octubre 15, 2010

Blog Action Day: Un Perú de ciencia ficción

En una ciudad cuya nefasta tradición de carnavales implica aventarse unos a otros camionadas de agua, ha tenido que venir Al Gore (previo pago de 600 dólares la entrada) para recordarnos algo que todos ya deberíamos saber: que el Perú ha perdido el 22% de sus glaciares y, como ya no hay hielo que se derrita para formar ríos, nos hemos quedado sin el 12% de nuestras fuentes de agua dulce.
Si los números no te dicen nada, pasemos a la violencia. A inicios de año, la Autoridad Nacional del Agua identificó un total de 244 conflictos sociales ocasionados por disputas por el agua. En nuestras cómodas casitas con Internet y Sedapal, este dato puede no decirnos mucho, pero simplemente alucinen tener que pelearse con el vecino por el derecho a bañarse. Ya, en el caso de estos conflictos la cosa va más allá del aseo o la comida: el agua es su subsistencia misma, lo que necesitan para vivir de la agricultura. Repito: 244 conflictos sociales en el Perú por algo que nos parece tan cotidiano y regalado como el agua.
El cambio climático está directamente relacionado a estos conflictos. El último ha sido el ya mentado Majes Siguas II: un proyecto de irrigación en Arequipa que ha desatado las iras de sus vecinos cusqueños. La gente de Espinar alega que este proyecto los dejará sin agua, un recurso que ya es escaso para ellos, que vienen sufriendo desde hace años los efectos del cambio climático.
Proinversión llevó pésimo esta situación (leer al experto en agua Armando Guevara-Gil) y desencadenó una ola de protestas que, al alucinante grito de “Agua o Muerte”, dejó un muerto y 25 heridos. Aunque la mayoría de medios -en ese momento- se concentraba en las elecciones limeñas, el paro indefinido fue muy grave, tan grave que el diario inglés The Guardian se preguntó si lo de Espinar no era el inicio de las guerras climáticas.
Eso de “guerras climáticas” suena a ciencia ficción y, bueno, digamos que lo es: mundos apocalípticos a lo Mad Max en los que la gente se pelea por un poquito de agua en un planeta con un clima cada vez más alterado. Los británicos no exageran cuando ven a los 244 conflictos por agua de nuestro país como el inicio de este escenario distópico. Por supuesto, nuestras autoridades tienen que empezar a prever esto ahora, antes que el futuro nos alcance. Pero también podríamos empezar, nosotros, a pensar un poquito en todo esto la próxima vez que votemos. Y la próxima vez que nos agarremos a globazos carnavaleros, claro.

Cinco presidentes regionales no alcanzaron mayoría en concejo

A diferencia de años anteriores, en el que el presidente regional siempre gozaba de mayoría en su concejo regional, esta vez cinco virtuales presidentes regionales electos en primera vuelta no lograron alcanzar la valla de la mitad más uno. En Áncash, el nuevo presidente regional César Álvarez sólo logró obtener 5 concejales de su partido Cuenta Conmigo, frente a 15 que fueron elegidos a nombre de otros grupos políticos.

En tanto, en Cusco, la agrupación Gran Alianza Nacionalista de Jorge Acurio se acercó al tercio de concejales al lograr posicionar 4 de sus partidarios de un total de 12; y en Arequipa, el partido de Juan Manuel Guillén, Alianza por Arequipa, logró hacerse de tan sólo 3 de los 8 puestos mencionados.

Similar y aunque no tan grave caso se registró en La Libertad y en Tacna, donde los ganadores José Murgia (Apra) y Tito Chocano (Acción Popular) obtuvieron 6 de 12 y 2 de los 4 puestos a ediles, respectivamente.

Como se recuerda, antes de ser cambiada, la norma electoral establecía que quien ganaba los comicios regionales tenía el “premio” de posicionar el 50 % más 1 de los puestos a concejales para asegurar así una mayor presencia gubernamental en favor de la autoridad.
La República

octubre 13, 2010

¿Qué fuerzas políticas se consolidan en las alcaldías provinciales?

