agosto 19, 2011

PARALIZACIÓN DEL OBRAS EN EL TUNEL TRANSANDINO?

Como una decisión arbitraria que afecta a los intereses del pueblo de Lambayeque, calificó el presidente regional Humberto Acuña Peralta, la paralización de las obras de la Concesionaria Trasvase Olmos en el área de la perforación del túnel trasandino.
Acuña Peralta, dijo que ya comunicó al presidente Ollanta Humala sobre la decisión adoptada por la concesionaria.
La autoridad regional advirtió de futuras penalidades por el incumplimiento del contrato de concesión.
El presidente regional precisó que espera el informe final del Proyecto Especial Olmos Tinajones, PEOT, para tomar una decisión respecto a si corresponde o no el pago de 71 millones de dólares a la Concesionaria Trasvase Olmos, por sobre costos en la perforación del túnel; más aún si un analista financiero contratado para el caso señala que solo corresponde cancelar 31 millones de dólares.

agosto 17, 2011

“FALTA DECISIÓN POLÍTICA PARA EFECTIVIZAR EL PLAN DE DESARROLLO URBANO EN CHICLAYO”

Chiclayo sigue en expansión y mientras más zonas urbanas se habilitan más urgente es la aplicación de criterios para ordenar la capital regional, que con una población superior a los 750 mil habitantes reclama limpieza, seguridad y espacios públicos de recreación, cultura y arte. El Arquitecto Federico Couto Revolledo analiza para Expresión la situación actual de la ciudad, presentando propuestas que contribuyen a su desarrollo armónico.

Sostiene que primero debe entenderse que Chiclayo sigue sin tener lineamientos de gestión para el desarrollo urbano y rememora que la ciudad tenía un buen Plan Director cuya vigencia era de 1974 a 1996, pero que no existía ningún mecanismo de gestión de dicho trabajo.

“No podemos olvidar que durante la gestión edilicia Arturo Castillo Chirinos se elaboró un Plan Director bajo la responsabilidad del Instituto Nacional de Desarrollo Urbano - INADUR, cuya vigencia era hasta el 2020, pero igualmente no se gerenció su aplicación. Recientemente se ha terminado un trabajo denominado Plan de Desarrollo Urbano Ambiental -PDUA para la provincia de Chiclayo, que ha considerado por primera vez la participación de la población organizada, las instituciones públicas y privadas, las empresas y las entidades gubernamentales, es decir, es un trabajo concertado”, explica el arquitecto.

Indica que se está a la espera de que la municipalidad provincial apruebe dicho documento y “haya la madurez suficiente para ponerlo en vigencia con la creación de una oficina autónoma que cuide de su aplicación y lo revise cada cierto tiempo para actualizar los datos, las necesidades y las propuestas y, lo más importante, que trascienda a los gobiernos municipales y sus autoridades”.

INTEGRACIÓN AL DESARROLLO
Couto Revolledo refiere que la situación de los pueblos jóvenes en Chiclayo es uno de los asuntos más neurálgicos, en razón de que muchos de ellos aún carecen de servicios básicos y saneamiento físico legal, a pesar que sí existen mecanismos para que ingresen en la dinámica del desarrollo urbano. ¿Qué falta? La respuesta el arquitecto es certera. “Falta decisión política para efectivizar el Plan de Desarrollo. Todos los gobiernos locales desde 1983 hasta ahora sólo han hecho cosas aisladas, sin norte. Una gestión edilicia que reconozca la validez de los documentos técnicos por encima de intereses o conveniencias políticas logrará iniciar el desarrollo urbano de la ciudad, pero esto no puede estar desligado al desarrollo de la provincia”, refiere. Sumada a la construcción del Terminal Terrestre para Chiclayo y un moderno centro de abastos mayorista y minoristas, Federico Couto considera de necesidad provincial la aprobación y puesta en vigencia del PDUA, de un Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado, el reordenamiento y control del tránsito para reducir el ingreso de vehículos al centro de la ciudad y el mejoramiento del sistema de limpieza y conservación de áreas públicas.

