La experiencia internacional demuestra que resulta insoslayable la necesidad de replantear la estrategia de seguridad centrada exclusivamente en el Estado, y que esta debe complementarse con una visión de seguridad pública y ciudadana que permita priorizar –como beneficiario del bien público– la seguridad de las personas y sus comunidades y, por añadidura, lograr la seguridad del Estado-Nación.
Para ello, se requiere
De participación conjunta de todos los actores involucrados a fin de reconstruir las estructuras de autoridad y legitimidad desde la base hacia arriba y desde arriba hacia la base, en el marco de instancias institucionales visibles, accesibles, coordinadas, que puedan ser supervisadas y que sean capaces de promover la articulación de otros actores comunitarios (“Fortalecimiento de las Instituciones”, BID 2010).
Justificación para tomar acciones oportunas y eficaces está respaldada por sólida evidencia empírica internacional. La violencia destruye el capital social; afecta en particular a los más pobres y vulnerables; genera economías para-lelas asociadas al crimen organizado; distorsio-na y desincentiva un favorable clima de nego-cios e inversiones; afecta la gobernabilidad democrática; y refuerza el círculo vicioso de inequidad e impunidad.
Causas y factores de riesgo
El fenómeno de las pandillas.
Presencia del crimen organizado.
Población juvenil vulnerable.
Desintegración familiar.
Eficacia judicial.
Alta disponibilidad de armas de fuego.
Políticas existentes
Liderazgo débil y dispersión institucional.
Incipientes esfuerzos de calidad informativa.
Financiamiento de seguridad y fideicomiso.
Creciente rol de GLs y GRs en prevención.
Opciones de política
En el Perú y similares, la cuestión básica que enfrenta no es tanto el estudio y la propuesta de las medidas que debe aplicar para la prevención de la violencia, pues hay vastos informes que han sido ela-borados con el aporte de especialistas del país–, sino más bien, responder a siguientes interrogantes:
¿Qué mecanismos institucionales deben diseñar-se para que cada agencia asuma la responsabilidad que le corresponde?,
¿Qué incentivos deben promoverse para que esto ocurra?,
¿Cómo proveer un adecuado financiamiento para que las políticas sean sostenibles?,
¿Cómo garantizar que las medidas se implemen-ten?, y,
¿Qué medidas alternativas se pueden imple-mentar ante situaciones críticas de violencia?
Excluyendo áreas de conflicto armado generalizado, Latinoamérica es hoy una de las regiones más violentas del planeta. Aproximada-mente el 60% de latinoamericanos y caribeños se sienten inseguros de noche en calles de sus vecindarios.
Ninguna otra región del mundo padece esta situación. La delincuencia se presenta, en promedio, como el principal problema para la región (17%) y el desempleo se ubica en segundo lugar (15%).
Experiencias positivas a considerar (BID 2010)
Contratos locales europeos de seguridad.
Financiamiento de seguridad con base local
Diseño y exigencia de cumplimiento y continui-dad de planes locales.
Opciones frente a desborde de violencia.
En varias regiones de Perú estamos nada bien, los responsables no actúan como tal.
mayo 04, 2012
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Buen día: Recorre todo Lambayeque y no encuentras un solo policia, DONDE LOS ENCUENTRAS: 05 en METRO, 03 MOCICLETA, EL RESTO AL INGRESO DE LAMBAYEQUE, viniendo de Chiclayo,TODOS LOS DÍAS, TODOS SON DE TRÁNSITO.
Publicar un comentario