Los partidos políticos en las provincias
Si bien los vencedores de estas elecciones han sido los movimientos locales, algunos partidos políticos han conseguido triunfos en alcaldías provinciales, lo que podría traducirse en “bolsón de votos” de cara a las elecciones nacionales del próximo año y un punto de inflexión que debería tomarse con responsabilidad para su fortalecimiento institucional.
Alianza para el Progreso es el partido político que ha obtenido más alcaldías provinciales. Estos triunfos no solo se han dado en las provincias costeñas sino también en algunas de la sierra e incluso de la selva. De las 15 alcaldías provinciales obtenidas hasta el momento por Alianza para el Progreso, 3 son de Áncash (Asunción, Carhuaz y Ocros), 3 de Ayacucho (Cangallo, Páucar del Sara Sara y Víctor Fajardo), 2 de Cajamarca (Contumazá y San Marcos), 1 de Huánuco (Huaycabamba), 2 de La Libertad (Bolívar y Trujillo), 1 de Lambayeque (Ferreñafe), 1 de Lima (Huaura), 1 de Piura (Piura), y 1 de San Martín (San Martín).

El segundo partido político que obtuvo más alcaldías provinciales es Somos Perú, con 8 triunfos: 3 en Áncash (Carhuaz, Corongo y Pomabamba), 1 en Cusco (La Convención), 2 en Huánuco (Dos de Mayo y Huánuco), 1 en Moquegua (General Sánchez Carrión) y 1 en Pasco (Pasco). En tercer lugar, se ubica Acción Popular con 7 alcaldías: 2 Arequipa (Islay y La Unión), 1 en Huánuco (Marañón), 1 en Ica (Palpa), 1 en Junín (Jauja), 1 en Puno (Chuchito) y 1 en Tacna (Tacna). En cuarto lugar, están el APRA y Perú Posible con 6 provincias cada uno y, en quinto lugar, Fuerza 2011 con 5 provincias.
Estas cifras no necesariamente son un indicador de la consolidación institucional de los mencionados partidos políticos, pues para ello se requiere ver si en estas provincias existen elementos como vida orgánica, militancia y dirección alrededor de estas propuestas políticas. De no ser el caso, estos partidos se estarían comportando como “vientres de alquiler” de propuestas locales sin un programa en común.
Finalmente, cabe señalar que en 9 de 25 capitales regionales gobernarán también partidos políticos: en Cajamarca gobernará Restauración Nacional; en Huánuco, Somos Perú; en Junín, el APRA; en Trujillo, Alianza para el Progreso; en Pasco, Somos Perú; en Piura, Alianza para el Progreso; en San Martín, Alianza para el Progreso; en Tacna, Acción Popular; y en Tumbes, Restauración Nacional.

¿Qué bonita vecindad?
Por otro lado, se observa que algunos presidentes regionales gobernarán “solos”, pues su movimiento político no logró ninguna alcaldía provincial. Este es el caso de Alianza por Arequipa (Arequipa), el MÁS (Cajamarca), Perú Libre (Junín) e Integración Regional por Ti (Moquegua). Aquí, para asegurar un mejor nivel negociación, el Presidente Regional deberá formar alianzas con algunos alcaldes provinciales. Por ejemplo, el MÁS podría aliarse con el Frente Regional de Cajamarca, movimiento de izquierda que en estas elecciones obtuvo la Alcaldía Provincial de Celendín y la de Jaén.
Asimismo, tenemos movimientos políticos locales que se vienen consolidando en su región y que pueden dar un “salto” mayor en las próximas elecciones. En este caso, hablamos de Todos con Ayacucho (Ayacucho), que triunfó en 5 de 11 provincias; Concertación para el Desarrollo Regional (Lima), que obtuvo 7 alcaldías de 9; y el movimiento Raíces (Puno) que gobernará en 5 de 13 provincias.
Además, existen movimientos regionales de izquierda que si bien no lograron llegar a la presidencia regional, gobernarán varias provincias de su región. Este es el caso del Movimiento Regional Ayni que, en Huancavelica, consiguió 4 de las 7 provincias (Acobamba, Angaraes, Churcampa y Huancavelica), el Movimiento Popular Kallpa que, en Apurímac, obtuvo también 4 de las 7 provincias (Andahuaylas, Antabamba, Aymaraes y Chincheros) y el Movimiento Autogobierno Ayllu que, en la región Cusco, logró 2 provincias (Paucartambo y Quispicanchi).
Finalmente, lo que observamos en los municipios provinciales del país es el posicionamiento de los movimientos locales, pues solo el 25% de estas serán gobernadas por representantes de partidos políticos. ¿Es peligrosa esta dispersión? Consideramos, más bien, que esta es una oportunidad para que los partidos se renueven y busquen alianzas con los movimientos locales que, hoy por hoy, tienen un mayor grado de legitimidad para los peruanos.
Otra Mirada