CIUDAD SIN ESPACIOS PÚBLICOS
Precisamente sobre esto último, el docente universitario, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Señor de Sipán, señala que no ha existido una política concreta emprendida por la comuna local que garantice la habilitación de espacios de recreación pública de manera equilibraba al incremento de las áreas urbanas.
“Lamentablemente cuando se construía una urbanización el aporte para parque no se entregaba habilitado, tan solo con las veredas del perímetro con lo que se cumplía el reglamento. La municipalidad no ha hecho muchos esfuerzos en diseñar, habilitar y conservar parques, por el contrario, muchos de ellos han terminado sin área verde y han sido aparentemente mejorados con piso de terrazo pulido blanco. Por si esto fuera poco y como si la población no necesitara áreas de esparcimiento, la Ley de Edificaciones, promulgada por el gobierno anterior, ha reducido el porcentaje de aporte para parques en las habilitaciones urbanas (urbanizaciones), con lo cual éstos serán más pequeños y habrá menos área verde que sirva para la vida”, explica.

En atención al crecimiento de la actividad inmobiliaria en la provincia, Federico Couto sostiene que sólo si se logra la aprobación e implementación de las herramientas de desarrollo urbano, se podrá garantizar un mejor uso del espacio terrestre.
“Si se logran coordinar todos los mecanismos de gestión urbana, empresarial, industrial, ecológica y todas las demás instancias que pueden promover desarrollo, Chiclayo tendrá grandes posibilidades de mejorar en calidad y cantidad”, afirma.

CIUDAD SIN ATRACTIVO
Chiclayo, a pesar del potencial turísticos, arqueológicos y gastronómicos que tiene, aún no logra que los visitantes extranjeros pernocten más de una noche en la región, lo que evidentemente genera menos recursos para el desarrollo económico, desventaja que ha sido bien aprovechada por ciudades cercanas como Trujillo. Es más, muchos prefieren pernoctar más de una noche en la ciudad liberteña y sólo visitar por unas horas Lambayeque para retornar en cuanto culmine su recorrido por los museos de nuestra región.
Hay quienes sostienen que esto se debe a la mala calidad de los servicios turísticos y otros consideran que el verdadero problema está en que Chiclayo tiene una infraestructura urbana poco atractiva para el visitante.

Para Federico Couto, la mala infraestructura de la ciudad no es la única causa del problema. Plantea que gran parte de ello se origina porque la oferta del atractivo turístico de Chiclayo está fuera, es decir se promociona Zaña, Saltur, Lambayeque, Túcume y Ferreñafe. “Chiclayo como ciudad no tiene ningún atractivo turístico, es penoso decirlo, por lo tanto no hay razón de estar en la ciudad más tiempo del necesario. Hay buenos restaurantes, pero no más. No hay espectáculos culturales o de recreación. Dudo que algún turista venga de paseo cultural o de aventura a Chiclayo o para ir a un casino en la noche luego de disfrutar de todo el bagaje monumental que posee el departamento de Lambayeque”, reflexiona.

Añade que el turista quiere dormir tranquilo, comer bien, pasear y conocer todo ello con seguridad en el lugar, pagando lo adecuado y recibiendo un servicio turístico ponderado. “Ponderado, porque el interés del que brinda el servicio no sólo debe ser ganar dinero, debe entenderse que el servicio tiene como finalidad recibir, atender para que regrese y recomiende. No podemos tratar al turista como para que retorne a su lugar de origen desalentado y esquilmado”, indica.

ROL UNIVERSITARIO
Sobre el protagonismo que deben asumir las universidades de la región a través de sus escuelas de Arquitectura, Urbanismo e Ingenierías, Federico Couto plantea que el gobierno local tome como referencia las iniciativas que allí se forman, para con ello elaborar propuestas viables para la ciudad. “Los trabajos de los estudiantes son experiencias académicas mas no profesionales, por lo tanto los estudiantes no pueden aportar proyectos para que se ejecuten. Esas experiencias académicas pueden servir como punto de referencia para que los gobiernos, regional y locales, planteen concursos públicos, coordinados con los colegios profesionales, para así lograr las propuestas de desarrollo”, refiere.

