Diversas reacciones ha generado el Mensaje a la Nación que el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, pronunciara el domingo 28 de julio ante el Congreso. Una de las críticas más severas se centra en el escueto tratamiento que el mandatario dio al problema de inseguridad que agobia al país.
Para Carlos Balarezo Mesones, secretario técnico del Comité Regional de Seguridad Ciudadana de Lambayeque, el discurso de Humala Tasso fue coherente, sin anuncios que hayan generado sobresaltos a los agentes económicos, incrementando así la desconfianza de los inversionistas y de la propia población.
Lo mismo opina sobre lo dicho por el presidente en materia de Seguridad Ciudadana, señalando que a su juicio este ha hecho importantes anuncios.
“Se tiene que tener en cuenta que para disminuir la percepción de inseguridad y los índices de victimización no solo se trata de promulgar más leyes, construir más penales, sino también que las autoridades, a nivel del gobierno central, coordinen mucho más y articulen esfuerzos. Creo que, al respecto, está faltando mayor liderazgo del presidente de la República”, asevera.
El también jefe de la Oficina Regional de Defensa Nacional y Defensa Civil del Gobierno Regional de Lambayeque cita, por ejemplo, que cuando se capturó a la banda de la Gran Familia, liderada por Ángel León Arévalo, alías “Viejo Paco”, en Chiclayo, no se necesitaron nuevas leyes, sino el trabajo coordinado y enérgico del Servicio de Inteligencia de la Policía Nacional, el Ministerio Público y la actitud decidida del Poder Judicial.
“Ese es el estilo de trabajo que debe consolidarse para derrotar a la inseguridad ciudadana, en lo que respecta al crimen organizado”, indica Balarezo Mesones.
Lo bueno
Resalta el anuncio presidencial de implementar el Plan de Seguridad Ciudadana 2013-2018, continuar con la Reforma Policial eliminando la corrupción, fomentar la participación de los ciudadanos a través de las Juntas Vecinales, implementar unidades de élite en la PNP, impulsar el Centro de Comando y Coordinación de Seguridad Ciudadana, así como la inversión de más de 650 millones para mejorar las comisarías y la compra de dos mil patrulleros inteligentes y dos mil motos.
“En su discurso el presidente Humala debió hablar más sobre qué tiene que hacer el gobierno en políticas de prevención, teniendo en cuenta que, de acuerdo a un informe reciente, más del 70% de los hechos delictivos los cometen personas, en su mayoría jóvenes, que se encuentran bajos los efectos de las drogas o el alcohol y aquí sí se necesita la participación activa del Ministerio de Educación y Salud para revertir esta gravísima situación. Creo que también se debe revisar el Nuevo Código Procesal Penal”, manifiesta.
Asimismo, señala que la construcción de nuevas cárceles y la ampliación de otros penales también es una buena noticia, aunque – en su opinión - tienen que impulsarse más programas de resocialización, pues algunos presos ingresan como delincuentes primarios y salen prontuariados.
Lo que faltó
Señala que el mandatario nacional omitió mencionar sobre la eliminación del 2x1 en el servicio policial, medida que resulta sumamente importante toda vez que permitiría tener a más efectivos en las calles.
“El presidente tampoco habló sobre los avances que hay en impulsar la Gestión de Riesgos de Desastres como Política de Estado, teniendo en cuenta la alta vulnerabilidad de las principales ciudades del país a eventos climáticos y sísmicos, porque eso también es seguridad para la ciudadanos. Asimismo, el gobierno debería impulsar un programa, desde el Ministerio de Vivienda, que posibilite que las ciudades tengan un Plan de Desarrollo Urbano Sostenible que les permita crecer sin afectar el medio ambiente”, considera.
En ese sentido, Balarezo Mesones refiere que el gobierno central, a través de sus ministerios, debe tener más contacto con las poblaciones del interior del país, pues existe un grave problema de comunicación al carecer de operadores políticos a nivel de las regiones.
Ámbito regional
Comenta que la política que viene implementando el presidente regional de Lambayeque, Humberto Acuña Peralta, es la de mantener las mejores relaciones con el gobierno central, para lo cual continúa elaborando proyectos de inversión y gestionando recursos ante el Ministerio de Economía y Finanzas que puedan ser invertidos en materia de seguridad.
“El Ministerio del Interior recientemente otorgó viabilidad a un nuevo proyecto del Gobierno Regional de Lambayeque, que permitirá dotar a la Policía Nacional de 150 motos, 30 vehículos policiales y más equipos de radio comunicación para equipar a 70 comisarías de la del departamento. Este proyecto será presentado al MEF para su financiamiento a través del FONIPREL, fondo que ha incorporado una sub-partida de 250 millones de soles para Seguridad Ciudadana, tal como lo anunció el presidente Humala en su discurso del 28 de julio último”, enfatiza.
