marzo 03, 2011

SECTOR PRIVADO SERÁ SOCIO ESTRATÉGICO DE GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE

El sector privado será un aliado estratégico del Gobierno Regional para promover políticas públicas y la ejecución de obras de impacto que mejoren la calidad de vida de la población.
Así lo manifestó el vicepresidente regional, Juan Pablo Horna Santa Cruz, en el conversatorio que organizó hoy la Gerencia de Desarrollo Económico, con el propósito de capacitar a alcaldes, funcionarios estatales y empresarios sobre la legislación, modalidades y beneficios de la promoción de la inversión privada.

El evento, auspiciado por la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, contó con la presencia del gerente general, Francisco Cardoso Romero; el presidente de la Cámara de Comercio, Otto Zoeger; el consejero delegado, Lázaro Villegas; y gerentes y directores regionales. El debate giró sobre la Ley Nº 29230, Ley que impulsa la Inversión Pública Regional y Local con participación del Sector Privado, y el Decreto Legislativo Nº 1012, que aprueba la Ley de Asociaciones Público Privadas para la Generación de Empleo Productivo.

Al respecto, Horna Santa Cruz resaltó que una Alianza Pública-Privada genera empleo y riqueza, incrementa la competitividad del país, permite ejecutar obras en menos tiempo y reduce el déficit de infraestructura nacional. “Somos un Gobierno Regional que no percibe canon, carecemos de recursos económicos y es difícil cubrir la demanda de la población. El aporte del sector privado es importante para alcanzar el desarrollo regional”, indicó.

Por su parte, el ponente Víctor Castillo Advíncula, representante de la Dirección de Facilitación de Promoción de Inversiones de ProInversión, señaló que los gobiernos regionales y municipales tienen la facultad para conducir sus propios procesos de promoción de inversión privada. “Las entidades gubernamentales deben identificar y superar las trabas que afecten los procesos de promoción y de la inversión privada. Su función será garantizar la estabilidad jurídica y social en las comunidades donde pretende invertir el ente privado”, manifestó.
Manifestó que un gobierno regional o local no debe ejecutar obras sólo con presupuesto público, también con el aporte del sector privado. “La falta de recursos económicos es el común denominador en los gobiernos regionales y municipios, pero la empresa privada tiene el presupuesto y hay que darle las condiciones”, manifestó.
Castillo Advíncula, recalcó que en el Perú existe un déficit de 30 mil millones de dólares en infraestructura, como redes viales, telecomunicaciones, puertos, aeropuertos, gas natural y saneamiento.
“Desde el sector público estamos reduciendo este déficit pero es necesario tener el apoyo del componente privado. Existen modalidades de intervención como la venta de activos, concesión, asociación en participación; contratos de gerencia, joint venture, outsourcing, entre otros”, puntualizó.
El experto detalló estas formas de participación de promoción privada, así como las precisiones de la Ley Nº 20230 – Ley de “Obras por Impuestos”.
GRL

marzo 02, 2011

Candidatos de Yanacocha denunciados ante la ONPE

Los 22 candidatos al Congreso que reciben financiamiento de la ONG “Reflexión Democrática”, del dueño de la minera Yanacocha, Roque Benavides, fueron denunciados haber firmado un “compromiso de honor” que viola el mandato constitucional que preserva la independencia de los congresistas.

Pedro Quispe, directivo del Colegio de abogados de Lima, denunció ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) a esos candidatos por violar el artículo 93 de la Constitución, que establece que los congresistas representan a la Nación y no están sujetos a mandato imperativo.

“Los candidatos han violado el artículo 93° de la Constitución que establece que los congresistas representan a la Nación y no están sujetos a mandato imperativo ni a interpelación, porque si existe un ‘compromiso de honor’, éste es un mecanismo de inhibición para cualquier propuesta” que lo contradiga, dijo Quispe.

Infracción
El director de Defensa Gremial del Colegio de abogados de Lima añadió que los aspirantes al Parlamento, que reciben miles de dólares de la ONG minera, también habrían cometido una infracción contra la Ley de Partidos Políticos, que prohíbe a los candidatos recibir donaciones directas y sin conocimiento de su partido político, aunque varios dicen haber reportado la contribución recibida.

“En ese caso, la Ley de Partidos Políticos también presume que los aportes no declarados por los partidos políticos son de fuente prohibida y por tanto ilícitos. Nosotros tampoco sabemos de dónde vienen los fondos de esa ONG, que es de propiedad de la minera Yanacocha”, indicó Quispe.

El representante del CAL precisó que la Ley de Partidos Políticos establece que la recepción y el gasto de los fondos partidarios son competencia exclusiva de la tesorería partidaria, que debe abrir en el sistema financiero las cuentas que resulten necesarias y ser la única autorizada en tener el acceso a las cuentas.
Quispe añadió que los fondos de “Reflexión Democrática” tampoco habrían sido registrados debidamente en los libros contables de los partidos, en cumplimiento del Reglamento de Financiamiento y Supervisión de Fondos Partidarios, por lo que pidió a la ONPE una investigación al respecto.
En la denuncia también está comprendido el candidato de Perú Posible por Cajamarca, Mesías Antonio Guevara Amasifuén, pese a que renunció al financiamiento que ascendía a US$ 20 mil para su campaña.

