
Los CONS siempre buscarán “soluciones privadas a problemas públicos”, en cambio los PROG optarán por guardar para el estado servicios que consideran indispensables para disminuir inequidades como la educación y la salud.
Los CONS y SOLID
Un SOLID se acerca a un CONS en cuanto a expandir los mecanismos de mercado a la provisión de servicios públicos, pero de la mano de un apoyo solidario del Estado tan intenso como exigiría un PROG. Ejemplo, se trataría de (iniciar y) extender masivamente los subsidios a la demanda para que los más pobres accedan a los servicios de salud y educación provistos indistintamente por entidades privadas o públicas, eliminado los actuales subsidios a la oferta (en salud y educación), al tiempo que el monto per cápita de esos subsidios se incrementa.
A diferencia de un PROG, un SOLID a una política de innovación tecnológica, por ejemplo, la hará vía una exención tributaria y no creando una en-tidad estatal que administre burocráticamente el gasto destinado a innovación.
El SOLID y el PROG. Igual fondo pero diferente forma
El SOLID comparte con el PROG su interés por la equidad, manifestada en la igualdad de oportunidades, pero está dispuesto a buscar los mecanismos más eficientes para conseguir ese propósito, que más de las veces se circunscribe a introducir la lógica de la competencia y el mercado en áreas que para un PROG es un tabú.
El PROG: buenas intenciones pero nada más eso
El PROG se desenvuelve en el llamado mundo progresista a secas, donde se respira una sospecha casi visceral a respecto al sector privado. De ahí que palabras como regulación, fiscalización e intervención son prioritarias en el léxico progresista, mucho más que otras como eficiencia, productividad o crecimiento.
El CONS, algo atrapado en la telaraña
El CONS probablemente se siente parte de una red de intereses privados que le quita grados de autonomía a la hora de llevar a cabo políticas públicas.
El SOLID, en cambio, ve en empresario privado al mejor aliado para traer progreso al país en un marco de plena competencia y de fuerte innovación sin prebendas, y puede ser aliado a nivel gobierno.
La teoría económica se basa en aplicación del método científico: para explicar un fenómeno primero se plantea una hipótesis y luego se verifi-ca con los datos. Esto se hace, por la naturaleza de fenómenos económicos, de manera imper-fecta, ¡pero es lo mejor!
El SOLID con mayor sentido común
Para un SOLID el crecimiento económico es casi un bien absoluto, pues es a la larga que trae más empleo y mejores salarios, y permite recaudar más fondos al Estado para hacer su labor solidaria.
El SOLID puede ser más audaz y apostar incluso a medidas menos ortodoxas que apoyen la innova-ción tecnológica e inciten un espíritu shumpeteriano en sector privado, algo que un CONS mirará con sospecha (véase primer recuadro).
Un SOLID es un espíritu libre
Dispuesto a entender y aceptar la globalización de la cultura, prescindiendo de anteojeras moralistas pero ferozmente atado a la declaración universal de los derechos humanos, buscador de la eficiencia y la transparencia a todo nivel, y a la vez, compro-metido con la creación de la riqueza como la única manera de apuntar a que todos tengamos una vida digna. ¿Con quién nos identificamos?
Instituto de Economía y Empresa S.A.C.
Volumen 04 nº 86
Período de Publicación
31.07.2012 - 30.08.2012