Semanario Expresión
Para Carlos Balarezo Mesones, secretario técnico del Comité Regional de Seguridad Ciudadana de Lambayeque, el discurso de Humala Tasso fue coherente, sin anuncios que hayan generado sobresaltos a los agentes económicos, incrementando así la desconfianza de los inversionistas y de la propia población.
Lo mismo opina sobre lo dicho por el presidente en materia de Seguridad Ciudadana, señalando que a su juicio este ha hecho importantes anuncios.
“Se tiene que tener en cuenta que para disminuir la percepción de inseguridad y los índices de victimización no solo se trata de promulgar más leyes, construir más penales, sino también que las autoridades, a nivel del gobierno central, coordinen mucho más y articulen esfuerzos. Creo que, al respecto, está faltando mayor liderazgo del presidente de la República”, asevera.
El también jefe de la Oficina Regional de Defensa Nacional y Defensa Civil del Gobierno Regional de Lambayeque cita, por ejemplo, que cuando se capturó a la banda de la Gran Familia, liderada por Ángel León Arévalo, alías “Viejo Paco”, en Chiclayo, no se necesitaron nuevas leyes, sino el trabajo coordinado y enérgico del Servicio de Inteligencia de la Policía Nacional, el Ministerio Público y la actitud decidida del Poder Judicial.
“Ese es el estilo de trabajo que debe consolidarse para derrotar a la inseguridad ciudadana, en lo que respecta al crimen organizado”, indica Balarezo Mesones.
Lo bueno
Resalta el anuncio presidencial de implementar el Plan de Seguridad Ciudadana 2013-2018, continuar con la Reforma Policial eliminando la corrupción, fomentar la participación de los ciudadanos a través de las Juntas Vecinales, implementar unidades de élite en la PNP, impulsar el Centro de Comando y Coordinación de Seguridad Ciudadana, así como la inversión de más de 650 millones para mejorar las comisarías y la compra de dos mil patrulleros inteligentes y dos mil motos.
“En su discurso el presidente Humala debió hablar más sobre qué tiene que hacer el gobierno en políticas de prevención, teniendo en cuenta que, de acuerdo a un informe reciente, más del 70% de los hechos delictivos los cometen personas, en su mayoría jóvenes, que se encuentran bajos los efectos de las drogas o el alcohol y aquí sí se necesita la participación activa del Ministerio de Educación y Salud para revertir esta gravísima situación. Creo que también se debe revisar el Nuevo Código Procesal Penal”, manifiesta.
Asimismo, señala que la construcción de nuevas cárceles y la ampliación de otros penales también es una buena noticia, aunque – en su opinión - tienen que impulsarse más programas de resocialización, pues algunos presos ingresan como delincuentes primarios y salen prontuariados.
Lo que faltó
Señala que el mandatario nacional omitió mencionar sobre la eliminación del 2x1 en el servicio policial, medida que resulta sumamente importante toda vez que permitiría tener a más efectivos en las calles.
“El presidente tampoco habló sobre los avances que hay en impulsar la Gestión de Riesgos de Desastres como Política de Estado, teniendo en cuenta la alta vulnerabilidad de las principales ciudades del país a eventos climáticos y sísmicos, porque eso también es seguridad para la ciudadanos. Asimismo, el gobierno debería impulsar un programa, desde el Ministerio de Vivienda, que posibilite que las ciudades tengan un Plan de Desarrollo Urbano Sostenible que les permita crecer sin afectar el medio ambiente”, considera.
En ese sentido, Balarezo Mesones refiere que el gobierno central, a través de sus ministerios, debe tener más contacto con las poblaciones del interior del país, pues existe un grave problema de comunicación al carecer de operadores políticos a nivel de las regiones.
Ámbito regional
Comenta que la política que viene implementando el presidente regional de Lambayeque, Humberto Acuña Peralta, es la de mantener las mejores relaciones con el gobierno central, para lo cual continúa elaborando proyectos de inversión y gestionando recursos ante el Ministerio de Economía y Finanzas que puedan ser invertidos en materia de seguridad.
“El Ministerio del Interior recientemente otorgó viabilidad a un nuevo proyecto del Gobierno Regional de Lambayeque, que permitirá dotar a la Policía Nacional de 150 motos, 30 vehículos policiales y más equipos de radio comunicación para equipar a 70 comisarías de la del departamento. Este proyecto será presentado al MEF para su financiamiento a través del FONIPREL, fondo que ha incorporado una sub-partida de 250 millones de soles para Seguridad Ciudadana, tal como lo anunció el presidente Humala en su discurso del 28 de julio último”, enfatiza.
Semanario Expresión
No hay comentarios:
Publicar un comentario