Denuncia
Al respecto, el candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, calificó el financiamiento de la empresa minera Yanacocha a los 22 congresistas como un inaceptable acto de corrupción que revela el compromiso de un sector de los partidos con intereses económicos de una compañía, a costa de los intereses nacionales.
“Nosotros no vamos a comprometernos con esa compañía y su ONG a costa de los intereses nacionales. Que Yanacocha mejor forme su partido político en lugar de estar financiando candidatos”, sostuvo Ollanta.
En tanto, el candidato congresal Javier Diez Canseco, de Gana Perú, consideró la financiación de las campañas electorales por parte de las mineras como un hecho de extrema gravedad, porque se usa como pantalla a la ONG “Reflexión Democrática” para colocar escuderos en el poder que protejan sus intereses.

Diez Canseco cuestionó la “nueva lista” que ha diseñado la ONG “Reflexión Democrática”, porque la conforman un gran número de congresistas que en los últimos cinco años de su gestión se han dedicado a defender los intereses de la gran minería y que buscan la reelección.
“Esos congresistas no han hecho nada por redefinir el régimen privilegiado que tienen las empresas mineras que no pagan sobreganancias, también obtienen la devolución total del Impuesto General a las Ventas (IGV) y encima tienen el beneficio de reinvertir utilidades en sus propios negocios. Y hoy, como consecuencia, las mineras los premian auspiciándoles su campaña política”, aseveró. Calificó como una farsa los objetivos que pregona “Reflexión Democrática”, de fortalecimiento de la institucionalidad democrática, construcción de una sociedad justa, estable y próspera, y mejora de la calidad del Congreso.
La Primera

marzo 01, 2011

Casi 400 suboficiales de la Policía Nacional egresaron en Lambayeque, Cajamarca y Trujillo

El ministro del Interior, Miguel Hidalgo, presidió la ceremonia de graduación de 120 suboficiales egresados de la Escuela Superior Técnica de Cajamarca, que a partir de mañana estarán al servicio de la colectividad. “Necesitamos policías que sepan entender los problemas de la sociedad y esa misión la tendrán que cumplir a partir de mañana”, expresó el ministro al dirigirse a los nuevos agentes policiales.

Tras resaltar la creación de las escuelas técnicas de suboficiales en el país, pidió a los padres de familia continuar con el apoyo a sus hijos. “Su labor no termina acá. Los jóvenes necesitan el afecto familiar”, indicó.
De otro lado, invocó a las autoridades, sector privado y población a brindar su apoyo para la construcción de la nueva escuela técnica en el distrito de Jesús, que se espera que sea una de las más modernas del país.
Hidalgo también participó en la juramentación del Comité Regional de Seguridad Ciudadana presidida por el titular cajamarquino, Gregorio Santos Guerrero.
En la provincia norteña de Trujillo, en tanto, egresaron 117 efectivos de la Escuela Técnico Superior de la Policía Nacional que se sumarán a la labor que cumple la institución policial en esta zona.
El general Oswaldo Alfaro, jefe de la III Dirección Territorial Policial, dijo que los egresados se ponen al servicio de la ciudad y de sus ciudadanos para garantizar la tranquilidad y hacer prevalecer la ley.
Luego de la ceremonia hubo un desfile y una exhibición de marinera.
En Lambayeque, 162 alumnos se graduaron como nuevos suboficiales de tercera de la PNP tras haber adquirido valiosos conocimientos en la Escuela Técnica de Suboficiales de Reque.
Los egresados prestaron juramento de honor comprometiéndose a servir a la sociedad bajo los preceptos institucionales.
En su discurso, el jefe de la II Dirección Territorial Policial, Carlos Vallejos, exhortó a los egresados a volcar lo aprendido a favor de la colectividad y a ejercer la función policial en defensa de la dignidad humana.
Andina.

febrero 28, 2011

SOCIEDAD CIVIL Y ALCALDES ELIGEN REPRESENTANTES ANTE CCR

En un proceso libre y democrático, la sociedad civil y los alcaldes distritales, eligieron a sus representantes ante el Consejo de Coordinación Regional (CCR) de Lambayeque para el período 2011-2012.

Por la sociedad civil fue designado como miembros plenos el señor Lázaro Tunga Chapoñán representante de la Federación Agraria de Lambayeque (FAL) y Magdalena Santamaría Chimbor del Colectivo de Mujeres, mientras que como miembros invitados resultaron elegidos Víctor Santa Cruz Fernández de Imar Costa Norte, y Juana Díaz Callirgos de Foro Salud.

En tanto, los burgomaestres distritales que integrarán el CCR son: por la provincia de Ferreñafe el alcalde de Pítipo, Galo De la Cruz Cabrejos como titular y el alcalde de Inkawasi, Fernando Díaz Rodríguez como suplente ;por la provincia de Lambayeque, el alcalde de Mochumí, Alexander Rodríguez Alvarado como titular, y el alcalde de Motupe, Carlos Falla Castillo como suplente; y por la provincia de Chiclayo el alcalde de Zaña, Luis Urbina Andonayre como titular, y el alcalde de Chongoyape, Agustín Lozano Saavedra como suplente.

Previo al proceso de elección simultánea, el presidente regional de Lambayeque, doctor Humberto Acuña Peralta, saludó la presencia tanto de los delegados de la sociedad civil como de los burgomaestres quienes respondieron a esta convocatoria que abre espacios de diálogo y concertación en aspectos fundamentales como la elaboración de los presupuestos participativos.

“Nuestra política es de concertación puesto que consideramos que sólo en base a un trabajo en conjunto lograremos el desarrollo regional” enfatizó la autoridad regional.
La elección de los representantes de los alcaldes fue dirigido por el Gerente General, doctor Francisco Cardoso Romero; y el de la sociedad civil por el profesor Francisco Pretell Muga, miembro del CCR, bajo el asesoramiento de la ONPE y la supervisión del JNE y la Defensoría del Pueblo
GRL