mayo 02, 2017

LA VIDA, DOS MESES DESPUÉS DE LA TRAGEDIA


PJ El Nazareno: Pablo 9 años “Mi casa se ha caído,
mis juguetes se perdieron, solo mi perra se salvo"
PJ “El Nazareno”: Juan 8 años “No quedo
nada, todo lo perdimos”

Las imágenes son contundentes, qué es lo que pueden estar pensando dos niños de diferentes pueblos jóvenes del departamento de Lambayeque en una misma circunstancia: ¿Ahora qué haremos sin casa?, ¿dónde viviré?, ¿por qué sucedió esto?, tantas pueden ser las preguntas para ellos y lamentablemente pocas las respuestas y las opciones para salir adelante.

Mientras en la ciudad se escucha a algunos decir “acá ya no llueve”, “ya no pasa nada”; claro somos los que estamos seguros, los que tenemos una vivienda donde cobijarnos la que nos da la confianza  para poder estar tranquilos, pero no pensamos más allá de los que nos pasa, no pensamos en los demás, y considero que estas actitudes son las que no nos permiten mejorar como sociedad. Pueblos jóvenes cercanos a nuestras viviendas en el cercado de Chiclayo, en los distritos de José Leonardo Ortiz y La Victoria, han vivido lo que en muchas décadas jamás pudieron pensar vivir. Dado el número de damnificados, la desolación y desgracia ha sido bastante fuerte, sobre todo en los lugares donde las casas de adobe han sido las más afectadas.

Es por ello que el paso del tiempo es lento, muy lento para los pobladores de los diferentes Distritos del ámbito lambayecano. Más aún de quienes sus viviendas estaban ubicadas en Distritos como Mochumí, Túcume, Íllimo, Pacora, Jayanca o Mórrope. Estos son distritos se vieron afectados por el desborde del Río La Leche, rescato lo que algunos pobladores manifestaron: “menos mal que fue por el día”….aunque ese “menos mal” haya sido el fin de lo que tenían. Cuyes, patos, gallos y gallinas. Animales de granja que criaban para su subsistencia, para el intercambio o para alimentarse las que se vieron arrastrados y finalmente muertos, cientos de ellos regados por el ahora formado lodo y tierra seca. Caminar aún por estas fechas en dichos lugares, es a veces inaccesible – me ha pasado personalmente- sobre todo para las personas más vulnerables.


Los niños jugando son la más viva escena de que su corazón puro y sincero ha perdonado la inclemencia del tiempo, aunque lo hagan al costado de sus ahora casas “carpas”, o de sus pasos de río “desbordes” que han quedado como marcando la huella de su desgracia.

CPM El Angolo I: Niños tomando un baño en una parte donde se
 desbordó el Río La Leche.
A 100 mts de ellos una pozo ciego que servía de letrina antes del desborde
 – Contundente contaminación
 Al verme conversar con sus familias, lo que piden es agua y alimentos preguntan por qué estoy allí y les respondo que quiero ayudarlos. Les pregunto cómo fue el día en que pasó el río y se llevó lo que tenían y su silencio me conmueve, tanto así que creo haber estado equivocado…no debí hacerlo. Inmediatamente cambio la conversación y mis compañeras ayudan en eso, se les nota su cara de felicidad al ofrecerles algo para que beban y algunas golosinas aplacan el mal momento que pasan.
Los rayos solares son inclementes, queman la piel de cada persona que no tenga la sombra de un árbol o el de una casa cercana. Y esto es solo un decir por qué en las carpas, dentro de ellas el calor es insoportable y se hace muy difícil hacer las labores habituales.

Pero para ellos, para los niños y niñas, la esperanza de volver a tener lo poco que tuvieron o lo que antes fueron, no muere. Cada lugar es un espacio de juego, grupal o singular. Ellos se divierten como si nada hubiese pasado. Una flor entregada o una mariposa posada en la mano es símbolo de que todo irá a pasar. 

Una flor renace en medio de la tragedia que pasan miles de familias
en los caseríos lambayecanos. De Oliver Junior Damián Suyon - Niño con habilidades
 especiales (Visual) de 9 años del caserío Santa Isabel - Anexo Santa María en Morrope
“Joven le regalo una mariposa” – Diego 6 años. CPM Santa Isabel en Mórrope
Como si me dijera: “Mi esperanza va a renacer”
En pacora, en el Caserío "El Álamo" - Puente Machuca. Más de 60 carpas en plena panamericana un centenar de familias siguen viviendo de la caridad de los demás….se repite la misma historia. Conversando con las personas me hablan de sus dolencias, de sus males, del poco alimento que tienen. Un niño llama mi atención y me dice: puede tomarme una foto?, pero quiero verla. Me lleva al lugar donde están albergados, me presenta a su mamá, trae a su perro hijo de una perra que tenía y que murió arrastrada por el río al desbordarse. Se sienta en el suelo coloca a su perrito al costado y hace que le tome la foto. Su amplia sonrisa me ha hecho creer que todo es superable. ojalá y sea así.