Indica además que los colegios profesionales están llamados a mantener una opinión técnica, constante y responsable de los sucede con la ciudad, entregando aportes y convocando a las demás fuerzas de la sociedad civil para junto al gobierno local emprender políticas de mejoramiento en la provincia. “El Colegio de Arquitectos del Perú siempre ha mantenido una posición de crítica ante casos trascendentes. Recordemos que desarrolló una campaña para impedir que se construyese una estructura enorme en el Parque Principal a fin de homenajear a nuestro héroe José Quiñones Gonzáles, en razón de que ésta atentaba con el espacio del parque y el entorno. Como consecuencia, el Colegio de Arquitectos planteó la construcción del Óvalo Quiñones en la zona este de la ciudad”, precisa.

El arquitecto añade que el gobierno local debe tener la capacidad de concertar iniciativas que permitan solucionar los problemas urbanos que tiene Chiclayo. “Falta, creo yo, que las autoridades sepan lo que existe, reconozcan las falencias, las estudien y planteen coherentemente cuáles son las necesidades y de esta manera las universidades podrán generar proyectos de investigación y así se tendrían un banco de ideas de solución para iniciar los concursos públicos que son las únicas vías transparentes de gestión”.

ASUNTOS DEL TRANSPORTE
Desde la óptica urbanística, Couto Revolledo plantea también propuestas para solucionar el congestionamiento vehicular en el centro de Chiclayo, asunto que, a su entender, no se soluciona con el ensanchamiento de vías. “El problema del tránsito consta de varios componentes, algunos de mayor responsabilidad que otros. En lo urbanístico se podría creer que ensanchando o prolongando calles se ayudaría a resolverlo, pero esto sólo haría entrar más vehículos.
Lo importante es racionalizar el acceso de vehículos al centro de la ciudad y para eso se pueden peatonalizar algunas calles y establecer un régimen para que los vehículos de servicio público ingresen por fechas fijas. Para ello se necesita que los transportistas entiendan y respeten los reglamentos de orden urbano, tarea que aún está pendiente”.

Finalmente, Federico Couto sostiene que en Chiclayo se deben mirar con atención lo que viene sucediendo con otras ciudades, que teniendo más o menores recursos que la nuestra han emprendido coherentes políticas de ordenamiento urbano, cuyos resultados han generado desarrollo armónico y sostenido. “Toda comparación es odiosa, pero siempre es necesaria. Trujillo tiene una oficina que gerencia el Plan Director desde hace más de 30 años y eso ha dado como resultado que esa ciudad tenga un crecimiento organizado. El respaldo de la autoridad edilicia ha sido permanente, pero sin interferir en el tema técnico. El alcalde y sus regidores son de carácter político, la parte técnica la ven los profesionales, eso debe entenderse en Chiclayo”, enfatiza.
Semanario Expresión

agosto 16, 2011

CHICLAYO MERCADO ATRACTIVO

Chiclayo se convertirá en un mercado atractivo para inversionistas, sostiene alcalde

Al neutralizar inseguridad ciudadana.

La aplicación del Servicio Policial Retén-Franco en Chiclayo, Lambayeque, generará un clima de tranquilidad que convertirá a esta zona norteña en un mercado atractivo para los inversionistas, sostuvo hoy el alcalde provincial, Roberto Torres.
La Policía Nacional lanzó hoy el referido servicio como una de las primeras medidas para fortalecer la seguridad ciudadana y en mérito del cual habrá un mayor número de agentes en las calles.

El burgomaestre calificó de acertada la iniciativa, porque no sólo beneficiará a la población chiclayana, sino al empresariado, que, aunque tiene interés en invertir en esta zona del país, se ve limitado por la inseguridad.

“Chiclayo no cuenta con muchas empresas, fábricas o industrias en comparación con otras ciudades como Trujillo, por ello las medidas dictadas por el Gobierno para combatir la inseguridad van a repercutir, entre otras cosas, en mejorar nuestra imagen a fin de atraer a los empresarios”, señaló. En declaraciones a la Agencia Andina precisó que las principales actividades económicas de la población de Chiclayo son el comercio y la agricultura.

