A partir de la década de 1990, surgen los “outsiders”, es decir, individuos que vienen de fuera del sistema de partidos, con un prestigio ganado en otra actividad diferente de la política, y por estas razones, en una situación de crisis de representación, la gente se ha inclinado a votar por ellos. Esta situación se repite en la actual contienda electoral, donde observamos que son los empresarios, y no los políticos, quienes se van perfilando como los posibles presidentes regionales este próximo 3 de octubre. Veamos de quiénes se trata y qué significa dicha situación.
Lambayeque. En esta región, según IMASEN, el empresario Humberto Acuña, hermano del líder de Alianza para el Progreso, César Acuña, viene encabezando las preferencias electorales con el 24,7% de aceptación seguido de Juan José Salazar de Contigo Lambayeque (17,9%).
Tacna. En esta región, el empresario Fernando Martorell viene liderando las preferencias electorales con el 27,7% de aceptación. Martorell es considerado un empresario de éxito en la región y esta sería la segunda vez que participa en una contienda electoral, por lo que su candidatura ya estaría posicionada entre la población.
Piura. Si bien una reciente encuesta de IMASEN revela un empate técnico entre el empresario Javier Atkins de Unidos Construyendo (28,7%) y César Trelles del APRA (25,9%), un último sondeo de IDICE muestra que Atkins (29%) estaría mejor posicionado que Trelles (22%).
Ayacucho. Aquí, quienes vienen liderando las preferencias electorales son dos empresarios reconocidos en la región. Según una nota de Hildebrant en sus Trece, Rofilio Neyra de Todos con Ayacucho (26,63%), empresario en el rubro del gas, y Wilfredo Oscorima de Alianza para el Progreso (22,19%), dueño de casinos, disputarían una próxima segunda vuelta. Recordemos que Oscorima es el polémico candidato que regalaba “propinas” de 100 soles a cambio de apoyo a su campaña.
Huancavelica. De no variar en estas semanas las cifras, Federico Salas (21%), estaría disputando una segunda vuelta con el empresario Maciste Díaz de Trabajando para Todos (16%) o con el empresario textil Wuilian Monterola de Unidos por Huancavelica (14%). Los tres candidatos mencionados tienen en común un pasado fujimorista.
Moquegua. Esta sería una de las regiones donde no habría segunda vuelta. Hasta el momento, el empresario Martín Vizcarra de Integración Regional por Ti (48%) viene liderando las preferencias, según un estudio de la Universidad Nacional San Agustín realizado en la quincena de agosto.
A los casos descritos habría que sumarle el apoyo electoral que han ido obteniendo “candidatos-empresarios” como Máximo San Román en Cusco, Nelson Chui en Lima, Luzmila Templo en Huánuco e Yván Vásquez en Loreto.
¿Por qué los empresarios inspiran más confianza que los políticos en las regiones? Una hipótesis sería que la eficacia demostrada en su vida empresarial la podrían reproducir en la gestión pública. Sin embargo, no podemos olvidar que en algunos casos el nivel de aceptación de estos “candidatos-empresarios” se debe a la cantidad de dinero que invierten para hacerse conocidos.
Por esto, hay que diferenciar empresarios que han construido o vienen construyendo partidos o movimientos regionales, con cierta dedicación, anticipación y alianzas, de quienes alquilan un vientre de alquiler y basan su campaña en gastar millones. Lo que se necesita es proyectos programáticos e institucionales de largo plazo, sino nuestra democracia seguirá siendo guiada por caudillismos que nacen con cada elección.
Servindi
septiembre 17, 2010
septiembre 16, 2010
Es necesario un impuesto a las ganancias extraordinarias???

Solo crecen las empresas
A todas luces, el crecimiento de las empresas no repercutió en una mejora de las condiciones de vida de la población. El analista explicó que si la distribución de los ingresos es ineficiente, generará malestar en la ciudadanía y, por consecuencia, no habrá paz social ni tranquilidad empresarial.
La cifras hablan por sí solas. Pese a que el 2009 fue un año en el que golpeó por la crisis externa, la rentabilidad de las compañías mineras peruanas se mantuvo por encima del 30%, mientras que la rentabilidad en el resto de empresas solo llegó a 15.8%, según un estudio de la Escuela de Gestión y Economía.
septiembre 15, 2010
Juró nuevo Consejo de Ministros presidido por José Antonio Chang Escobedo