Ante las adversidades no hay nada más reconfortante que ver sonreír a un niño
 junto a su mascota
Pacora: Caserío "El Álamo" - Puente Machuca
DEMASIADAS DIFICULTADES
Cantidad de zancudos que se pegan en el cuerpo, en la ropa. Me acerco a un cerdo y de su piel blanca sólo se ve una mancha negra, una bandada de estos insectos los está matando de a pocos. La señora Ángela me dice “y así como a este, a varios animales les pasa lo mismo, los dejan casi muertos a algunos hay que botarlos y enterrarlos”.
En diferentes Distritos he sido testigo de cómo asedian las autoridades y hasta la misma población a los damnificados para “que ya se muevan de los lugares”, que les fueron asignados para establecerse un tiempo. A ello se suma el cerrado con candado, de los baños de las municipalidades cercanas a los albergues. Que piensan que no tienen necesidades?.
La reubicación no va a ser pronta, cómo afrontará esto ahora las municipalidades, se está haciendo el gasto efectivo, se está entregando una ayuda necesaria?
Por ahora la ayuda de algunas instituciones y personas aún no es suficiente, queda mucho por recorrer y mucho por resolver.

febrero 20, 2017

GOBIERNO CAE EN APROBACIÓN POR ERRORES EN GESTIÓN

Los resultados de las encuestas nacionales (urbano rural) de Ipsos registran que desde setiembre pasado la aprobación del presidente Kuczynski ha caído súbitamente 20 puntos (de 63% a 43%) aumentando su rechazo en 28 puntos (de 17% a 45%) lo que indica apoyo minoritario (mayor rechazo que aprobación), aun así, el presidente afirmó que no le preocupan las encuestas, sin embargo, el primer ministro Zavala, también con caída de aprobación de 16 puntos (de 44% a 28%) y aumento en su rechazo hasta 44%, ha manifestado lo contrario, que él si toma en cuenta dichas encuestas para adoptar mejores acciones, reconociendo además que el Gobierno ha cometido “algunos errores de gestión” pero sin mencionar cuales. Ayudemos al primer ministro a descifrar los motivos que ocasionan dichos errores cuando el gobierno recién cumple 7 meses de gestión, entre otros: partido político con estructura débil, desarticulado, sin cohesión, pugnas internas y falta de operadores políticos; limitada visión política y orientación respecto a los grandes retos pendientes y complejidades del país; extraña forma de comunicarse; constantes idas y vueltas verbales del presidente, mensajes dobles y discursos contradictorios.
Asimismo, solo por mencionar algunos casos que el gobierno prometió accionarlos de forma prioritaria: en temas de seguridad ciudadana, carencia de rumbo, especialmente en sistemas de inteligencia e investigación vinculados a seguridad y crimen organizado; falta de operadores de gestión de conflictos y crisis sociales; frágil fiscalización ambiental en zonas de conflicto minero o de recursos hídricos; atención calamitosa en hospitales públicos, no se han ampliado los horarios de atención por falta de recursos; en educación, no se avanza en capacitación docente, infraestructura e institutos de excelencia; acciones muy tímidas contra la informalidad; e increíblemente se está combatiendo un narcotráfico en aumento sin contarse con una estrategia nacional oficial.

Bajo este panorama, la gestión del gobierno debe ser moderna y eficiente como condición indispensable para avanzar en reformar el Estado, modernizar la administración pública, desarrollar la institucionalidad, reducir el centralismo y lograr la capacidad de garantizar el desarrollo económico y social del país, lo cual implica adecuar las estructuras del aparato público y traducirlas en eficaces políticas públicas que cubran las demandas sociales de la ciudadanía (servicios públicos de calidad) así como mayor eficiencia en empleo de los recursos públicos en inversiones productivas y transparentes, para el logro de un crecimiento sostenido y el desarrollo integral nacional.

enero 02, 2017

INDIGNANTE: ANEMIA INFANTIL AUMENTÓ ENTRE EL 2011 Y EL 2016

La anemia infantil es una grave y severa enfermedad que adquieren los niños en sus primeros meses y años de vida por mala alimentación y nutrición (carencia de hierro, vitaminas, calcio y proteínas) originando continua baja de hemoglobina afectando cerebro, pulmones y riñones con secuelas en la capacidad intelectual o cognitiva, psicomotora y psicológica, mermando a futuro la suficiencia de nuestro capital estudiantil y laboral.
Es indignante que nuestro país registre los mayores niveles de incidencia de anemia infantil en Latinoamérica, afectando mayormente niños del ámbito rural y quintiles de pobreza y extrema pobreza. Según la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) en el período 2011-2016 la anemia aumentó de 30.7% a 32.6% entre niños menores de 5 años afectando 1 de cada 3 (933,276 niños), además aumentó de 41.6 % a 43,5% en menores de 3 años afectando 1 de cada 2. En dicho período aumentó en 15 de 24 regiones y 9 de ellas registraron niveles superiores a 40%, siendo la mayor en Puno donde casi 8 de cada 10 niños la padecen (76 %), y hasta en Lima el porcentaje aumento de 19.6 a 26.8% (+6.7%). Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) la anemia se agrava en niños peruanos de 6 a 11 meses afectando al 60%.
  
