octubre 22, 2009

ELEGIRÁN A NUEVOS REPRESENTANTES DE SOCIEDAD CIVIL ANTE CCR


La sociedad civil de Lambayeque tendrá nuevos representantes ante el Consejo de Coordinación Regional-CCR, un órgano consultivo y de coordinación del Gobierno Regional con las municipalidades.
A través de un decreto regional se convocó a un proceso electoral para elegir a cuatro miembros, plenos e invitados, para el período 2010-2011.
La elección se realizará el 04 de diciembre del presente año en el auditorio de la sede regional a partir de las 10 de la mañana.
Para tal efecto, se solicitará la participación del Jurado Nacional de Elecciones y de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, para que en el marco de sus competencias supervisen y apoyen la organización del proceso electoral.
También se invitará a la Defensoría del Pueblo y a Proética para que actúen como observadores del mismo.
Podrán participar en las elecciones, las organizaciones del ámbito regional que se inscriban o reinscriban hasta el 20 de noviembre en el Libro de Registro Regional de Organizaciones de la Sociedad Civil.
Entre ellas, las organizaciones de productores, gremios empresariales, laborales, profesionales, agrarios y vecinales; universidades, iglesias, comunidades campesinas y nativas, mesas de concertación y organizaciones de mujeres y jóvenes.
Deberán presentar una solicitud de inscripción en la que se señala de manera expresa la instancia y fecha en la cual se adoptó el acuerdo de inscripción o reinscripción, la auto clasificación aprobada por la organización, el domicilio legal para todos los fines de comunicación y la identificación de la persona natural que representará a la organización.
Dicha solicitud tendrá valor de declaración jurada sobre la veracidad de los documentos y su contenido, y estará firmada por el representante de la organización.
Además, se alcanzará una constancia de inscripción de la organización en los registros respectivos, expedida con una antigüedad no mayor de 60 días de la presentación de la solicitud de inscripción y una fotocopia de los documentos que acrediten al menos dos años de actividad institucional con presencia y trabajo efectivo de carácter multisectorial en el territorio regional; acreditación que puede ser mediante Libro de Actas de su organización, instrumentos jurídicos suscritos, publicaciones, entre otros.
Los miembros del Consejo de Coordinación Regional emiten opinión consultiva, concertando entre sí, sobre el Plan Anual y el Presupuesto Participativo Anual, el Plan de Desarrollo Regional Concertado, la visión general y los lineamientos estratégicos de los programas componentes del Plan de Desarrollo Regional Concertado, y otras que le encargue o solicite el Consejo Regional.

Ejecutivo ‘recentralizará’ el Presupuesto Público 2010

Los municipios y gobiernos regionales alzan su voz de protesta ante el recorte presupuestal que sufrirán el próximo año de aprobarse el proyecto de Ley del Presupuesto Público 2010 enviado por el Ejecutivo al Congreso.
Los representantes de la Asociación de Municipalidades del Perú (Ampe), Red de Municipalidades Rurales (Remurpe) y la Asociación Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) cuestionaron que mientras ellos recibirán menos dinero de los recursos del Estado, el gobierno central incrementará su presupuesto en S/. 11,681 millones, con lo cual manejará más del 72% de los recursos públicos.
“El gobierno central va a tener más dinero para hacer obras y nadie puede desconocer que en un año preelectoral tiene que haber un interés político. Está muy mal que con el dinero de los peruanos se haga política”, acusó César Acuña, presidente de la Ampe.
A su turno Wilber Rozas, presidente de Remurpe, sostuvo que desde el Ejecutivo se ha hecho una campaña mediática acusando a las municipalidades de incapacidad de gasto, “lo que era un camino de preparación para el presupuesto recentralista”.
Mencionó, por ejemplo, que en Azángaro, el presidente Alan García dijo que había alcaldes que no quieren gastar y aconsejó al pueblo ‘botarlos a patadas’.
Hugo Ordóñez, presidente regional de Tacna y coordinador de la ANGR, subrayó que las cifras del Ministerio de Economía (MEF) prueban lo contrario, pues son precisamente los municipios los que muestran mayor avance en el gasto de inversión, según el reporte a setiembre de este año.

Jornada de lucha nacional

Las autoridades advirtieron que la reducción provocará confrontación con el pueblo, habida cuenta que se espera la ejecución de proyectos aprobados en el presupuesto participativo.
Ante ello, anunciaron que de no obtener solución hasta este 30 de octubre, el 5 de noviembre realizarán una jornada de lucha municipal en todo el país.

Fuente: La República

octubre 20, 2009

Cifras sobre reducción de pobreza no son reales

La reducción en un 36% de la pobreza en nuestro país, anunciada por el presidente Alan García, no es real, aseveró Héctor Béjar, coordinador del Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza-Comité Perú. A través de CNR, Béjar señaló que los índices expuestos en el reciente informe elaborado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sólo reflejan el nivel de consumo, mas no las necesidades insatisfechas de los peruanos.

En ese sentido, señaló que hay que diferenciar entre pobreza estadística y pobreza real, pues cada cual requiere de una metodología distinta. Incluso, indicó que la segunda constituye "un fenómeno más complejo, imposible de medir pues cada país posee características particulares".

"Hoy se mide la pobreza de otra forma, por el consumo y, a su vez, por el gasto. Lo que tiene que ver una (la pobreza estadística) con otra (la pobreza real) es muy poco",
remarcó.

Precisó que las cifras sobre la pobreza pueden ser distorsionadas por diversos factores; incluso, el subsidio de 100 nuevos soles que reciben las familias beneficiarias del Programa Juntos les permite que ya no sean considerados como pobres extremos.

Béjar indicó que esto genera paradojas como que, a pesar de la reducción de la pobreza en términos generales, se observe un aumento en la desnutrición infantil, tal como lo reconoce el mismo documento de la ONU.

"La gente que hace estadística deja fuera partes, factores importantes que deberían ser considerados, y por ende, la pobreza se subestima", anotó.

Finalmente, lamentó que los indicadores favorables sean utilizados políticamente por la clase gobernante, como fue el caso de García Pérez, quien el sábado aseguró que Perú "está ganando la batalla contra la pobreza".

El informe de la ONU indica que Perú está a punto de cumplir con la meta de reducir sus índices de pobreza extrema a la mitad del 23% registrado en 1991. Así mismo, la pobreza extrema ha sido reducida en el país a 12,6% en el 2008, una meta muy cercana al objetivo de alcanzar un 11,5% en el 2015.

Fuente: CNR Noticias