marzo 27, 2012

DESPUÉS DE OLMOS QUE?

El Proyecto Olmos y el Terminal Marítimo de Puerto Eten son dos obras emblemáticas que algunos consideran como las únicas que en la región puede contribuir para el desarrollo. Sin embargo, el potencial de Lambayeque es mayor, más aún en el aspecto agrícola y energético, tal como lo considera Ramón Cornejo Saavedra; ingeniero, economista y ex presidente de la Región Nororiental del Marañón - RENOM, quien analiza las perspectivas futuras de región en el manejo territorial. “Nada en contra de Olmos, que es un gran proyecto, pero como región debemos contar con mayor atención en otros planes para explotar de forma razonable el gran potencial que tenemos, así como el clima extraordinario que es una de las mejores características de Lambayeque. Además, estamos privilegiados con buenas tierras y una ubicación geográfica estratégica no aprovechada al máximo”, comenta Cornejo Saavedra.
Para el profesional, reconocido por tener una de las visiones más completas del desarrollo geopolítico de la región, Lambayeque es un nicho ecológico que permite sembrar todo tipo de productos en cualquier período del año, exponiendo ventajas frente a otros espacios del país. “Somos un invernadero natural, no necesitamos techos ni demás aparatos para modificar las condiciones. Debemos potenciar la energía, ganadería y la agroindustria. Tenemos todo para lograrlo pero no hay una comprensión acerca de ello para darle empuje a un gran desarrollo agrícola”, sostiene.

El ex presidente de la RENOM indica que el principal problema que la inversión para el desarrollo del agro enfrenta, es la falta de preocupación del gobierno central y regional para el apoyo en este rubro, empezando por un buen programa de irrigación. “El Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT, tiene el Plan Hídrico de Lambayeque y ahí está, no se le asignan recursos económicos para su real ejecución Nadie puede decir que no hay recursos, porque eso es mentira. Lo que se necesita es gestión, pero con proyección al futuro, no pensando en el asunto mediato, populista o político”, refiere Ramón Cornejo.

PLANES DE IRRIGACIÓN
En la región existen una serie de reservorios que bien podrían ser usados para la correcta irrigación aplicando el Plan Hídrico. En el valle de Chancay se encuentran dos reservorios, dos más posee Chaparrí y junto al cauce del río La Leche con el Proyecto de la Calzada, según el ingeniero, se tendría más de 300 mil litros de agua a disposición de la región, suficientes para garantizar las campañas agrícolas y ampliar las áreas productivas. “Estos proyectos pueden ayudar a toda la agricultura de Lambayeque porque irrigarían el 80% de los sembríos de la región. En el valle Motupe, dos pequeños reservorios, y en Olmos otro más como complemento al proyecto principal. Lo que se necesita es que el Gobierno Regional, que tiene el Plan Hídrico debajo del brazo, se ponga a hacer gestión y trabaje. Si no se puede terminar en una administración bueno pues, pero es el trabajo de cada uno, no hacer cualquier disparate como propaganda para la reelección”, enfatiza.

SALINIZACIÓN DE LOS VALLES
El impacto ambiental que puede estar causando el mal manejo en los valles es un tema que poco se menciona cuando se habla de la agricultura lambayecana. Sin embargo, para Ramón Cornejo el problema es más serio de lo que se cree. Refiere que el recurso hídrico debe ser usado adecuadamente de manera tecnificada y no desperdiciarse. “No se puede usar el agua para la siembra de arroz porque saliniza la tierra. Producto de cubrir los campos con agua para la siembra de este cereal el 50% del valle Chancay está salinizado y nadie se atreve a cambiarle la mentalidad a los agricultores. Esta es una rutina que se repite cada año y al parecer las autoridades no tienen imaginación para proponer otra inversión productiva. Aquí los arroceros son tercos, son como los mineros informales, ven el daño que ocasionan y lo siguen haciendo”, ejemplifica.

