julio 09, 2010

¿Vale la pena maltratar nuestra Amazonía?

A partir de la polémica surgida debido a las dudas sobre los beneficios de la hidroeléctrica en Inambari, resulta legítimo preguntarse sobre nuestro potencial hidroenergético y sobre cuánto vale la pena maltratar nuestra Amazonía. En este sentido, presentamos una infografía elaborada por un grupo de profesionales preocupados por el manejo y conservación de Tierras y Aguas liderado por Mariano Castro, ex Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM).
En esta infografía encontraremos una serie de datos que es necesario tener presentes. Para comenzar, es importante reconocer que los gobiernos de Perú y Brasil se encuentran promoviendo la construcción de centrales hidroeléctricas en la Amazonía peruana y, por tanto, es necesario reconocer los beneficios y desventajas consecuentes. ¿Este acuerdo garantiza la sostenibilidad para el Perú? Veamos algunos datos.
Por un lado, hay que resaltar que los impactos socioambientales son diversos. Los más resaltantes son la inundación de centros poblados, el desplazamiento de varios pueblos indígenas y personas como consecuencia de estas inundaciones, la pérdida de diversidad biológica por la misma razón, etc. Por otro lado, cabe resaltar también que las centrales hidroeléctricas en la Amazonía contaminan más que las centrales de petróleo. Pero además, al inundarse los bosques, se pudre material orgánico generando metano que es un gas de efecto invernadero y que atrapa el calor 23 veces más que el CO2.

Además del impacto socioambiental es preciso revisar también los antecedentes de las hidroeléctricas en el país que impulsa un acuerdo con nosotros: Brasil. Lamentablemente, algunos datos resultan reveladores sobre el impacto de estas hidroeléctricas. Por ejemplo, la represa Itaipú (Brasil y Paraguay) desplazó a 40 mil personas, han transcurrido 10 años y todavía no se ha terminado. Otro ejemplo es la represa Belem en Brasil que redundó en la contaminación del agua en la represa, con lo cual causó la emisión de 300 mil toneladas de carbono que, lógicamente, afectó la fauna y flora de la zona.

Entonces, ¿cuáles son los temas que el Perú debería tomar en cuenta, siendo uno de los países con mayor biodiversidad en su Amazonía? Primero, es fundamental conservar el bioma amazónico. En segundo lugar, es necesario también aprovechar las fuentes de energía renovables y que los requisitos ambientales y sociales sean defendidos (proyectos de impacto ambiental a tiempo o ley de consulta previa, entre otras medidas). Y, finalmente, un punto necesario es que los acuerdos sean revisados por el Congreso del Perú y que no sea una medida propuesta y decretada por el Ejecutivo. La fiscalización es necesaria y el Congreso ha sido elegido para ello.
Otra Mirada

julio 08, 2010

EMPRESARIOS LAMBAYECANOS BUSCAN AMPLIAR MERCADOS INTERNACIONALES

Durante dos días los empresarios lambayecanos tendrán la oportunidad de establecer contactos comerciales con los consejeros internacionales de las economías más importantes del mundo que vienen participando en el evento Promo 2010, organizado por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).La inauguración del evento se desarrolló en el Gran Hotel de Chiclayo con la participación de la presidenta regional, Nery Saldarriaga de Kroll y el embajador Elard Escala, director ejecutivo de la Oficina Ejecutiva del Ministerio de Relaciones Exteriores. Asistieron el gerente general del Gobierno Regional, Víctor Rojas Díaz; la gerente de Desarrollo Económico, Rosa Meléndez Malatesta; el presidente de AREX, Alfonso Velásquez, entre otros invitados.
En este espacio se articularán los empresarios de Lambayeque y otras regionesl del norte, con los consejeros económicos comerciales de Perú en Alemania, Ecuador y Taiwan, a fin de establecer contactos para la apertura de nuevos mercados frente a la oferta exportable de los productos que poseen en esta parte del país.
El evento cuenta con el respaldo del Gobierno Regional, la Asociación Regional de Exportadores-AREX, la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque y la Universidad Señor de Sipán. Los consejeros económico comerciales (CEC) peruanos brindarán información especializada acerca de los requisitos de acceso, canales de comercialización, tendencias, intereses del consumidor y otros datos que permitirán a los empresarios tomar decisiones eficaces de exportación.
En la cita se realizarán reuniones personalizadas entre los empresarios del sector exportador y/o potenciales exportadores y los CEC; así como seminarios especializados sobre cada uno de los mercados del exterior y los diversos sectores económicos. También se realizarán mesas de trabajo sobre temas estratégicos con un grupo seleccionado de empresas exportadoras, con las que se desarrollará un plan de actividades en los mercados expuestos.
Al respecto, la presidenta regional destacó la aplicación de estrategias dirigidas al incremento del número de empresas exportadoras y sus montos de exportación.
“A diferencia del índice nacional, Lambayeque no ha sido afectado por la crisis global, principalmente en el tema de las exportaciones. Por el contrario, cerró el 2009 con exportaciones superiores a los 240 millones de dólares, 14% más con relación al año anterior”, indicó.
Señaló que es el café el principal producto exportado, pero los ajíes y pimientos conjuntamente con las menestras, los mangos, las uvas y nuevos productos como el camote blanco, evidencian la diversificación efectiva de nuestra oferta exportable y se demuestra con el incremento del 12% en el primer trimestre del 2010.
Indicar que en el Show Room vienen exponiendo productos como los chifles y Platería de Piura, así como la miel de abeja orgánica, textiles, artesanía, joyas y menestras de Lambayeque.
Durante la ceremonia de inauguración, la mandataria regional entregó un reconocimiento al embajador Elard Escala por su destacada labor y apoyo constante en las actividades que el Gobierno Regional realizó en Ecuador como la Rueda de Negocios en Loja. Asimismo, recibió el kink kong “Lambayecano” como el dulce tradicional y emblemático de Lambayeque.
GRL