“Chiclayo ha crecido mucho económicamente por su intensa actividad comercial y con ello también ha aumentado la delincuencia, que ahuyenta las inversiones y crea desconfianza en la población. Ahora se va a sentir el accionar policial y que se está trabajando por la seguridad”, manifestó. Torres sostuvo que en los últimos años Lambayeque, en especial la ciudad de Chiclayo, ha sido “presa de la inseguridad” por la presencia de extorsionadores que buscan intimidar a los comerciantes y transportistas.

“Recordemos el triste episodio de la cruz de Motupe, que fue robada y luego dañada. Hasta qué punto han llegado los delincuentes que ya no creen en nada. Por ello destaco la voluntad del Gobierno, porque ya es hora de poner mano dura y que las leyes no sean tan flexibles”, enfatizó.

El burgomaestre chiclayano indicó que el turismo es otro de los rubros que se beneficiará con el aumento de agentes policiales en las calles. Aseguró estar dispuesto a trabajar de la mano con el Ejecutivo para implementar acciones dirigidas a fortalecer la seguridad ciudadana. “Las medidas deben ser rápidas, porque la delincuencia se acrecienta, incluso tenemos un proyecto piloto para equipar a la Policía Nacional, el cual tiene expediente técnico viable”, dijo.

La Policía Nacional lanzó hoy el servicio Retén-Franco que, a manera de piloto, se aplicará en los departamentos norteños de La Libertad, Lambayeque y Piura; así como en el Callao y en el distrito limeño de Comas. Esta nueva modalidad de trabajo de la Policía Nacional reemplaza al sistema “1x1” (un día de trabajo por uno de descanso). Ahora los custodios tendrán dos días de trabajo por uno de descanso, el cual no podrán utilizar para prestar servicios a privados. A cambio de ello recibirán una asignación especial de 1,080 nuevos soles, según lo dispone un decreto de urgencia dictado por el gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso.
Andina

agosto 15, 2011

POBREZA SE INCREMENTÓ 3.5%: RETOS PARA ATENDER LAS NECESIDADES DE LOS POBRES EN LAMBAYEQUE

Hace ocho años el 46% de la población de Lambayeque se registraba como pobre, cifra que en el 2009 se redujo al 31.8%. Sin embargo, para la Mesa de Concertación Para la Lucha Contra la Pobreza resulta preocupante que en el último bienio el porcentaje se haya incrementado al 35.3% y que la pobreza extrema afecte al 10% de la población regional.
Al hablar de pobreza es necesario abarcar aspectos como la pobreza monetaria, pobreza en servicios y pobreza rural; temas que generan inquietud tanto en los integrantes de la Mesa de Concertación como en la sociedad en general.
“Si se habla de pobreza en servicios, muchas de las zonas rurales como Incahuasi, Cañaris y Salas no cuentan con servicios de agua y energía eléctrica, ellos generalmente reciben ocho baldes de agua para su consumo de toda la semana y si no les alcanza tienen que utilizar los pocos fondos que tienen para abastecerse. En realidad se nota la desigualdad y si se quiere trabajar en contra de la pobreza se debería empezar por atender a los pueblos que están olvidados”, concreta la presidenta de la Mesa Regional de Concertación de Lambayeque, Yolanda Díaz Callirgos.

PRESENCIA REGIONAL
La Mesa de Lucha Contra la Pobreza se fundó con la finalidad de promover el diálogo, generar procesos de articulación, propuestas concertadas y cumplir la función de acercar al Estado vinculándolo con los temas de pobreza. Esencialmente busca la coordinación entre los sectores de gobierno y la sociedad civil para garantizar la transparencia y la eficiencia de la inversión pública de tal manera que no afecte a la sociedad ni genere más pobreza.
Desde su creación, en el año 2001, la Mesa de Concertación ha promovido la atención prioritaria a temas como la efectiva protección de la infancia; el impulso del planeamiento concertado y los presupuestos participativos; la universalización de la salud y educación de calidad y el derecho a la identidad en particular en las áreas rurales. También se ha trabajado con la promoción del desarrollo económico y el trabajo digno, la protección del medio ambiente y el fortalecimiento de la descentralización.

