![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVQj-V502I0fPcoLenlA9J05hTjyRm6NcOe3JylVRzYiEPHuC57pNX1MCQxE2yYPLRedGoEBk7JMb4anLxYDyC8eG0PtSe6gWr_PYToYjO5SIuY88beq1UYhvdh8qkcW-QSMY03BLjEU19/s200/CI.jpg)
Hablaban de ciudades dormitorio porque los puestos de trabajo estaban a kilómetros de distancia. Hablaban de centímetros cuadrados de espacio público porque tenían la mezquindad de restárselos al cotizado uso del suelo. Hablaban de aumentar las vías y multiplicar el transporte particular. Hablaban de recolecciones de desechos en montañas indiscriminadas que había que transportar a rellenos sanitarios donde todo moría excepto los gases y el líquido tóxico que supuraba esta mole de indiferencia. Hablábamos de aire irrespirable porque las partículas inhaladas correspondían a fumar como adicto. Este es el panorama sin salida al que había que sumarle, o restarle, los abusos cometidos en el manejo de las ciudades por sus gobernantes.
Pero han comenzado a circular por el mundo las ciudades creativas como un sello de fábrica: con organizaciones civiles que garantizan su independencia de todo interés político o burocrático para no tener fecha de vencimiento. Entre ellas se reconocen las soluciones a los impasses de violencia, desempleo, inmovilidad e introversión de las ciudades crecientes. En Medellín ahora está reunido el quinto encuentro de jornadas internacionales de ciudades creativas, que apoyan fundaciones como Kreanta y Metrópolis, que buscan gestionar recursos para estos activistas que consideran a la ciudad su hábitat natural y a su capacidad creativa el activo para asimilar las circunstancias y volverlas a su favor.
Podrán detectarse dentro de las ciudades cada vez más lugares que reconocen su vocación, que agrupan saberes y solucionan colectivamente necesidades, como hace miles de años hicieron los zocos o las medinas: pero ahora en torno a la tecnología, la moda, el arte, la ciencia, la investigación, la historia, el reciclaje de espacios públicos, reconfigurando nuevas maneras de habitar la ciudad. Y en cada una podrá reconocerse una identidad por el aprovechamiento ciudadano de los oficios, saberes y creaciones en común. Lo global es, pues, una forma creativa y sabia de ser local.
Ana María Cano Posada
El Espectador
No hay comentarios:
Publicar un comentario