julio 07, 2010

Un nuevo proceso de concentración de tierras se viene extendiendo de forma incontrolable en el país

Luego de que el proceso de Reforma Agraria democratizara la sociedad rural poniendo fin al gamonalismo y a las relaciones serviles¹, con la Constitución de 1993 empezaron a darse una serie de leyes para liberalizar nuevamente el mercado de tierras. En la actualidad, según un informe de CEPES, 34 propietarios son dueños de 225,657 hectáreas de tierra agrícola a nivel nacional. En este informe se muestra lo que viene ocurriendo en la costa y en la región San Martín, pero no lo que sucede en las otras regiones porque desde 1994 no existe un censo agrario. Pero, ¿qué hay de grave en este asunto? ¿Por qué esta concentración originaría mayores desigualdades?

El problema de fondo
La concentración de la propiedad es también una concentración de poder. Por ejemplo, actualmente, el Grupo Gloria controla alrededor de 45 mil hectáreas en la costa de Ancash y La Libertad, contando con acciones en las agroindustriales Casa Grande, Cartavio, Chiquitoy, Sintuco y San Jacinto. En esta posición, ¿podríamos dudar del poder territorial de Gloria sobre los gobiernos locales o de su posición de dominio siendo uno de los principales usurarios del agua?

Por otro lado, la concentración de la propiedad en pocas manos es también un modelo de desarrollo excluyente. Según el documento “Reforma Agraria, justicia social y desarrollo sostenible”², “la tierra no es sólo un factor de producción, sino también de riqueza, prestigio y poder. Por eso, su reparto más igualitario entraña no sólo un aumento de los activos económicos poseídos por los más pobres, sino también un aumento del poder político y la participación social de estos últimos”.

Limitar la propiedad no es la única solución
Desde el Congreso, se han presentado proyectos de ley para establecer límites a la propiedad de la tierra agrícola. El proyecto 3194 presentado por el congresista aprista Alfredo Cenzano propone como un tope 40 mil hectáreas, esto es, permitir la concentración de propiedad hasta dicha extensión. Además, está el proyecto 4062 presentado por la nacionalista Susana Vilca, con el cual se busca promover la pequeña y mediana propiedad en valle a mil hectáreas y en región a cinco mil. Pero, esta limitación necesita complementarse con otras medidas. Se necesitan promover, por ejemplo, una mayor intervención modernizadora del Estado en proyectos sostenibles, el fortalecimiento asociativo de los agricultores y el otorgarles un mayor acceso a créditos.

En este importante debate, un sector de la derecha peruana ha salido a señalar que limitar la propiedad agrícola es una idea equivocada, ya que bloquearía las inversiones y podría ser hasta inconstitucional. ¿Qué hay detrás de esta postura? ¿Qué intereses favorece este punto de vista?