La organización social no ejecuta programas o proyectos, cuentan con un presupuesto mínimo que es utilizado para operar talleres, reuniones, encuentros y a la vez para impulsar las mesas en los distritos y de esta forma se puedan generar acuerdos para lograr el bien común.

El gobierno del ex presidente Alan García recortó el 50% del presupuesto de la Mesa, que es un órgano impulsado desde la Presidencia del Consejo de Ministros, razón por la que actualmente opera con sólo mil 250 soles mensuales, lo que ha significado también la disminución de los promotores, quienes no perciben ningún tipo de remuneración. Todos son voluntarios, incluida la presidenta.

“La Mesa fue creada como un espacio promotor, hace ver al Estado sus funciones exhortándolo a cumplir con éstas, más aún cuando se está olvidando de la realidad. En el aspecto regional, esperamos que el gobierno que lidera el presidente Humberto Acuña pueda cumplir con la política
de concertación que ha ofrecido y priorice el desarrollo de las comunidades más necesitadas”, afirma Yolanda Díaz.

METAS TRAZADAS
Uno de los objetivos en los que está trabajando la Mesa de Concertación es el desarrollo rural, donde existe la pobreza extrema y se han planificado reuniones para concertar y mejorar los indicadores de desarrollo de desnutrición, tema que se establece como meta principal de la institución. También se están trabajando propuestas para riesgos y cuidados del medio ambiente, no dejando de lado el tema de la gobernabilidad y democracia.
Unas de las acciones emprendidas fue la creación de la Mesa de Seguimiento y la Mesa de Infancia, esto con la finalidad de combatir la desnutrición y violencia, no dejando de lado la falta de educación que existe en las zonas rurales del departamento y la cantidad de niños que no pueden acceder a ella.

COMITÉ EJECUTIVO
Los miembros que conforman la Mesa de Concertación son elegidos por sus mismas instituciones, en este caso participan representantes de los organismos del Estado como la Presidencia Regional de Lambayeque y la Gerencia de Programas Sociales.

Además, tienen presencia el Consejo Regional de Lambayeque, las gerencias regionales de Salud, Educación y Agricultura, la Defensoría del Pueblo, el Poder Judicial de Lambayeque; mientras que a la sociedad civil la representan integrantes de las ongs, colegios profesionales, la CGTP, la Asamblea de Delegados de la Sociedad Civil - ADOSCIL, el Espacio Regional de Organizaciones Juveniles, las universidades y demás entidades interesadas en la lucha contra la pobreza.
El Comité Ejecutivo se reúne cada quincena de mes para fortalecer el plan de acción con el que vienen trabajando y el mismo que está articulado con el ámbito nacional; de esta forma hacen un seguimiento a las metas planteadas para abstraer los resultados obtenidos después de haber realizado sus labores correspondientes.

EL NUEVO GOBIERNO
Esperan que el nuevo gobierno tome las decisiones correctas, establezca medidas de acción y que concrete propuestas para el cumplimiento de las metas que ayude a reducción la pobreza.
“Los líderes del país deben ver la realidad no sólo de las grandes ciudades, ellos tienen la mentalidad que al ejecutar obras donde más personas habiten, generarán mejores y más opiniones acerca de su labor, sin embargo esto no sucedería en las zonas rurales olvidadas, debido a que los habitantes son menos, pero no tienen conocimiento que la pobreza es extrema. Esos son detalles con los que el nuevo gobierno y todos los gobiernos regionales deben empezar a trabajar y no dejar sus propuestas sólo escritas”, manifiesta Yolanda Díaz.