Ante ello propone una salida: la inversión y siembra de otros productos que tienen mayor rentabilidad que el arroz, que actualmente es de baja calidad y dañino para el valle Chancay. Productos como el algodón que alcanza hasta 195 quintales por hectárea; ajíes; banana orgánica; alcachofas; espárragos; paltas; mangos; granadas; mandarinas mejoradas, además de cebollas, son algunas de las alternativas que, Cornejo Saavedra cree, pueden ser usadas que con el manejo racional del agua y la recuperación de las tierras. “La remolacha azucarera absorbe la sal y produce el azúcar, de esa manera se puede reducir paulatinamente la concentración de salinidad que tiene el valle Chancay, solo es cuestión de usar la inteligencia. Pomalca era una cooperativa que vivía en la miseria, con una fábrica que molía mil toneladas por día y sus ingresos no alcanzaban ni para pagar la jornada. Ahora, con el nuevo inversionista, ha y mejorando la infraestructura y haciendo siembra racional le paga a sus trabajadores con las cuatro mil toneladas de azúcar que produce y paga todas las cuentas a tiempo. Es un ejemplo de lo que la inversión puede lograr”, indica.

“Se piensa que es muy caro invertir en la uva por ejemplo, pero veamos: 22 mil dólares esta la hectárea y se obtienen 60 toneladas por hectárea y a dos dólares son 120 mil de rentabilidad. La inversión se recupera rápidamente. No hay que tener miedo al valor inicial, es caro pero la rentabilidad vale la pena. Si seguimos con el maíz y el arroz no llegaremos a ningún lado, no se tiene ni una maquina separadora de semillas en la región y el gobierno nunca pondrá una de éstas a favor de los agricultores”, comenta Cornejo Saavedra, quien asegura que la oportunidad para el desarrollo regional recae en una agricultura tecnificada.

TERRENOS HAY
El apoyo a la inversión privada es uno de las mejores decisiones que el gobierno puede tomar, afirma Cornejo Saavedra, destacando el trabajo de empresas que invierten en la tecnificación agraria de Lambayeque, como Beta en Jayanca con mil hectáreas de espárragos y la perforación de 16 pozos tubulares con éxito; In Tipa Foods, que posee 200 hectáreas de uva con 22 mil dólares cada hectárea y una gran demanda de mejor calidad que la chilena; Mochica con 600 hectáreas de mangos, uvas y paltas; Gandules, entre Jayanca y Motupe, con 400 hectáreas donde se producen lentejas para comercializarlas procesadas en conservas, además de ajíes y otras frutas. Cerro Prieto, es para Ramón Cornejo la mejor referencia, con cinco mil 700 hectáreas, dos mil de algodón, mil de palta, uvas, higuerilla y quinua, y una obra monumental de riego de 26 kilómetros revestidos con concreto que baña los sembríos.

Sobre Agro Negocios Génesis, empresa que produce semillas y provee a toda la agroexportación nacional, además de producir ajíes, uvas y granadas; su opinión es clara. “Esta eficiente empresa quiere desarrollar un área agroexportadora en La Otra Banda, en Zaña, y el Gobierno Regional se opone diciendo que él área pretendida es una zona de reserva, cuando en realidad es un desierto. La postura de la región es el mayor absurdo que he escuchado. Allí está La Otra Banda, postergada, improductiva y sin trabajo para su gente por negligencia del Gobierno Regional. ¿Qué hizo Agro Génesis? Se fue a la ladera del cerro, en Cayaltí, donde nadie ha sembrado nada y ahora ha convertido el desierto en un terreno verde. ¿Cómo lo hizo?, con tecnología, inversión e inteligencia, sólo para demostrar que su proyecto es viable. Me indigna que burócratas, improvisados e ignorantes en temas de desarrollo espanten así a la inversión”, enfatiza.

MOVILIZACIÓN EFICIENTE
El transporte es otro aspecto influyente para el desarrollo sostenido. Obras como el Corredor Bioceánico que desemboque en Puerto Éten o autopistas directas a Olmos y Reque resultan importantes para Cornejo Saavedra. “El Corredor Bioceánico empezó hace más de 20 años, porque Chiclayo vendría a ser el polo de la interoceánica del norte, principalmente porque Puerto Éten tiene todas las condiciones para un megapuerto, Paita no porque es muy pequeño. La cuestión era tener cinco salidas: Paita, Bayóvar, Puerto Eten, Salaverry y Chimbote, porque el flujo comercial del oriente es muy grande, aproximadamente de tres millones de camiones al año, mientras que El Callao mueve un millón”, explica.

Otra negativa que el ingeniero ve en el transporte es la vía fluvial que se pretende usar para el transporte de Brasil a Perú y viceversa. “De Yurimaguas por el Huallaga a Paita es una mala idea. Es un río afluente del Marañón, es pequeño, de tercer orden, no es una vía para todo el flujo, un barco de más de mil toneladas de capacidad no entra por ahí, se encalla. Estoy seguro que no va a funcionar el proyecto de comunicación fluvial que se está planteando”, comenta.