Chang Escobedo continuará como titular del sector Educación y sucede en sus funciones a Javier Velásquez Quesquén, cuyo cargo fue puesto a disposición del Jefe de Estado, junto con los 17 integrantes del Gabinete Ministerial. La ceremonia de juramento se realizó en el Salón Dorado del Palacio de Gobierno, y en ella participaron los nuevos titulares de sector junto a los salientes ministros.
En el grupo de nuevos integrantes del Gabinete, Ismael Benavides reemplaza a Mercedes Aráoz, en Economía y Finanzas; Fernando Barrios a Octavio Salazar, en Interior; así como Virginia Borra a Nidia Vílchez, en Mujer y Desarrollo Social.
Del mismo modo, ingresan Rosario Fernández por Víctor García Toma, en Justicia; Rafael Quevedo Flores por Adolfo de Córdova, en Agricultura; Jorge Villasante por José Nicanor Gonzales, en Producción; y Eduardo Ferreyros por Martín Pérez, en Comercio Exterior.
El ministro que jurará mañana será Jaime Thorne en reemplazo de Rafael Rey, en Defensa, por encontrarse de viaje en el extranjero.
Los ministros que permanecen del anterior equipo son el embajador José Antonio García Belaunde en Relaciones Exteriores, Manuela García en Trabajo, Óscar Ugarte en Salud, así como Enrique Cornejo en Transportes y Comunicaciones.
También permanecen Pedro Sánchez en Energía y Minas, Juan Sarmiento en Vivienda, Antonio Brack en Ambiente, y Juan Ossio en Cultura.
Andina
Etiquetas:
Concejo de Ministros,
Gobierno,
Ministerios
septiembre 14, 2010
MEF insiste en que es injusta la distribución del canon

El proyecto de ley de presupuesto público para el 2011 contempla trasladar S/. 6,010.7 millones a los departamentos del Perú por concepto de canon, sobrecanon, regalías de aduanas y participaciones consignados, sin embargo su distribución sigue preocupando al Gobierno.
"¿Por qué tenemos este modelo de (distribución del) canon tan injusto con otras regiones que no lo tienen. Este es otro tema de debate, y el Congreso debe tomarlo en sus manos", manifestó ayer la titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Mercedes Aráoz.
De esta manera, Aráoz aprovechó su presencia ante la comisión de Presupuesto, donde expuso el Marco Macroeconómico Multianual 2011-2013, para llevar la insistencia del MEF en equilibrar dicha distribución generada por la explotación de recursos naturales.
"(Por ejemplo) Áncash tiene mucho presupuesto pero no porque le asignemos más recursos sino porque reciben canon. Este año incorporaron saldos de balance del año anterior, por eso tienen saldos tan grandes que no pueden cumplir con su ejecución", añadió Aráoz.
Así como el departamento de Áncash, la ministra manifestó que hay algunas localidades que concentran muchos recursos por concepto de canon, mientras que otras localidades no tienen nada.
septiembre 13, 2010
GR LAMBAYEQUE EXPUSO PRESUPUESTO 2011 ANTE COMISIÓN LEGISLATIVA

Fue el vicepresidente regional de Lambayeque, Luis Becerra Arribasplata, el encargado de exponer el presupuesto anual para el próximo año ante dicha comisión.
En su intervención, Becerra manifestó que el presupuesto de la región Lambayeque para el 2011, asciende a 544 millones 717 mil 429 nuevos soles.
Agregó que del monto asignado, 484 millones de soles han sido destinados a recursos ordinarios. A su vez de esta cantidad, 40 millones serán para dotar de equipamiento altamente especializado al nuevo hospital regional de Lambayeque. El funcionario dijo además que se cuenta con un monto adicional que permitirá la contratación de personal asistencial para este nosocomio, y para el hospital de la provincia de Ferreñafe. El gobierno regional de Piura también sustentó su presupuesto, a diferencia de Tumbes, cuyos representantes no llegaron a la cita.
La jornada culminará este sábado 11 de setiembre con la presentación de los presupuestos anuales correspondientes a los gobiernos regionales de Cajamarca y Amazonas.
Como se sabe, a través de estas sesiones descentralizadas se busca conocer los presupuestos de cada región y en qué invertirán los recursos el próximo año. La Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República proseguirá con estas reuniones descentralizadas en todo el país para escuchar y debatir los presupuestos regionales, así como identificar los elementos que dificultan la ejecución presupuestaria y ayudar a resolverlos. Luego de integrar la información, el indicado grupo de trabajo remitirá al pleno del legislativo, el presupuesto general de la República 2011, para su respectiva aprobación teniendo como fecha límite el próximo 30 de noviembre.
GRL
Etiquetas:
Descentralización,
GRL,
Presupuesto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)