AGENDAS CONCERTADAS
Dentro de las agendas se han establecido metas que deben cumplirse hasta el año 2014, como la Agenda por la Infancia en Lambayeque, por ejemplo, la que tiene como propósito reducir en un 30% la mortalidad materna, disminuyendo de 18 casos registrados actualmente a 13. A la vez, reducir la prevalencia de desnutrición crónica en niñas y niños menores de cinco años, disminuyéndola del 16% a 12%; también se está trabajando en la mejora de la educación en niños, incrementando la tasa neta de matrícula, lograr mejor comprensión lectora y desempeño suficiente en lógico matemático.
También se tiene la agenda Concertada para el Desarrollo Rural en Lambayeque, en la que se establece que la incidencia de la pobreza en la población no debe ser mayor al 30%, además se está trabajando para lograr la cobertura al 100% de electrificación rural y promover el desarrollo industrial sin dejar de lado la cobertura del 85% de saneamiento básico (agua de consumo humano y de sistema de evacuación de excretas).

Mejorar la gestión del riesgo de desastres y cambio climático es otro tema a tratar, de tal manera que se destine el 5% del presupuesto regional para el desarrollo de proyectos y actividades, orientadas a la prevención de riesgos de desastres, así como para la adaptación al cambio climático. También se busca reconocer y priorizar la planificación urbana de las ciudades como uno de los ejes de desarrollo integral de la región.

POLÍTICA REGIONAL
Según la presidenta de la Mesa Regional de Concertación, se debe priorizar a la infancia para lograr un desarrollo sostenible. Sostiene que trabajar con los niños y jóvenes aseguraría una región sostenible y viable.
Existen temas que necesitan atención urgente, por ejemplo los niños con anemia y que sus padres no tienen recursos económicos para lidiar con ese problema.

Asunto aparte es de los jóvenes. Se ha detectado que 300 mil jóvenes de la región, cantidad que representa más de 50% de la población joven, terminan la secundaria y se encuentran con un vacío de oportunidades y no logran realizar sus anhelos, debido a ello se ha incrementando el tema de violencia juvenil, la delincuencia y drogadicción, provocando esto la inseguridad ciudadana.
Esto es un problema social que debe entrar a tallar en los espacios de concertación. Los integrantes de la Mesa Regional piden a las autoridades fortalecer los mecanismos de concertación donde se asegure el diálogo y la participación ciudadana que ayude a generar cambios en cuanto al tema expuesto.

OTRAS MESAS
Existen Mesas de Concertación en Pimentel, Incahuasi, Cañaris, Ciudad Eten y Pomalca en la provincia de Chiclayo, siendo el coordinador Frey Merino. En Lambayeque se encuentra representando a la municipalidad provincial Manuel Menéndez y en Ferreñafe la coordinadora es Melania Chero, representante de la Asociación de Artesanos.
En el 2001 se instalaron las mesas de concertación en los distritos de Incahuasi, Cañaris, Salas y Mórrope, sin embargo los integrantes no estaban constituidos adecuadamente, debido a que no contaban con presupuesto, pero poco a poco se ha ido fortaleciendo.

VOLUNTARIADO JUVENIL
Son actualmente 23 los jóvenes que integran la Mesa Regional, la que tiene un espacio para quienes quieren participar de la lucha contra la pobreza y servir a la región sin ningún interés de por medio a excepción del -desarrollo y mejor calidad de vida de las personas con bajos recursos que habitan en las zonas olvidadas.
Los jóvenes trabajan incentivando otras mesas de concertación en las provincias y distritos que no cuentan con recursos para generar acuerdos y establecer planes de acción con la finalidad de obtener mejoras y un desarrollo sostenible para el bien de su comunidad.

+ NOTICIAS
* La Mesa Regional de concertación, ha participado en la elaboración del Presupuesto Participativo Regional para ayudar a los procesos internos
* Las mesas concertadas en provincias y distritos no cuentan con presupuesto para poder establecer talleres y estrategias que conlleven al diálogo y a generar propuestas de desarrollo.
* Actualmente la pobreza en las zonas rurales abarca el 40% en las zonas de Incahuasi y Cañaris, distritos que no cuentan con servicios básicos, frenándose el desarrollo de la población.
Semanario Expresión