Asimismo, refiere que en la ruta hacia Reque se necesita una autopista, porque una sola vía para ida y vuelta no es eficiente con el flujo de autos y camiones que transitan en este trayecto. Igual es el caso de la carretera a Olmos, que con el proyecto tendrá una enorme cantidad de móviles de gran carga pasando por los pueblos adyacentes y a esto se agrega la presencia de rompe muelles que – según explica - deberían ser removidos y prohibida su construcción. “Un terminal de pasajeros fuera de Chiclayo es necesario para desahogar el tránsito. Los terminales de buses y camiones no deberían estar en medio de la ciudad, en esta ciudad ya no se puede ni caminar tranquilo. Los buses obstaculizan todo”, expresa.

ENERGÍA PARA EL DESARROLLO
La producción de energía es otro punto que para Cornejo Saavedra debería ser aprovechado de muchas y distintas maneras, partiendo con lo que para él es una de las mayores implementaciones olvidadas, el plan inicial del Proyecto Olmos. “En el año 1977 se hizo un gran foro, a pesar del gobierno de Velasco, donde se dieron esultados a partir de un estudio con científicos rusos para desarrollar 100 mil hectáreas y mil megavatios de energía. Con el tiempo fue bajando hasta quedar en 38 mil y cero generación de energía. Tenemos que volver a la gran meta que teníamos, pero con gente capaz, no con improvisados”, asevera.

La materia prima también es considerada otra forma de obtener energía, aparte del afluente del Mantaro y el proyecto inconcluso de Carguaquero, se necesita energía, carreteras rurales y apoyo a la inversión. “Hay más cosas por hacer, con la caída de aguas en Tinajones se puede instalar una central hidroeléctrica para siete megavatios; en la zona andina hay 200 mil hectáreas sin apoyo, pero nadie plantea algo serio. Hay altura y agua, para agricultura y generación de energía en Incahuasi y Salas”, indica como posibles proyectos que ayuden a tener mayor solvencia energética en la región.

Otra idea es aprovechar la potencia del viento que tiene la región, en especial la ciudad de Chiclayo, para construir un parque eólico, con molinos de viento que exploten la fuerza eólica, así como usar la energía solar del norte del país, iniciativas viables y necesarias.
Semanario Expresión

1 comentario:

SODAPASTOR dijo...

ESTOY DE ACUERDO CON UD. SEÑOR CORNEJO, LA VERDAD ME IMPACTO EL CONOCIMIENTO QUE TIENE UD. SOBRE EL TEMA, LASTIMA QUE TODAVIA VIVIMOS CON PERSONA Y CON IDEAS RETOGRADAS. LASTIMA QUE TAMBIEN HAYA GENTE QUE SIMPLEMENTE BUSQUE SUS BENEFICIOS Y NO PIENSE EN UN PUEBLO QUE COMO EL NUESTRO HA TENIDO QUE REGALAR SU MAYOR PATRIMONIO SU MAYOR RIQUEZA YA QUE EN SU MOMENTO NO HUBO OPORTUNIDADES YO PERTENEZCO A ESA GENERACION QUE SE PERDIO POR CULPA DE PENSAMIENTOS MEDIOCRES,Y QUE SE PROMETIO Y NUNCA SE HIZO NADA COMO RESULTADO FUGA DE CEREBRO QUE HUBIESEN MUCHO POR EL PERU AHORA ESTAMOS ALGUNOS MEDIGANDO OPORTUNIDADES EN OTRO LUGARES DEL MUNDO. ES`PERO QUE ESTE CHICLAYO O ESTE PERU SE LLENEN DE PERSONAS CON CONOCIMIENTOS COMO UD. PARA ASI CON HECHOS DEMOSTREMOS QUE EL PERU SI ES UN MENDIGO SENTADO EN UN BANCO DE ORO Y QUE POR ALGUNOS IRRESPONSABLE CON LA HISTORIA DEL PERU NO MOVIERON NI UN APICE DE SU MANO PARA SACARNOS DE ESA MENDICIDAD Y LO QUE HICIERON FUE UN SIMIL DEL TITANIC.OJALA GRAN SR. HAGAMOS QUE EL PERU DEJE DE SER ESE MENDIGO. SALUD POR CHICLAYO Y POR EL PERU.