Existe vasta normatividad para la prevención de la anemia, sin embargo sigue aumentando. El Plan Nacional 2014-2016 para prevenir la anemia (RM 258-2014/MINSA 31 marzo) tenía como objetivo reducirla en menores de 3 años al 10% hasta 2016, pero contrariamente se incrementó hasta 43.5%. El actual gobierno cuenta con dos propuestas de Estrategia Nacional 2017-2021 para reducir la anemia materno infantil y la anemia infantil que plantea reducir al 2021 los índices de menores de 3 años de 43.5% a 19% y de menores de 5 años de 32.6% al 12%, lo cual sería imposible de cumplir porque a menos de una semana del plazo de facultades legislativas se han abocado principalmente a temas de reactivación económica sin priorizar la salud pública. 

Bajo este panorama la anemia infantil debe combatirse frontalmente a nivel nacional el 2017 incrementando su presupuesto, mejorando la eficacia de programas sociales (diagnóstico y tratamiento), aumentando la cobertura de suplementos nutricionales (áreas rurales y pobres), desarrollando monitoreo de indicadores, fortaleciendo la articulación multisectorial y asegurando mayor compromiso y acción de gobiernos regionales y locales. 

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 31 de diciembre 2016

noviembre 16, 2016

16 DE NOVIEMBRE: DIA INTERNACIONAL DE LA TOLERANCIA

Las Naciones Unidas se han comprometido a fortalecer la tolerancia mediante el fomento de la comprensión mutua entre las culturas y los pueblos. Este imperativo está en la base de la Carta de las Naciones Unidas y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y es más importante que nunca en una era en que el extremismo y el radicalismo violentos van en aumento y en que se amplían los conflictos caracterizados por un menosprecio fundamental de la vida humana.
En 1995, los países miembros de la UNESCO adoptaron una Declaración de Principios sobre la Tolerancia. La Declaración afirma, entre otras cosas, que la tolerancia no es indulgencia o indiferencia, es el respeto y el saber apreciar la riqueza y variedad de las culturas del mundo y las distintas formas de expresión de los seres humanos. La tolerancia reconoce los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los otros. La gente es naturalmente diversa; sólo la tolerancia puede asegurar la supervivencia de comunidades mixtas en cada región del mundo.
La Declaración describe la tolerancia no sólo como un deber moral, sino como un requerimiento político y legal para los individuos, los grupos y los estados. Sitúa a la tolerancia en el marco del derecho internacional sobre derechos humanos, elaborados en los últimos cincuenta años y pide a los estados que legislen para proteger la igualdad de oportunidades de todos los grupos e individuos de la sociedad.
La injusticia, la violencia, la discriminación y la marginalización son formas comunes de intolerancia. La educación es un elemento clave para luchar contra estas formas de exclusión y ayudar a los jóvenes a desarrollar una actitud independiente y un comportamiento ético. La diversidad de religiones, culturas, lenguas y etnias no debe ser motivo de conflicto sino una riqueza valorada por todos.La Declaración describe la tolerancia no sólo como un deber moral, sino como un requerimiento político y legal para los individuos, los grupos y los estados. Sitúa a la tolerancia en el marco del derecho internacional sobre derechos humanos, elaborados en los últimos cincuenta años y pide a los estados que legislen para proteger la igualdad de oportunidades de todos los grupos e individuos de la sociedad.

¿Cómo luchar contra la intolerancia?

