Foto: PNUD |
Es una dimensión relevante pero que no está presente en las estadísticas, ni se han implementado iniciativas para recolectar datos.
La dimensión social de la pobreza
Después de la reunión de la Comisión sobre respeto y entendimiento del Commonwealth en el 2007, el presidente de esa comisión, Amartya Sen, señaló: “Hemos estado tratando de ver como el respeto y el entendimiento terminaron siendo tan importantes para las relaciones humanas”. Hablar de respeto, dignidad o entendimiento puede ser desconcertante para los economistas, cuya atención, incluso si se trata de la medición multidimensional de la pobreza, se dirige principalmente a variables concretas como trabajo, ingreso, nivel educativo o tasas de mortalidad.
Sin embargo, Sen se ha preocupado, especialmente en su trabajo conceptual, de argumentar que la pobreza, y en particular la pobreza absoluta, tienen una dimensión material y social. En repetidas ocasiones hace referencia a lo expresado por Adam Smith cuando describía que, en la Inglaterra de su época, las camisas de lino y los zapatos de cuero eran necesarios para ir por la vida sin sentir vergüenza.
Sen cita a Smith para sostener dos puntos. Uno es que la “habilidad de ir por la vida sin sentir vergüenza” es una capacidad básica relevante que debe ser parte clave de los conceptos de pobreza absoluta. Sen argumenta que la carencia absoluta, así como incluye el hambre, también incluye “sentirse avergonzado de aparecer en público” y “no ser capaz de participar en la vida de la comunidad”. La distinción entre pobreza absoluta y relativa no radica en los elementos que puede o no contener, sino que en el criterio por el cual la pobreza es reconocida (por ejemplo, si la pobreza es reconocida de acuerdo a la disparidad relativa en ciertas capacidades o de acuerdo a la carencia absoluta de ciertas capacidades).
Revista Humanum
No hay comentarios:
Publicar un comentario