Finalmente, desde Otra Mirada saludamos el inicio de este debate porque es un primer paso para plantear soluciones de fondo en la sociedad rural, la cual viene sufriendo cambios que no conocemos en su verdadera dimensión porque, hasta ahora, no existe la voluntad política para encarar este nuevo escenario rural.
_________________________________________________________
¹Fernando Eguren. “Reforma y contrarrefoma Agraria, 41 años después”. La República 24/06/2010.
²Documento elaborado durante la Conferencia Internacional sobre la Reforma Agraria y el Desarrollo Rural organizado por la FAO. Porto Alegre, 2006.
Otra Mirada

julio 06, 2010

Sólo se ha ejecutado el 29.8% del gasto para inversión pública

A paso de tortuga. Y es que en el transcurso de los primeros seis meses de este año, en términos generales, la ejecución de inversiones en el sector público sólo alcanzó el 29.8%. Los gobiernos regionales apenas gastaron el 21.4% de su presupuesto para la ejecución de obras mientras que el gobierno nacional ejecutó el 31.9% de los recursos asignados a inversiones.

Así lo reveló el congresista Juan Carlos Eguren al presentar el “Ranking del avance de ejecución de inversiones del Sector Público” al primer semestre de 2010, donde también se indica que los gobiernos locales lograron ejecutar el 33.9% de su presupuesto de obras.
En diálogo con EXPRESO dijo que sorprendentemente, y a pesar de las necesidades de los pueblos hay regiones que sólo han gastado 5.9% de su presupuesto como en el caso de la región Áncash, seguido de Pasco 7.3% y de Huánuco 7.7%. “Al menos unas diez regiones han invertido menos del 20%”, dijo.
Cuestionó que entre ellas estén Cusco, Pasco, Cajamarca, Tacna y Áncash ya que estas regiones reciben importantes recursos provenientes del canon minero y regalías, mientras Ica clama por
servicios básicos y obras de infraestructura que permitan su reconstrucción tras el devastador sismo del 15 de agosto de 2007.
Expreso

julio 05, 2010

El PBI no refleja el nivel de desarrollo ni la calidad de vida en el Perú

Germán Alarco Tosoni, investigador de la Pontificia Universidad Católica del Perú, afirmó que el Producto Bruto Interno (PBI) no refleja el nivel de crecimiento, desarrollo ni la calidad de vida de sus habitantes. ElPBI es útil para medir la actividad económica pero omite la distinción entre los ingresos generados por residentes y no residentes, no refleja la calidad de vida, elude los problemas distributivos y tiene una visión de corto plazo, señaló el especialista.
Alarco Tosoni señala que a nivel internacional existen otros referentes sobre la mesa tales como los Indicadores de Desarrollo Humano (IDH) y el Producto Interno Neto Ecológico (PINE). Los IDH, son una alternativa como medida de la calidad de vida, pues miden el desarrollo humano de un país, basado en tres dimensiones básicas: esperanza de vida al nacer, tasa de alfabetización y poder adquisitivo en dólares. El PINE, se obtiene de la resta entre el Producto Nacional Bruto (PNB) y los costos por agotamiento de los recursos naturales y degradación de medio ambiente. Por lo tanto toma en cuenta el desgaste de los activos totales de la economía.

En un artículo publicado en el diario La República el 27 de junio de 2010, el investigador refiere que el PBI omite las diferencias entre los ingresos generados por los no residentes del país y los residentes, que son la mayoría de los peruanos.
Alarco Tosoni, señala que existe una categoría de empresarios extranjeros, no residentes en el país, quienes obtienen grandes utilidades en épocas de crecimiento económico y las envían fuera del país.
En tal sentido “el PBI no es un indicador confiable como el Producto Nacional Bruto (PNB)” que mide de manera específica los ingresos generados por los residentes en el país”, explica. El PNB, se deduce de la resta de las utilidades de las empresas transnacionales, propiedad de extranjeros, menos las remesas recibidas del exterior por lo cual es más confiable y realista acerca de nuestro crecimiento.

En el primer trimestre del año 2010 el PNB ascendió a US$ 2,258, millones, lo que representa apenas el 6 por ciento del PBI nacional, indicó el especialista.
“El gobierno no tiene que ufanarse demasiado con relación a los resultados del PBI. Su calificación es mediocre” indica Alarco, “cuando se habla de los otros indicadores”.
Un mismo nivel de producción a mayores precios, más producción con externalidades negativas o más extracción de recursos que reducen nuestro acervo neto de activos no renovables “no son la fórmula perfecta para todos los peruanos de ahora y del mañana” concluye Alarco.
Servindi