Luchar contra la intolerancia exige un marco legal
Los Gobiernos deben aplicar las leyes sobre derechos humanos, prohibir los crímenes y las discriminaciones contra las minorías, independientemente de que se cometan por organizaciones privadas, públicas o individuos. El Estado también debe garantizar un acceso igualitario los tribunales de justicia, a los responsables de derechos humanos y a los defensores del pueblo, para evitar que las posibles disputas se resuelvan por la violencia.
Luchar contra la intolerancia exige educación
Las leyes son necesarias pero no suficientes para luchar contra la intolerancia y los prejuicios individuales. La intolerancia nace a menudo de la ignorancia y del miedo: miedo a lo desconocido, al otro, a culturas, naciones o religiones distintas. La intolerancia también surge de un sentido exagerado del valor de lo propio y de un orgullo personal, religioso o nacional, exacerbado. Estas nociones se aprenden a una edad muy temprana. Por eso es necesario poner énfasis en la educación y enseñar la tolerancia y los derechos humanos a los niños para animarles a tener una actitud abierta y generosa hacia el otro. La educación es una experiencia vital que no empieza ni termina en la escuela. Los esfuerzos para promover la tolerancia a través de la educación no tendrán éxito si se aplican a todos los grupos en todos los entornos: en casa, en la escuela, en el lugar de trabajo, en el entrenamiento de las fuerzas del orden, en el ámbito cultural y en los medios sociales.
Luchar contra la intolerancia requiere acceder a la información
La intolerancia es especialmente peligrosa cuando individuos o grupos de individuos la usan con fines políticos o territoriales. Identifican un objetivo y desarrollan argumentos falaces, manipulan los hechos y las estadísticas y mienten a la opinión pública con desinformación y prejuicios. La mejor manera de combatir estas políticas es promover leyes que protejan el derecho a la información y la libertad de prensa.
Luchar contra la intolerancia requiere una toma de conciencia individual
La intolerancia en la sociedad es la suma de las intolerancias individuales de todos sus miembros. La intolerancia religiosa, los estereotipos, los insultos y las bromas raciales son ejemplos de intolerancia que se viven en lo cotidiano. La intolerancia lleva a la intolerancia y para luchar de forma efectiva es necesario que cada uno examine su papel en el círculo vicioso que lleva a la desconfianza y a la violencia en la sociedad. Todos debemos preguntarnos: ¿soy una persona tolerante? ¿Juzgo a los otros con estereotipos? ¿Rechazo a los que me parecen diferentes?
Luchar contra la intolerancia exige soluciones locales
Los problemas que nos afectan son cada vez más globales pero las soluciones pueden ser locales, casi individuales. Ante una escalada de intolerancia, los gobiernos o las instituciones no pueden actuar solos. Todos formamos parte de la solución y tenemos una enorme fuerza a la hora de enfrentarnos a la intolerancia. La no-violencia puede ser una herramienta muy efectiva para confrontar un problema, crear un movimiento, demostrar solidaridad con las víctimas de la intolerancia o desacreditar la propaganda fomentada por el odio.

noviembre 07, 2016

SITUACIÓN DEL TRABAJO JUVENIL REQUIERE URGENTE SOLUCIÓN

Actualmente nuestra población nacional registra 31’150,000 habitantes, de ésta, la población juvenil (15 y 24 años) ocupa el 27% (8’410,000), de los cuales 5’067,000 conforman la PEA. El pasado día 24 la Corporación Andina de Fomento (CAF) presentó el Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2016 “Más habilidades para el trabajo y la vida”, en su capítulo 4 trata sobre las dificultades que enfrentan los jóvenes de América Latina para insertarse laboralmente, en el caso peruano señala que entre los que finalizan su educación 60% consigue un empleo, pero solo 17% un empleo formal, el 22% consigue un empleo independiente (la mayoría subempleados con ingresos menores al sueldo mínimo vital), el restante 18% ocupa trabajos familiares sin remuneración o trabajos precarios (sin aportes para su desarrollo laboral).
Los jóvenes que terminan su educación se demoran, en promedio, 9 meses para conseguir un empleo asalariado, y hasta 2 años y medio por un empleo decente (contratados, con ingresos suficientes y beneficios de salud y previsión social). También la informalidad laboral juvenil es altísima, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) llega a 82% (una de las 4 más altas a nivel regional) afectando más de 1 millón de jóvenes, en microempresas sobrepasa el 90%, y hasta en empresas formales 72% trabaja en malas condiciones, con bajos ingresos, inestabilidad laboral, desprotección y sin derechos sociales ni laborales.

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) nos advierte sobre otra dramática realidad, un millón de jóvenes peruanos entre 15 y 24 años no estudian ni trabajan (ninis), igualmente, para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) los jóvenes peruanos ninis entre 15 y 29 años llegan a 26.7% en mujeres y a 15.4% en hombres. La mayoría de jóvenes ninis proviene de hogares pobres o vulnerables que no encuentran oportunidades de estudio o trabajo y están expuestos a caer en delincuencia o drogadicción.

Bajo este panorama, los jóvenes peruanos son uno de los grupos sociales más vulnerables, postergados y relegados de las prioridades en agendas públicas, el gobierno debe mejorar esta crítica situación promoviendo la generación de empleo juvenil y reforzando la capacitación laboral con programas en formación académica y técnica para desarrollar sus capacidades productivas, porque la población juvenil representa un valioso potencial de capital humano, imprescindible para mejorar la productividad nacional, favorecer el crecimiento económico y alcanzar nuestro desarrollo sostenible.