su utilización.

En la medida que nuestro trabajo persigue vigilar la transparencia en la información que las autoridades regionales brindan a los ciudadanos, realizamos una evaluación a junio de 2011 tanto del PTE como del PTI, con la finalidad de determinar si efectivamente había disminuido la disposición de los gobiernos regionales a transparentar su gestión actualizar o si existían razones específicas que dificultan la implementación del PTE, que es el que todos los organismos públicos están obligados a implementar.
Documento Completo
Grupo Propuesta Ciudadana

noviembre 07, 2011

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2011 (PNUD)

Los pueblos indígenas, las mujeres rurales y los niños entre los más afectados.
Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) mostró que el Perú es el segundo país sudamericano con mayor pobreza entre sus habitantes, además de estar entre los 80 países del mundo con más desigualdad.
Ver Documento Completo
Según el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), que examina la falta de apoyo en salud, educación, niveles de vida e impacto ambiental, el 19.9% de los peruanos son de escasos recursos. La misma fuente precisa que el 14.1% de los pobres multidimensionales no tiene acceso a agua potable, el 19.4% a saneamiento mejorado y el 19.2% a combustible moderno.

Estos estándares, explica el informe, son los que impulsan el desarrollo humano y su carencia absoluta significaría una violación a sus derechos. Asimismo, detalló que la degradación medioambiental intensifica la desigualdad en el país, mediante su impacto adverso en las personas de menores recursos y esto a su vez, deteriora más a la naturaleza. “La actividad de los pobres está más vinculada a la tierra, dependen más del clima, cuyos cambios o riesgos, afectarían su productividad”, señaló la Representante Residente en Perú de PNUD, Rebecca Arias.

Añadió luego que la población de escasos recursos, al no contar con la tecnología, suelen sobreexplotar la tierra. Por otro lado, el documento especificó que su Índice de Desarrollo Humano es de 0.725, el cual (según un ranking de Muy Alto/ Alto/ Medio/ Bajo) es considerado alto. Sin embargo, resalta que existe una pérdida sobre su valor en un 23.2% por el factor desigualdad, con lo que su nivel de país de desarrollo humano es medio bajo.

Los más afectados
Del mismo modo, Arias detalló que los grupos más afectados son las mujeres que participan mayormente en la agricultura de subsistencia, los pueblos indígenas que dependen de los recursos naturales y los niños en general. La investigación del PNUD también pone al Perú como uno de los 10 países más vulnerables a los cambios climáticos, producto del desgaste medioambiental.

Además revela que es muy probable que los precios mundiales de los alimentos suban un 30% y 50% en las próximas décadas. Esto no solamente afectaría a los sectores más pobres, sino también a los productores: agricultores, pescadores, forestales, cazadores y recolectores.

Propuestas para el Perú:
El documento propone una serie de medidas para prevenir y revertir los desequilibrios actuales, definir una estrategia para abordar los problemas ambientales, y promover la equidad y el desarrollo humano.
Estas son:

  • Integrar las consideraciones sobre equidad en las políticas que afectan al medioambiente.
  • El reconocimiento constitucional de derechos igualitarios, a un territorio limpio y equilibrado.
  • Participación y rendición de cuentas de modo que las instituciones nacionales sean abiertas, transparentes e inclusivas, en especial de los grupos más afectados.
  • Estimular la participación de la mujer en políticas que se apliquen sobre equidad, medio ambiente, etc.
  • Financiar las inversiones con criterios de equidad.
  • Crear un impuesto sobre las transacciones de divisas para el cierre de la brecha de financiación.
  • Acceda al Informe sobre Desarrollo Humano 2011: Sostenibilidad y equidad: Un mejor futuro para todos.