octubre 12, 2010

Ex premier Velásquez lanza su precandidatura presidencial por el APRA en Lambayeque

El congresista y ex jefe del Gabinete Ministerial Javier Velásquez Quesquén lanzó oficialmente su precandidatura presidencial en la explanada del Museo Tumbas Reales de Sipán en la ciudad de Lambayeque.

Cientos de asistentes de diferentes distritos de la región Lambayeque se congregaron en el recinto cultural para este acto político.El congresista lambayecano estuvo acompañado de los ex ministros de Agricultura Adolfo de Córdova; y del Interior Octavio Salazar; además del dirigente aprista Guillermo Baca Aguinaga, la congresista Luciana León, ente otros.

Durante su discurso, Velásquez Quesquén expresó la propuesta de continuar la lucha contra la pobreza en el país, su compromiso con la juventud así como luchar por la igualdad y contra la exclusión social.

El ex presidente del Consejo de Ministros reiteró también que antes de tomar esta decisión ha consultado con los dirigentes apristas de todo el país. Ello – según indicó – a fin de consolidar una candidatura de unidad que represente al partido de gobierno.
Servindi

octubre 11, 2010

LAMBAYEQUE ENTRE LOS MEJORES EN TRANSPARENCIA Y ACCESO DE LA INFORMACIÓN

Nuevamente el Gobierno Regional de Lambayeque se ubicó en los primeros lugares en la evaluación que realizó la Defensoría del Pueblo sobre el cumplimiento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, correspondiente al segundo trimeste del año.

La entidad regional alcanzó un puntaje positivo de 85% en la evaluación de los portales de transparencia efectuado a través del Programa de Descentralización y Buen Gobierno, que le permitió ocupar el segundo lugar después del Gobierno Regional de San Martín que obtuvo 89%.

El reporte de abril a junio refleja que el Gobierno Regional de Lambayeque viene cumpliendo eficiente y eficazmente con publicar a través de su portal web institucional información relacionada a la administración regional, permitiendo un seguimiento permanente de la gestión en temas de presupuesto participativo, rendición de cuentas, contrataciones del Estado, proyectos de inversión, entre otros aspectos.

La evaluación consideró la publicación de documentos normativos y de gestión (organigrama, ROF, TUPA, Plan Regional Concertado, Ordenanzas, Actas de Sesiones del Consejo Regional), así como información presupuestal actualizada (PIA, PIM, PIE, Proyectos de Inversión Pública, Remuneraciones).

Al respecto, el gerente general, Víctor Rojas Díaz, destacó que este nuevo reconocimiento demuestra que se mantienen los niveles de transparencia y acceso a la información pública, aspectos que siempre caracterizaron a la actual gestión.

“Nuestro objetivo es cumplir en un 100% los niveles de transparencia al término de nuestro periodo. Esperamos que las próximas autoridades regionales conserven este liderazgo, ya que es necesario garantizar el ejercicio del derecho de acceso a la información pública y de vigilancia ciudadana”, precisó.

EL funcionario recordó que el tema de transparencia se constituye en una práctica de buen gobierno, fortalece la relación Estado-Ciudadano y es un mecanismo de prevención de la corrupción.
GRL